P.P.de un motor

Si lo tuyo son los barcos con máquina de vapor, éste es tu sitio. Máquinas, calderas etc.
Responder
Avatar de Usuario
jose_toledo
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 322
Registrado: Jue Sep 22, 2011 8:58 pm

P.P.de un motor

Mensaje por jose_toledo »

Mirar este enlace espero que os guste
http://www.modelistasnavales.com.ar/

Salu2 Jose
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

RE: P.P.de un motor

Mensaje por Joaquin Yarza »

17 kilos es lo que pesa la máquina, un buen bicho
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

Ademas de ser un tipo de construcción poco típica para un máquina de esas dimensiones, hay algo que, si no he visto mal , no es lo correcto en una bicilindrica con Stephenson: Los cigüeñales están calados a 180º, lo cual significa que si se para la máquina en algún punto muerto, no arranca. Éstos han de estar calados a 90º para que siempre se encuentre un cilindro en fase de admisión se cual fuere el punto de parada de la máquina.
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

No me había fijado, pero por las fotos del cigueñal es como dices, calados a 180 grados.
Nahuel
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 4
Registrado: Dom Oct 21, 2007 10:56 pm

Mensaje por Nahuel »

Xavier escribió:Ademas de ser un tipo de construcción poco típica para un máquina de esas dimensiones, hay algo que, si no he visto mal , no es lo correcto en una bicilindrica con Stephenson: Los cigüeñales están calados a 180º, lo cual significa que si se para la máquina en algún punto muerto, no arranca. Éstos han de estar calados a 90º para que siempre se encuentre un cilindro en fase de admisión se cual fuere el punto de parada de la máquina.
Estimado amigo, quiero aclararle que el motor a vapor presentado en la pagina, esta realizado en base a planos de Robert C. Johnson, de los cuales les mando una copia del cigüeñal realizado en acero en una sola pieza, al igual que todos nuestros trabajos en vapor vivo.
Saludos.
Adjuntos
escaneo.jpg
Nahuel
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 4
Registrado: Dom Oct 21, 2007 10:56 pm

Mensaje por Nahuel »

Admin escribio:
Estimado Amigo efectivamente el cigueñal esta realizado con sus muñones a 180º como indica el plano con la salvedad de que esta realzado en una sola pieza en acero 4140 lo que hace que la pieza cuyo largo supera los 300mm se presente como un verdadero desafiopara cuaquier modelista.
Por ultimo dire que las distintas pruebas de funcionamiento realizadas con la maquina han dado un resultado optimo.
www.modelismonaval.com.ar
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

Estimado colega modelista:
Mi intención al hacer los comentarios respecto al cigüeñal no eran de desmerecer en absoluto la realización de los trabajos de mecanizado de las piezas , que no dudo se ajustarán perfectamente a las medidas y tolerancias del plano.
Me refería principalmente a la disposición de las cigüeñas caladas a 1800º, la cual no es en absoluto aconsejable en máquinas bicilindricas de doble efecto que disponen de sistema de inversión de marcha, como en tu caso, de un sector Stephenson. Como es obvio, el calaje a 180º ofrece el grave inconveniente de no poder arrancar la máquina en caso de parada y que los pistones se hallen en puntos muertos (alto- bajo) o proximos a estas posiciones, al abrir vapor , sea cual fuere la posición de la barra del cambio. Esto, en el caso de un motor estacionario no es problema , con un empujoncito al volante en el sentido de la marcha, tenemos el motor funcionando; pero en el caso de este motor en un modelo , a 50 m del muelle puede ser problemático.
Todo esto no es un descubrimiento, ya que desde que se inventaron los cambios de marcha en bicilindricos se adopto esta disposicion de calaje a 90º, en los que siempre queda un cilindro en fase de admisión sea cual fuere el punto de parada. Por eso, afirmo que el diseño de Sr Robert C. Johnson's no es el apropiado al colocarle un cambio Stephenson a su máquina.
He visto centenares de máquinas bicilíndricas , reales y modelos , en trenes y barcos (Chigres, molinetes, maquinillas,propulsores, etc.), en los que SIEMPRE los cigüeñales están decalados 90º.
Respecto al tamaño del cigüeñal, segun mi experiencia en construcción de máquinas (llevo construidos 30 ó 35) y puedo decir que es para mí bastante más fácil hacer un cigüeñal de 25 ó 30 cm , que uno de 6, 8 , 10 ó 15 cm, pues el menor diámetro y espacios para meter la herramienta dificulta el mecanizado, así como con los menores diámetros se producen flexiones y pandeos que hay que neutralizar, Prueba a hacer uno de tres cigüeñas a 120 º con eje y muñones de diámetro de 5 mm, carrera de 290 mm. y una longitud total de 120 mm. y me lo cuentas...
Para terminar, el uso de aceros adecuados es recomendable para estos trabajos, En concreto el SAE 4140 es un acero al Cr MO, pera temple y revenido y aunque valido para cigüeñales, los hay mejores sobre todo los que ademas incorporan niquel. Todo ello no ofrece ninguna dificultad añadida al mecanizado. Yo acostumbro a usar el f-125 , o mjor el F1250 bonificado, con buenos resultados
Espero que estos comentarios los tomes como aclaración de algunos conceptos básicos, y no como ninguna crítica.

