Cañones en galeones españoles S XVI y SVII

- Lugar destinado a presentaciones de usuarios.
- Mensajes de cualquier índole que no tenga un lugar concreto.
Responder
Avatar de Usuario
manuelsirgo
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 729
Registrado: Mar May 01, 2018 6:14 pm
Ubicación: León

Cañones en galeones españoles S XVI y SVII

Mensaje por manuelsirgo »

Estoy terminando un kit de Altaya del año 2000 para un sobrino. Es el San Juan Bautista, un Galeón de la carrera de Indias del siglo XVII y estoy dándole vueltas a lo de la longitud de los cañones. No me cuadran en absoluto (los que trae el kit) y no me cuadran en dos aspectos, la cureña y las dimensiones del cañón.
La cureña, como bien dicen García Torralba en su libro “Artillería naval española en siglo XVIII” y Cayetano-Isidro-Derqui en su tomo II del libro “Los barcos oceánicos del Atlántico ibérico en los siglos XVI y XVII” en el siglo XVI y XVII las cureñas de los galeones españoles eran de dos ruedas, como las de las campañas terrestres mientras que las de los ingleses eran de 4. Por tanto, todas las cureñas de galeones españoles anteriores a 1716 que aparecen en los kits están sencillamente mal. No es hasta el siglo XVIII (1716) en que la Armada asume como más idóneo para el combate en el mar la cureña de 4 ruedas que portaban los barcos ingleses desde hacía dos siglos al menos. En las fotos siguientes recojo como eran estas cureñas, extraídas del libro de García Torralba y del libro del CID (Cayetano, Isidro, Derqui).
En esta última figura sacada del libro de García Torralba puede observarse como la cureña empleada en la mar es más pequeña que la empleada en tierra, pero de dos ruedas.

En los citados libros se explican las razones de la tardanza en emplear cureñas de 4 ruedas. Entre otras quizá no menos importantes se cita el que la armada española utilizaba también en tierra esos cañones cuando desembarcaban, por lo que eran más cómodos de mover de dos ruedas grandes versus cuatro ruedas pequeñas.

Decidido. Haré las cureñas de dos ruedas. Las formas de las cureñas y las proporciones de las ruedas ya las tengo. Solo me falta dimensionarlas, pero para eso necesito dimensionar el cañón y luego por simple regla de tres sacar las dimensiones de la cubierta.

Y ahí va el segundo problema. En el libro de García Torralba no se cita la longitud de estos cañones, que al ser del XVI y XVII y ser el libro sobre la artillería del XVIII, solo los cita como antecedentes a los que hace el estudio. Fuentes bien informadas me han dicho que está trabajando el Sr. García Torralba en otro libro donde trata profusamente la artillería anterior al XVIII. Estoy atento para cuando salga. En el CID si se trata el tema de las dimensiones de las diferentes piezas de artillería de los siglos XVI y XVII. Del capítulo en cuestión se encargó Cayetano Hormaechea con quien contacté y le presenté una serie de cálculos para traducir las longitudes de los distintos tipos de cañones recogidos en su libro en forma de longitudes de bala a metros y después a centímetros pasándolos a una escala 1:90. En una tabla del libro se recogen las libras de bala que cada tipo de cañón utiliza, conocida la equivalencia de la libra de bala en gramos (1Lb 0 460 g) que también recoge el texto, obtenemos la masa de cada bala esférica en gamos. Las balas eran de hierro fundido de densidad 7,71 g/cm3 dato que aporta también el CID, por tanto un sencillo cálculo permite obtener el volumen y de ahí el diámetro de bala en cm. La longitud de la pieza, del cascabel hasta la boca de fuego viene recogida en diámetros de bala en una tabla del 1650 que también aporta el CID. De ahí la longitud en cm de la pieza y la longitud a escala 1:90 se calculan con facilidad. Os dejo dos tablas, por si alguno se encuentra en una situación ahora o en el futuro similar. La segunda tabla es en la que calculo la longitud de los cañones que voy a poner en el mío. Me baso en el modelo que propone Derqui en planos en el mismo tomo II del CID. En la primera cubierta propone cañones de 16 libras y en el puente de 10 libras. Las tablas se las presenté a Cayetano y me dijo que le parecía que estaban bien, por eso las expongo.

