Paso a Paso del junco vietnamita.
Paso a Paso del junco vietnamita.
Buenas a todos:
Este es mi primer barco realizado a partir de planos, lo que me facilito mucho la labor, me libre de medir muchas fotografías y hacer reglas de tres simplemente reduje el plano ahora no recuerdo a que formato, hice varias impresiones y lo primero que comprobé era que llenaba la botella.
En un principio me plantee hacer el casco en cuatro secciones, ya os pondré imágenes de uno que tengo en dique seco echo con esa técnica...al final opte por aprovechar unos tacos de abeto, creo que eran de tres de ancho y cuatro de alto.
Si que en dos secciones de idéntica medida, secciones que junto con unos macho hembrados hechos con palillos de dientes, que se verán más adelante.
La botella elegida fue una jarra de cristal no de gran calidad pero tampoco deforman mucho la imagen, me fui con mi comprobador de imagen...tengo que ponerme a publicar herramientas pero ya....al chino y al cabo de probar doce, el chino no tenía claro que hacía pero como soy cliente habitual no me dio la lata y me dejó hacer, hasta que encontré la que más me adecuaba.
El método o técnica para su elaboración era el del mástil con un alfiler que entra en la cubierta, se monta todo fuera y después se vuelve a montar dentro, suena a mucha faena pero no lo es, una vez montado fuera y con los hilos o jarcias identificados es mucho más fácil. Consejo el alfiler bien largo fuera para que entre bien en la cubierta, para montarlo dentro se corta en bisel dejando un par de milímetros en el mástil más largo, no más porque va muy pero que muy justo, los otros tan largo como permitan.
En un guiño a los modelistas de barcos asiáticos la proa apunta al fondo de la botella, este mismo modelo de barco, lo podéis ver en la página de Lorenzo Barón, por favor evitar comparaciones, algún día haré algo más asimilable a los suyos, al menos esa es la idea...en este momento me conformaba con que el parecido entre plano y barco final fuese razonable.
Vamos a empezar con las fotos a ver si consigo no hacerme un lío...
Planos del modelo, de verdad que una gozada, desde para dar la forma al casco hasta para longitudes de los palos y dimensiones de las velas.
La foto de arriba debería salir en horizontal, no sé qué ocurre, lo he intentado tres veces.
Aún quedan algunas horas de lija y mis disculpas porque no encuentro imágenes de este punto del proceso al siguiente, pero vamos no tiene mucho misterio, pintura acrilica, la cubierta recortada como siempre de un palo de polo ancho del chino, incluidas las zonas de proa y popa, para hacer el efecto de tabladura con un clavito al que he sacado una punta muy fina le hago unas rayaduras con el, al tintar con nogalina siempre acumula más color y se ven las rayas.
Llega el momento de hacer las velas, un pañuelo rojo viejo salido de no sé dónde pago el pato, tras contemplar varias opciones para simular el efecto del viento sobre ellas, digan lo que digan y quién lo diga si se inflan con el viento, si no lo hicieran las velas tipo cuchillo jamás podrían navegar contra el viento, un poco de física sobre dinámica de fluidos y aerodinámica a nivel básico explica los vectores de fuerza necesarios para que esto ocurra, pero eso lo dejo para los eruditos, a mí con disfrutar me llega.
Finalmente sobre un plástico transparente de deshecho pego las velas recortadas del modelo de la fotocopia, unas puntas de brocheta y unos bastoncillos de oído pegados con pegamento transparente de manualidades, film de cocina sobre ellos, mi sempiterna fórmula de agua y cola blanca a partes iguales, pincelar, ajustar y dejar secar sus veinticuatro horas....mientras se van haciendo otras partes de la nave, como las varas transversales de las velas.
Saludos.
Este es mi primer barco realizado a partir de planos, lo que me facilito mucho la labor, me libre de medir muchas fotografías y hacer reglas de tres simplemente reduje el plano ahora no recuerdo a que formato, hice varias impresiones y lo primero que comprobé era que llenaba la botella.
En un principio me plantee hacer el casco en cuatro secciones, ya os pondré imágenes de uno que tengo en dique seco echo con esa técnica...al final opte por aprovechar unos tacos de abeto, creo que eran de tres de ancho y cuatro de alto.
Si que en dos secciones de idéntica medida, secciones que junto con unos macho hembrados hechos con palillos de dientes, que se verán más adelante.
