Sardara de Catania
-
- Aficionado
- Mensajes: 232
- Registrado: Vie Jul 17, 2020 8:54 pm
- Ubicación: Lima, Peru
- Contactar:
Sardara de Catania
Sardara de Catania (Parte 1 de 2)
Sigo con el pailebote Sacramento en astillero, y mientras se le da vueltas y vueltas, pensé que sería interesante hacer una barca en la que se vean las cuadernas por lo que debía usar el método de “molde”, (¿así se denomina?), o sea hacer un molde del volumen interno del casco y sobre el se presenta la contraquilla, cuadernas, codaste y roda, por último, colocar las tracas. Es la primera vez que usaría este sistema y empecé a buscar algo sencillo, pero muy sencillo, en el libro “Velle Italliane della Costa Occidentalle” de S. Bellabarba, encontré modelos como la Varca Ustinisa, la Sardara, Varca ri Conzu, Barche di Tonnara y otros, seleccione la Sardara por ser de las más simples, barca pequeña y mostraba parte de las cuadernas del casco. Para aprender me metí al youtube, miré y volví a mirar varios cortos y me lanzé …
El primer párrafo es parte del libro “Velle Italliane della Costa Occidentalle” de S. Bellabarba; los subsiguientes párrafos se tomaron de internet, los links están en las Referencias
“El barco es una sardara de Catania. La forma de la popa ligeramente en retroceso y el perfil de hoz de la proa le daban un perfil inconfundible. Una característica de esta embarcación de Sicilia es la altura limitada del borde y la escasa curvatura hacia proa, La Sardara Catanese, informa Carlo Amatutuna, sigue existiendo con un buen número de especímenes, pero las barcas actuales son más pequeñas que sus homólogos de épocas anteriores”.
“La inclinación hacia adentro de la popa no era igual en todas las Sardaras, había algunas con una inclinación que llegaba incluso a los treinta grados de la normal, otras eran casi rectas; esta inclinación la dieron los armadores en el momento de la construcción, cada uno tenía su propio estilo distintivo al realizarlo. La escota que unía la parte final de la costura de la vela se fijó al extremo superior de la popa (el objetivo principal de las escotas es obtener el ángulo recto de incidencia de la vela con respecto a la dirección del viento). Otro uso de las sardinas estaba relacionado con el uso de redes de cerco desde embarcaciones (tartaruni y raustina) y la red de arrastre de fondo con cascos acoplados (a cucchia). En localidades como Mazara y Sciacca, se construyeron "barcos largos" (Sardaras) de más de diez metros exclusivamente para la pesca de arrastre.”
Ademas de los planos de la pág. 39 del libro de Bellabarba, las tres primeras fotos han servido de base para la preparación de los planos (cuadernas y líneas de agua). Se imprimió seis plantillas de las línea de agua y se cortó en madera balsa de 5 mm , cuidando de pegarlas muy bien alineadas con la línea de cruja. Después se talló con cepillo y lija hasta alcanzar la forma esperada; se verifico las formas con plantillas de las secciones 2, 6, 10, 11 13. Al molde básico se le dio una altura adicional de 15 mm para poder fijar las cuadernas.
Se talló un rebaje en la parte central de la línea de crujía para poner una contraquilla y después se fue colocando las cuadernas conformadas por varillas dobladas de 2x2 mm, estas se fijaron con pines y se pegaron al tope del molde. Después de colocar todas las cuadernas, quilla, roda y codaste, se lijó suavemente las cuadernas para facilitar el pegado de tracas de 1x4 mm Después desmoldé (con un poco de suerte y esfuerzo) y verifiqué el casco, masillando y lijando las imperfecciones y por último apliqué una capa de laca muy diluida, antes del lijado previo a la pintura.
Se usaron colores comunes en las sardaras, siendo que toda la pintura usada es acrílica. Se preparó la cubierta y sus elementos, así como el palo, la entena y la vela latina con tela de algodón. Para apreciar mejor esta pequeña barca se prefirió mantener la vela amarrada a la entena.