Salut,
Xavier
Nahuel
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 4
Registrado: Dom Oct 21, 2007 10:56 pm

Mensaje por Nahuel »

Estimado Xavier:
En primer lugar quiero aclararte que cuando los conceptos sobre determinados trabajos son vertidos por gente que sabe de que habla nunca se pueden tomar como una critica por lo menos es lo que pensamos y como nos regimos en la A. A. del modelismo Naval , y evidentemente la forma en que te expresas sobre el tema demuestra que asi es por lo tanto quedate tranquilo que agradecemos tus opiniones.
Lo que quiero que sepas es que el motivo que nos mueve a hacer motores a vapor no tiene otro fin que el desafio que representa el trabajo en si y lograr su perfecto funcionamiento cosa que te puedo asegurar hemos logrado en todos los casos incluso en este con el cigueñal a 180º, no es nuestra intencion utilizarlos para ningun modelo, ya que hacemos modelismo naval estatico.
En cuanto a mi experiencia en cigueñales te dire que los he realizado con muñones de distntos diametros incluyendo los que tu mencionas y los he realizado por una necesidad especial para una maquina diseñada por mi
con una carrera de 100 mm para que tengas una idea te dire que el material empleado tenia 1000mmpor 200 de dia.
Te invito a visitar mi pagina www.alfonsomartinezrubi.com.ar y en ella podras ver mis trabajos,.
Por ultimo te dire que los motores a vapor en nuestra asociacion han servido para descubrir en algunos modelistas virtudes mecanicas desconocidas por ellos de lo que me siento orgulloso si en algo contribuii.
Quedando a tu disposicion y aprovechando para felicitarte por tus trabajos te saluda.
A. Martinez RUbi
Nahuel
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 4
Registrado: Dom Oct 21, 2007 10:56 pm

Mensaje por Nahuel »

Xavier:
Omiti aclararte que logramos el correcto funcionamiento de este motor con una pequeña correccion en la puesta a punto, utilizando el compresor como impulsor arranca solo en todo momento.
Alfonso
gaba16
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 87
Registrado: Lun Mar 06, 2006 3:31 pm
Ubicación: Bs.As-Argentina

Mensaje por gaba16 »

Como soy conocedor de las virtudes de trabajo del Sr Martinez Rubi y por su apacionamiento por la perfeccion ,puedo asegurar que ese motor funciona perfectamente y comiensa a funcionar (sin ayuda externa)en cualquier posicion en que se encuentre detenido el cigueñal.
Saludos Juan
gaba16
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 87
Registrado: Lun Mar 06, 2006 3:31 pm
Ubicación: Bs.As-Argentina

Mensaje por gaba16 »

Como soy conocedor de las virtudes de trabajo del Sr Martinez Rubi y por su apacionamiento por la perfeccion ,puedo asegurar que ese motor funciona perfectamente y comiensa a funcionar (sin ayuda externa)en cualquier posicion en que se encuentre detenido el cigueñal.
Saludos Juan
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

gaba16 escribió:Como soy conocedor de las virtudes de trabajo del Sr Martinez Rubi y por su apacionamiento por la perfeccion ,puedo asegurar que ese motor funciona perfectamente y comiensa a funcionar (sin ayuda externa)en cualquier posicion en que se encuentre detenido el cigueñal.
Saludos Juan
Cualquiera puede asegurar lo que quiera, pero lo que convence son los razonamientos técnicos. La explicación dada por Xavier es incuestionable técnicamente hablando. Yo no soy un experto vaporista ni soy capaz de mecanizar nada, pero entiendo el funcionamiento de los motores de vapor y es obvio que con un cigüeñal mecanizado a 180º hay posiciones en que el motor no arranca sin algún elemento ajeno al motor que lo haga empezar a girar. Que este elemento sea la mano u otro elemento del sistema es indiferente cara a lo atípico del diseño. Máxime si este motor no está previsto para ser usado en operación. Yo tengo un motor monocilíndrico que adquirí despiezado en USA y que es muy elegante y seguro que se mueve muy bien, pero obviamente hay que arrancarlo a mano.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Responder