La botella elegida fue una jarra de cristal no de gran calidad pero tampoco deforman mucho la imagen, me fui con mi comprobador de imagen...tengo que ponerme a publicar herramientas pero ya....al chino y al cabo de probar doce, el chino no tenía claro que hacía pero como soy cliente habitual no me dio la lata y me dejó hacer, hasta que encontré la que más me adecuaba.
El método o técnica para su elaboración era el del mástil con un alfiler que entra en la cubierta, se monta todo fuera y después se vuelve a montar dentro, suena a mucha faena pero no lo es, una vez montado fuera y con los hilos o jarcias identificados es mucho más fácil. Consejo el alfiler bien largo fuera para que entre bien en la cubierta, para montarlo dentro se corta en bisel dejando un par de milímetros en el mástil más largo, no más porque va muy pero que muy justo, los otros tan largo como permitan.
En un guiño a los modelistas de barcos asiáticos la proa apunta al fondo de la botella, este mismo modelo de barco, lo podéis ver en la página de Lorenzo Barón, por favor evitar comparaciones, algún día haré algo más asimilable a los suyos, al menos esa es la idea...en este momento me conformaba con que el parecido entre plano y barco final fuese razonable.
Vamos a empezar con las fotos a ver si consigo no hacerme un lío...
Planos del modelo, de verdad que una gozada, desde para dar la forma al casco hasta para longitudes de los palos y dimensiones de las velas.
La foto de arriba debería salir en horizontal, no sé qué ocurre, lo he intentado tres veces.
Aún quedan algunas horas de lija y mis disculpas porque no encuentro imágenes de este punto del proceso al siguiente, pero vamos no tiene mucho misterio, pintura acrilica, la cubierta recortada como siempre de un palo de polo ancho del chino, incluidas las zonas de proa y popa, para hacer el efecto de tabladura con un clavito al que he sacado una punta muy fina le hago unas rayaduras con el, al tintar con nogalina siempre acumula más color y se ven las rayas.
Llega el momento de hacer las velas, un pañuelo rojo viejo salido de no sé dónde pago el pato, tras contemplar varias opciones para simular el efecto del viento sobre ellas, digan lo que digan y quién lo diga si se inflan con el viento, si no lo hicieran las velas tipo cuchillo jamás podrían navegar contra el viento, un poco de física sobre dinámica de fluidos y aerodinámica a nivel básico explica los vectores de fuerza necesarios para que esto ocurra, pero eso lo dejo para los eruditos, a mí con disfrutar me llega.
Finalmente sobre un plástico transparente de deshecho pego las velas recortadas del modelo de la fotocopia, unas puntas de brocheta y unos bastoncillos de oído pegados con pegamento transparente de manualidades, film de cocina sobre ellos, mi sempiterna fórmula de agua y cola blanca a partes iguales, pincelar, ajustar y dejar secar sus veinticuatro horas....mientras se van haciendo otras partes de la nave, como las varas transversales de las velas.
Saludos.
Re: Paso a Paso del junco vietnamita.
Buenas de nuevo, segunda entrega, ya tenemos todos los mástiles con sus velas montadas, también hemos añadido todas sus jarcias, como novedad con unos abalorios del chino color ámbar, en madera de este tamaño no encontré, tratamos de reproducir las poleas o como se llamen siempre se agradece si alguien va poniendo luz a estos términos, ¿pueden ser montones?....que yo también quiero aprender.
Las velas están cosidas al mástil siguiendo el patrón de la fotocopia, aguja e hilo no hay más misterio.
Si os fijáis veréis que cada una en la base tiene un alfiler embutido y pegado con cianocrilato, es de las pocas cosas para lo que lo uso, nos servirán para en su momento trabajar con la líneas e identificar cada una.
Ala a la caja de los elementos acabados que después no encuentro nada, no será la primera vez que tengo que repetir un elemento porque en el desastre y caos de mesa que me muevo no aparece nada, al recoger todo y limpiar tras cada faena aparece siempre todo y lo guardo por si las moscas.
Ahora a los detalles del barco que tiene y muchos, aquí lo que se supone es la puerta de la bodega, por favor, da vergüenza hasta presentarla, esto me dice lo mucho que me queda para avanzar en nivel y la parte anterior, mejor dicho frontal superior de la quilla, ignoro su nombre.
Ancla con su cuerda, regulador de la quilla movible que estás embarcaciones utilizan para navegar en aguas de muy poco calado....