Sigo con el pailebote Sacramento en astillero, y mientras se le da vueltas y vueltas, pensé que sería interesante hacer una barca en la que se vean las cuadernas por lo que debía usar el método de “molde”, (¿así se denomina?), o sea hacer un molde del volumen interno del casco y sobre el se presenta la contraquilla, cuadernas, codaste y roda, por último, colocar las tracas. Es la primera vez que usaría este sistema y empecé a buscar algo sencillo, pero muy sencillo, en el libro “Velle Italliane della Costa Occidentalle” de S. Bellabarba, encontré modelos como la Varca Ustinisa, la Sardara, Varca ri Conzu, Barche di Tonnara y otros, seleccione la Sardara por ser de las más simples, barca pequeña y mostraba parte de las cuadernas del casco. Para aprender me metí al youtube, miré y volví a mirar varios cortos y me lanzé …
El primer párrafo es parte del libro “Velle Italliane della Costa Occidentalle” de S. Bellabarba; los subsiguientes párrafos se tomaron de internet, los links están en las Referencias
“El barco es una sardara de Catania. La forma de la popa ligeramente en retroceso y el perfil de hoz de la proa le daban un perfil inconfundible. Una característica de esta embarcación de Sicilia es la altura limitada del borde y la escasa curvatura hacia proa, La Sardara Catanese, informa Carlo Amatutuna, sigue existiendo con un buen número de especímenes, pero las barcas actuales son más pequeñas que sus homólogos de épocas anteriores”.
“La inclinación hacia adentro de la popa no era igual en todas las Sardaras, había algunas con una inclinación que llegaba incluso a los treinta grados de la normal, otras eran casi rectas; esta inclinación la dieron los armadores en el momento de la construcción, cada uno tenía su propio estilo distintivo al realizarlo. La escota que unía la parte final de la costura de la vela se fijó al extremo superior de la popa (el objetivo principal de las escotas es obtener el ángulo recto de incidencia de la vela con respecto a la dirección del viento). Otro uso de las sardinas estaba relacionado con el uso de redes de cerco desde embarcaciones (tartaruni y raustina) y la red de arrastre de fondo con cascos acoplados (a cucchia). En localidades como Mazara y Sciacca, se construyeron "barcos largos" (Sardaras) de más de diez metros exclusivamente para la pesca de arrastre.”
Ademas de los planos de la pág. 39 del libro de Bellabarba, las tres primeras fotos han servido de base para la preparación de los planos (cuadernas y líneas de agua). Se imprimió seis plantillas de las línea de agua y se cortó en madera balsa de 5 mm , cuidando de pegarlas muy bien alineadas con la línea de cruja. Después se talló con cepillo y lija hasta alcanzar la forma esperada; se verifico las formas con plantillas de las secciones 2, 6, 10, 11 13. Al molde básico se le dio una altura adicional de 15 mm para poder fijar las cuadernas.
Se talló un rebaje en la parte central de la línea de crujía para poner una contraquilla y después se fue colocando las cuadernas conformadas por varillas dobladas de 2x2 mm, estas se fijaron con pines y se pegaron al tope del molde. Después de colocar todas las cuadernas, quilla, roda y codaste, se lijó suavemente las cuadernas para facilitar el pegado de tracas de 1x4 mm Después desmoldé (con un poco de suerte y esfuerzo) y verifiqué el casco, masillando y lijando las imperfecciones y por último apliqué una capa de laca muy diluida, antes del lijado previo a la pintura.
Se usaron colores comunes en las sardaras, siendo que toda la pintura usada es acrílica. Se preparó la cubierta y sus elementos, así como el palo, la entena y la vela latina con tela de algodón. Para apreciar mejor esta pequeña barca se prefirió mantener la vela amarrada a la entena.
- Adjuntos
-
- SC1a (1).jpg (12.05 KiB) Visto 869 veces
-
- SC1a (2).JPG (112.93 KiB) Visto 869 veces
-
- SC1a (3).jpg (77.45 KiB) Visto 869 veces
-
- SC1a (9).jpg (284.32 KiB) Visto 869 veces
_________________________________________
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
-
- Aficionado
- Mensajes: 232
- Registrado: Vie Jul 17, 2020 8:54 pm
- Ubicación: Lima, Peru
- Contactar:
Re: Sardara de Catania
Va unas fotos mas de la parte 1
_________________________________________
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
-
- Aficionado
- Mensajes: 232
- Registrado: Vie Jul 17, 2020 8:54 pm
- Ubicación: Lima, Peru
- Contactar:
Re: Sardara de Catania
Sardara de Catania (Parte 2 de 2)
¡Y terminamos !, Ahora si me daré un par de semanas de descanso, antes de retomar mis pendientes que están con la quilla puesta.