Lo siguiente que voy a hacer es documentarme más sobre las formas de los distintos tipos de cañones que se citan y a medida que vaya obteniendo imágenes os las iré presentando.

Lo que es triste es que fabricantes de kits como Dussek, se documenten sobre el tipo de artillería que llevaban los galeones españoles de la época (ver el San Martín) y no lo hagan las casas españolas. No hay ni un solo kit actual de las marcas que todos sabemos de galeones españoles del XVI y XVII que tengan cañones con cureñas de dos ruedas. Ya les vale.
Adjuntos
1.jpg
2.jpeg
2.jpeg (323.93 KiB) Visto 1186 veces
3.jpeg
3.jpeg (136.96 KiB) Visto 1186 veces
4.jpeg
4.jpeg (280.33 KiB) Visto 1186 veces
Ampliación de la tabla citada
Ampliación de la tabla citada
5.jpeg (248.83 KiB) Visto 1186 veces
Valores de los cañones que voy a poner
Valores de los cañones que voy a poner
La Toulonaise, El Harvey, San Mateo, Gjöa, Santa María, Sampang, Oseberg, La Niña, Nave Egipcia, Barco Mar de Galilea, Seccion Bergantin Belen, Birreme Griega, La Bounty, La Pinta, Al Bahran, Bot de Llum
Avatar de Usuario
libra63
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 986
Registrado: Lun Jul 06, 2020 8:22 am

Re: Cañones en galeones españoles S XVI y SVII

Mensaje por libra63 »

Yo le puse esto a mi San Mateo. Modifiqué las cureñas y les puse unos cañones de aspecto mas antiguo. Me parecian "modernos" los que traia el kit.
Seguro que están mal, pero es lo que se me ocurrió entonces.
Adjuntos
DSC_0533.JPG
DSC_0533.JPG (100.85 KiB) Visto 1121 veces
Última edición por libra63 el Vie Abr 11, 2025 11:00 am, editado 1 vez en total.
Construidos: Varios barquitos de casco sólido, Bergantín Corsair OcCre, San Mateo Constructo, bot de llum OcCre, CSS Alabama Mamoli.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
Avatar de Usuario
manuelsirgo
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 729
Registrado: Mar May 01, 2018 6:14 pm
Ubicación: León

Re: Cañones en galeones españoles S XVI y SVII

Mensaje por manuelsirgo »

libra63 escribió: Vie Abr 11, 2025 7:46 am Yo le puse esto a mi San Mateo. modifiqué las cureñas y les puse unos cañones de aspecto mas antiguo. Me parecian "modernos" los que traia el kit.
Seguro que están mal, pero es lo que se me ocurrió entonces.
Quizá la rueda tenía que haber tenido un poco más de radio, pero desde luego está mucho mejor que lo que venía en el kit. Yo también hice el San Mateo y venía con cureñas de 4 ruedas y cañones modernos como bien dices. Si me hubiesen venido como los que tu pusiste, quizá no habría mirado más. Pero es que los cañones que vienen y las cureñas les pegan a los galeones como a un romano un kalashnikov.
La Toulonaise, El Harvey, San Mateo, Gjöa, Santa María, Sampang, Oseberg, La Niña, Nave Egipcia, Barco Mar de Galilea, Seccion Bergantin Belen, Birreme Griega, La Bounty, La Pinta, Al Bahran, Bot de Llum
Avatar de Usuario
crisjaca
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 1409
Registrado: Mar Ene 17, 2023 5:26 pm
Ubicación: Jaca
Contactar:

Re: Cañones en galeones españoles S XVI y SVII

Mensaje por crisjaca »

Buenos dias, vaya ataque de SMA que te ha dado Manuel :lol: :lol: , llevas dias con este tema, y veo que has sacado muy buenas conclusiones. En cuanto al tema de las marcas, y su no ajuste a la realidad, es fácil, el coste de diseñar, y hacer otro tipo diferente de cureña y cañones es alto, y las empresas hoy va a productividad-ganancias, una pena. Un saludo y virutas.
Responder