Aquí en este tapón, los molinetes del regulador que hablaba así como el del timón, otro regulador de profundidad pues no encontraba el primero, ahora tengo dos, si ocurre algún incidente hay repuesto.
Con gomaeva, no tuve más remedio que asumir esa licencia, hacemos el tablazon exterior que rodea el casco, lo suyo era hacerlo en madera pero tras tres intentos, no suelo hacer más...no logré conseguir la curva correcta, cosas de la vida ahora sí se como hacerlo y con solo un intento, se nota la experiencia que he ido adquiriendo y eso me llena de esperanza, el método es fácil no, lo siguiente pero hay que conocerlo y lo aprendí haciendo El Bergantín León, cuyo enlace compartiré para los más interesados, ese si que es un paso a paso.
De todas formas si no pongo la imagen y os digo que es de madera nunca lo hubieseis sabido, pero uno está aquí para compartir éxitos y fracasos, trucos o técnicas, métodos alternativos y clásicos, lo poco que uno sabe. Quiero además dejar bien claro que no tiene nada de raro ni de malo usar otros materiales muchos grandes modelistas lo hacen, lo mío con la madera es manía y las manías no las curan los médicos.
Ahora se lleva encargar la maqueta por partes en impresora 3D y ya está, madre mía, no es que uno sea ultraortodoxo...pero ¿Donde radica el mérito y cuál es el espíritu de superación? Ves un nivel de detalle hasta en los espejos de popa que son increíbles pero, a mi juicio, descalifica totalmente la filosofía de esta tipo de modelismo naval.
Dicho lo cual....usar siempre lo que os resulte más fácil, más os guste y no os compliques la vida, se trata de disfrutar... también es verdad que yo disfruto complicandome la vida, para mi a mayor dificultad más motivación.
Me enrollo tanto que casi me olvidó de los más importante SOLO pegar de momento el tablazon rojo superior, el inferior nos interfiere cuando toque hacer el mar se añadirá una vez hecho el mar.
Se presenta ante la botella y ya se puede ver que ocupa casi todo el espacio, esa es otra de mis manías...nada recomendable...hace que el trabajo sea mucho más dificultoso por dos motivos, juego con uno máximo dos milímetros de holgura así que no es aquello de "medir dos veces y cortar una" más bien es estar midiendo continuamente el espacio interior ya explicaré los distintos métodos que empleo y el segundo motivo es que dispones de mucho menos espacio dentro de la botella para operar con el instrumental necesario según faena, yo recomiendo dejar al menos medio centímetro de "colchón" medio centímetro ahí dentro es un mundo...consejos vendo que para mí no tengo.
Las tres siguientes imágenes ya muestran el casco, con unos palillos perforador que simulan las gracias sobre las que se agarran, las cuerdas, los obenques y las de operación del velamen que en este modelo he diferenciado con dos colores marrón las de fijación de mástiles y blancas las operativas de las velas, no recuerdo porque lo hice, vería alguna imagen en internet así.
Allí por donde ha de pasar un hilo hay puesto un alfiler.
Los palitos tintados en nogalina que están en unos agujeros practicados en la borda que van a sujetar los mástiles están solo presentados no pegados, cuando vayáis a pegarlos es muy importante que el ángulo que forme el alfiler que lo penetra y la línea de la borda formen un ángulo de 90 grados, salvo que los agujeros estén perfectamente centrados y no haya debilidad estructural alguna en ellos, si se percibe alguna de las dos cosas nombradas lo único que os puede salvar es esa disposición angular y un pequeño truco, es cuestión de pensar siempre, mientras se diseña, cuando se hace y finalmente al montarlo en su sitio hacia donde y con qué fuerza va a operar luego la línea, los accidentes una vez dentro son una complicación, nada que no pueda resolverse yo he sufrido dos y no es agradable y son mínimo dos días más de trabajo, pero también el mejor método de aprendizaje.
Saludos.
Las velas están cosidas al mástil siguiendo el patrón de la fotocopia, aguja e hilo no hay más misterio.
Si os fijáis veréis que cada una en la base tiene un alfiler embutido y pegado con cianocrilato, es de las pocas cosas para lo que lo uso, nos servirán para en su momento trabajar con la líneas e identificar cada una.
Ala a la caja de los elementos acabados que después no encuentro nada, no será la primera vez que tengo que repetir un elemento porque en el desastre y caos de mesa que me muevo no aparece nada, al recoger todo y limpiar tras cada faena aparece siempre todo y lo guardo por si las moscas.