Referencias
Ammatura C. “Varca Ustanisi, Sardara e Varca di Corzu” Yatch Digest N° 87, 1998
https://ottante.it/sardara/
https://modellistinavali.forumattivo.co ... rovvidenza
https://www.ecomuseorivieradeiciclopi.i ... ovvidenza/
http://www.istitutoeuroarabo.it/DM/con- ... raneo-alm/
https://www.e-borghitravel.com/it/35/ma ... newsletter
Datos generales
Sardara de Catania
Lugar Sicilia
Tipo: Barca con vela latina
Función Pesca
Escala 1:25
Alto Total 7.33 m (293 mm)
Largo Total 5.90 m (236 mm)
Eslora 5.40 m (216 mm)
Manga 1.64 m (66 mm)
Puntal 0.82 m (32 mm)
Por Jose Ruesta (Lima, Perú)
Fecha diciembre 2022
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
A los amigos del foro, les agradezco los consejos y les deseo que pasen unas buenas navidades y un año nuevo .. bien celebrado!
¡Y terminamos !, Ahora si me daré un par de semanas de descanso, antes de retomar mis pendientes que están con la quilla puesta.
Referencias
Ammatura C. “Varca Ustanisi, Sardara e Varca di Corzu” Yatch Digest N° 87, 1998
https://ottante.it/sardara/
https://modellistinavali.forumattivo.co ... rovvidenza
https://www.ecomuseorivieradeiciclopi.i ... ovvidenza/
http://www.istitutoeuroarabo.it/DM/con- ... raneo-alm/
https://www.e-borghitravel.com/it/35/ma ... newsletter
Datos generales
Sardara de Catania
Lugar Sicilia
Tipo: Barca con vela latina
Función Pesca
Escala 1:25
Alto Total 7.33 m (293 mm)
Largo Total 5.90 m (236 mm)
Eslora 5.40 m (216 mm)
Manga 1.64 m (66 mm)
Puntal 0.82 m (32 mm)
Por Jose Ruesta (Lima, Perú)
Fecha diciembre 2022
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
A los amigos del foro, les agradezco los consejos y les deseo que pasen unas buenas navidades y un año nuevo .. bien celebrado!
- Adjuntos
-
- SC2 (1).jpg (152.93 KiB) Visto 867 veces
-
- SC2 (3).jpg (151.84 KiB) Visto 867 veces
-
- SC2 (5).jpg (201 KiB) Visto 867 veces
-
- SC2 (6).jpg (162.34 KiB) Visto 867 veces
-
- SC2 (7).jpg (221.06 KiB) Visto 867 veces
-
- SC2 (8).jpg (227.45 KiB) Visto 867 veces
-
- SC2 (10).jpg (96.73 KiB) Visto 867 veces
_________________________________________
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
- manuelsirgo
- Moderadores
- Mensajes: 729
- Registrado: Mar May 01, 2018 6:14 pm
- Ubicación: León
Re: Sardara de Catania
Precioso. Me gusta mucho. Felicidades por el trabajo.
La Toulonaise, El Harvey, San Mateo, Gjöa, Santa María, Sampang, Oseberg, La Niña, Nave Egipcia, Barco Mar de Galilea, Seccion Bergantin Belen, Birreme Griega, La Bounty, La Pinta, Al Bahran, Bot de Llum
Re: Sardara de Catania
Muy bonito!
Feliz Navidad!
Feliz Navidad!

Construidos: Varios barquitos de casco sólido, Bergantín Corsair OcCre, San Mateo Constructo, bot de llum OcCre, CSS Alabama Mamoli.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sardara de Catania
Enhorabuena José te ha salido muy bien el casco por cuadernas y el modelo es bonito y bien hecho y como siempre muy bien presentado, lo que es de agradecer..