Ahora a los detalles del barco que tiene y muchos, aquí lo que se supone es la puerta de la bodega, por favor, da vergüenza hasta presentarla, esto me dice lo mucho que me queda para avanzar en nivel y la parte anterior, mejor dicho frontal superior de la quilla, ignoro su nombre.
Ancla con su cuerda, regulador de la quilla movible que estás embarcaciones utilizan para navegar en aguas de muy poco calado....
Aquí en este tapón, los molinetes del regulador que hablaba así como el del timón, otro regulador de profundidad pues no encontraba el primero, ahora tengo dos, si ocurre algún incidente hay repuesto.
Con gomaeva, no tuve más remedio que asumir esa licencia, hacemos el tablazon exterior que rodea el casco, lo suyo era hacerlo en madera pero tras tres intentos, no suelo hacer más...no logré conseguir la curva correcta, cosas de la vida ahora sí se como hacerlo y con solo un intento, se nota la experiencia que he ido adquiriendo y eso me llena de esperanza, el método es fácil no, lo siguiente pero hay que conocerlo y lo aprendí haciendo El Bergantín León, cuyo enlace compartiré para los más interesados, ese si que es un paso a paso.
De todas formas si no pongo la imagen y os digo que es de madera nunca lo hubieseis sabido, pero uno está aquí para compartir éxitos y fracasos, trucos o técnicas, métodos alternativos y clásicos, lo poco que uno sabe. Quiero además dejar bien claro que no tiene nada de raro ni de malo usar otros materiales muchos grandes modelistas lo hacen, lo mío con la madera es manía y las manías no las curan los médicos.
Ahora se lleva encargar la maqueta por partes en impresora 3D y ya está, madre mía, no es que uno sea ultraortodoxo...pero ¿Donde radica el mérito y cuál es el espíritu de superación? Ves un nivel de detalle hasta en los espejos de popa que son increíbles pero, a mi juicio, descalifica totalmente la filosofía de esta tipo de modelismo naval.
Dicho lo cual....usar siempre lo que os resulte más fácil, más os guste y no os compliques la vida, se trata de disfrutar... también es verdad que yo disfruto complicandome la vida, para mi a mayor dificultad más motivación.
Me enrollo tanto que casi me olvidó de los más importante SOLO pegar de momento el tablazon rojo superior, el inferior nos interfiere cuando toque hacer el mar se añadirá una vez hecho el mar.
Se presenta ante la botella y ya se puede ver que ocupa casi todo el espacio, esa es otra de mis manías...nada recomendable...hace que el trabajo sea mucho más dificultoso por dos motivos, juego con uno máximo dos milímetros de holgura así que no es aquello de "medir dos veces y cortar una" más bien es estar midiendo continuamente el espacio interior ya explicaré los distintos métodos que empleo y el segundo motivo es que dispones de mucho menos espacio dentro de la botella para operar con el instrumental necesario según faena, yo recomiendo dejar al menos medio centímetro de "colchón" medio centímetro ahí dentro es un mundo...consejos vendo que para mí no tengo.
Las tres siguientes imágenes ya muestran el casco, con unos palillos perforador que simulan las gracias sobre las que se agarran, las cuerdas, los obenques y las de operación del velamen que en este modelo he diferenciado con dos colores marrón las de fijación de mástiles y blancas las operativas de las velas, no recuerdo porque lo hice, vería alguna imagen en internet así.
Allí por donde ha de pasar un hilo hay puesto un alfiler.
Los palitos tintados en nogalina que están en unos agujeros practicados en la borda que van a sujetar los mástiles están solo presentados no pegados, cuando vayáis a pegarlos es muy importante que el ángulo que forme el alfiler que lo penetra y la línea de la borda formen un ángulo de 90 grados, salvo que los agujeros estén perfectamente centrados y no haya debilidad estructural alguna en ellos, si se percibe alguna de las dos cosas nombradas lo único que os puede salvar es esa disposición angular y un pequeño truco, es cuestión de pensar siempre, mientras se diseña, cuando se hace y finalmente al montarlo en su sitio hacia donde y con qué fuerza va a operar luego la línea, los accidentes una vez dentro son una complicación, nada que no pueda resolverse yo he sufrido dos y no es agradable y son mínimo dos días más de trabajo, pero también el mejor método de aprendizaje.
Saludos.
Última edición por Alva004 el Dom Jul 31, 2022 3:24 pm, editado 1 vez en total.