Se hace raro que lleve obenques y además fijos, en un barco de ese tamaño no suele haber nunca, se suele usar como obenque la troza , que se cambia de banda al virar . Los obenques fijos impiden abrir la vela con viento a favor así como cambiar de lado la entena. Pero en estos asuntos puede haber de todo, así que lo mismo los sicilianos navegan así.
Me han llamado la atención las maniguetas con su remate en bola y los toletes de proa para remar a la veneciana, de pie y mirando a proa.
Saludos
Se hace raro que lleve obenques y además fijos, en un barco de ese tamaño no suele haber nunca, se suele usar como obenque la troza , que se cambia de banda al virar . Los obenques fijos impiden abrir la vela con viento a favor así como cambiar de lado la entena. Pero en estos asuntos puede haber de todo, así que lo mismo los sicilianos navegan así.
Me han llamado la atención las maniguetas con su remate en bola y los toletes de proa para remar a la veneciana, de pie y mirando a proa.
Saludos
-
- Aficionado
- Mensajes: 232
- Registrado: Vie Jul 17, 2020 8:54 pm
- Ubicación: Lima, Peru
- Contactar:
Re: Sardara de Catania
Hola Leopoldofran, pues con tu muy acertado comentario sobre los obenques de la Sardara, me pusiste una duda existencial..., ya que el modelo lo desarrolle sobre el dibujo en la pagina 39 el libro de Bellabarba y ahí solo muestra una vista lateral de la barca (no hay detalles de la arboladura etc. etc). Entonces me puse a investigar un poco mas y pareciera que hay para todos los gustos.Leopoldofran escribió: ↑Jue Dic 22, 2022 9:11 am Enhorabuena José te ha salido muy bien el casco por cuadernas y el modelo es bonito y bien hecho y como siempre muy bien presentado, lo que es de agradecer..
Se hace raro que lleve obenques y además fijos, en un barco de ese tamaño no suele haber nunca, se suele usar como obenque la troza , que se cambia de banda al virar . Los obenques fijos impiden abrir la vela con viento a favor así como cambiar de lado la entena. Pero en estos asuntos puede haber de todo, así que lo mismo los sicilianos navegan así.
Me han llamado la atención las maniguetas con su remate en bola y los toletes de proa para remar a la veneciana, de pie y mirando a proa.
Saludos
a) En el libro de Bellabarba, la figura del mástil muestra claramente la driza y la trozza, pero si uno ve con mas detenimiento, se pueden ver dos lineas mas que van desde la aparente cubierta hasta el tope del mástil, por ello asumí que estas líneas fuesen obenques (Fotos 1 y 2)
b) En la foto de un modelo hecho por una asociación de Sicilia (http://www.museodelmarepalermo.it) se muestra una sardara y además de la driza y trozza, se observan una linea que van de la tapa de regala al tope del mástil (Foto 3). La foto es de mala calidad, pero en unas sardaras en puerto, se ven líneas que parecieran ser obenques-(Foto 4)
c) Pero en la Foto 5, se ve una sardara de paseo, solo con la trozza soportando el mástil, y en la Foto 6, un modelo de sardara expuesta en un museo, mostrando claramente que en el palo mayor solo va la driza y la trozza.
Es interesante la descripción (del libro de Bellabarba) sobre la trasluchada con vela latina, .
Concluyendo seria interesante opiniones, si mantengo los obenques (según libro) o los reduzco a cero, pues si consideramos que la sardara es una embarcación pequeña, los obenques quizas no sean tan necesarios a que si fuese un leudo o similar, y con solo la driza y la trozza le es suficiente.
- Adjuntos
-
- Foto_1 (620 x 816).jpg (78.69 KiB) Visto 799 veces
-
- Foto_2.jpg (127.23 KiB) Visto 799 veces
-
- Foto_3.jpg (69.63 KiB) Visto 799 veces
-
- Foto_4.jpg (28.48 KiB) Visto 799 veces
-
- Foto_5.JPG (29.33 KiB) Visto 799 veces
-
- Foto_6.jpg (161.27 KiB) Visto 799 veces
_________________________________________
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sardara de Catania
Hola José. Conozco un dibujo de Bellabarba de hace unos 45 años donde se muestra en varios pasos la trasluchada de una latina en un palo con obenques. Es correcto porque el palo o está vertical otiene un poco de caida apopa y la driza sale del calcés por la cara de popa, la entena rodea al palo por popa. Pero si el palo tiene caída a proa la driza sale por la cara de proa y si los obenques van fijos no se puede trasluchar, por eso son volantes, se llaman sartis y los de sotavento van por la cara de dentro del aparejo.
En Italia es frecuente poner mal los obenques y no trasluchar la entena, en mi opinión son más navegantes folclóricos que buenos navegantes como son los canarios, árabes y otros navegantes del Índico.
Una barca latina, pequeña, de menos de 9 m. no necesita obenques porque el casco tiene muy poca estabilidad lateral y se inclina en seguida, además el aparejo es muy flexible, no tiene nada que ver con el Marconi, la vela se vacía en las rachas evitando el vuelco.
Saludos
En Italia es frecuente poner mal los obenques y no trasluchar la entena, en mi opinión son más navegantes folclóricos que buenos navegantes como son los canarios, árabes y otros navegantes del Índico.
Una barca latina, pequeña, de menos de 9 m. no necesita obenques porque el casco tiene muy poca estabilidad lateral y se inclina en seguida, además el aparejo es muy flexible, no tiene nada que ver con el Marconi, la vela se vacía en las rachas evitando el vuelco.
Saludos
-
- Aficionado
- Mensajes: 232
- Registrado: Vie Jul 17, 2020 8:54 pm
- Ubicación: Lima, Peru
- Contactar:
Re: Sardara de Catania
Pues si, me parece acertado el comentario, ya pasadas las fiestas le sacare los obenques y fijare la trozza a cubierta. Esta sardara, aunque es un velero pequeño, para navegar necesitaría no menos de 2 personas pues debía hacer cambio de lado de la entena y fijar rápidamente la trozza, antes que el mástil sufra.Leopoldofran escribió: ↑Vie Dic 23, 2022 8:15 am Hola José. Conozco un dibujo de Bellabarba de hace unos 45 años donde se muestra en varios pasos la trasluchada de una latina en un palo con obenques. Es correcto porque el palo o está vertical otiene un poco de caida apopa y la driza sale del calcés por la cara de popa, la entena rodea al palo por popa. Pero si el palo tiene caída a proa la driza sale por la cara de proa y si los obenques van fijos no se puede trasluchar, por eso son volantes, se llaman sartis y los de sotavento van por la cara de dentro del aparejo.
En Italia es frecuente poner mal los obenques y no trasluchar la entena, en mi opinión son más navegantes folclóricos que buenos navegantes como son los canarios, árabes y otros navegantes del Índico.
Una barca latina, pequeña, de menos de 9 m. no necesita obenques porque el casco tiene muy poca estabilidad lateral y se inclina en seguida, además el aparejo es muy flexible, no tiene nada que ver con el Marconi, la vela se vacía en las rachas evitando el vuelco.
Saludos
_________________________________________
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sardara de Catania
Muy acertada tu observación, el aparejo latino no es adecuado para un solitario, hay que poder estar en dos sitios a la vez, para sacarle todo su partido. Mi laúd de 9 m. se puede llevar entre dos si hay poco viento pero con 20 nudos más vale ir cinco, rizar o arriar.
Pero los pescadores es probable que lo saquen solos, limitando las maniobras y no trasluchando la entena. Hay unos libros fantásticos del archiduque Luis Salvador sobre Els Balears, con preciosos dibujos de barcas de pesca , antes se encontraban en internet, son tan bonitos que Julio Verne después de visitar Mallorca dijo que era más bonito el libro que la realidad
Feliz Navidad
Pero los pescadores es probable que lo saquen solos, limitando las maniobras y no trasluchando la entena. Hay unos libros fantásticos del archiduque Luis Salvador sobre Els Balears, con preciosos dibujos de barcas de pesca , antes se encontraban en internet, son tan bonitos que Julio Verne después de visitar Mallorca dijo que era más bonito el libro que la realidad
Feliz Navidad