Re: Paso a Paso del junco vietnamita.
Buenas tardes....
Y sigue apretando el calor, he intentado avanzar un poco en el velamen del Cutter y a los quince minutos el calor que desprendía el flexo ha hecho el mismo efecto que si hubiese metido la cabeza en el microondas programado a máxima potencia, esto es insoportable...así que voy a aprovechar que la tablet no da tanto agobio y cumplimentar diligentemente sin escatimar esfuerzo alguno...si supieseis el lío que me traigo para poner las fotos...la tercera entrega de este tema.
Retomamos la misma línea de imágenes donde se quedó ayer, había olvidado comentar que los hilos anudados en los amarres de las jarcias cumplen además de una doble función estética, simular el anudado de los cordajes y al final veréis el efecto de avance de la embarcación otra función muy práctica como es evitar que las fuerzas aplicadas a la tensión abran en dos rompiendo el palillo.
Esta imagen pertenece a la Bahía de Halong o Along que de las dos formas lo he visto escrita y serán las que me sirvan de modelo para el diorama.
Tras un primer intento, si señor hubo dos, las hice con mucho volumen intentando huir de lo más simple...
No tengo imagen pero una vez colocada en la plantilla de lo que será el mar, compruebo que prácticamente están pegadas al barco, eliminando la sensación de profundidad...lo cierto es que no se porque narices me preocupan estos detalles, si el resultado final es que mis barcos tapan todo el diorama, menos en el que lo tenían que tapar...no me quito la espina del segundo barco.
Así que hice una versión más plana, menos vistosa pero para que no se vean casi da igual.
Aquí se aprecia la diferencia de espesor.
Paso a un lienzo el fondo del cielo, algunas nubes y si os fijáis bien veréis que está ya silueteado en lápiz por donde hay que cortar.
Una vez acabado recortó primero con cutter un trozo más grande y con cola blanca al 50% cubro la parte pintada para protegerla y evitar que se deshilache la tela al hacer el corte más fino...
...Es que es del chino, de ese lienzo aún saco dos paisajes más. Reducir, reciclar y reutilizar.
Se pega ya en su sitio, ya explique cómo lo hacía en el paso a paso del TLW.
MUCHA ATENCION...AVISO...estás imagenes no reflejan como se colocan los elementos en el mar, recordar que para ello hay que envolver todo en plástico film de cocina o se pega a la silicona, el proceso está también en el TLW, no he encontrado fotos del proceso con este y recordar lo que también os dije del segundo tablazon del casco, se coloca una vez acabado el mar para evitar que nos moleste para hacer la estela, olas o lo que sea.
Quiero que os fijéis en que he hecho una réplica del interior de la botella, para asentar la silicona una vez dentro a nivel milimétrico de lo contrario quedaría como recortar una alfombrilla de ratón y meterla dentro...no es tan difícil como puede parecer, me ayudó con brochetas recortadas a medida que me indican la curvatura interna y la diferencia en milímetros de espesor...
Lo primero es hacer una plantilla de papel que nos de la curvatura y dimensiones del fondo de la botella, eso se consigue pintando la silueta de la botella con un lápiz en papel medir con un cliente el grosor del cristal hacer una segunda silueta más pequeña siguiendo el contorno de la primera, se tarda más en escribirlo que en hacerlo.
Después se mete y se va ajustando hasta que no haga curvatura alguna, no nos interesa que nos de el ancho y largo máximo, buscamos esas dimensiones pero planas lo que es el verdadero fondo de la botella.
El otro se obtiene en el momento que una brocheta asiente totalmente en la parte superior del final de la curvatura interna del cristal y un vez que asienta con un pequeño trozo de regla rota se miden los milímetros hasta la parte inferior de la brocheta, ya tenemos la profundidad, así de fácil.
Y donde empieza la curvatura hacia arriba de la boca de la botella igual la misma brocheta en el lado más alto de la boca se pone solampues en el momento que la elevas rueda hacia abajo por gravedad esa línea se marca sobre el papel y ya sabemos dónde empezar a crear la curva ficticia para el molde, en este caso yo he usado plastilina amarilla...
Ya lo vemos en la siguiente entrega.
Un saludo.
Y sigue apretando el calor, he intentado avanzar un poco en el velamen del Cutter y a los quince minutos el calor que desprendía el flexo ha hecho el mismo efecto que si hubiese metido la cabeza en el microondas programado a máxima potencia, esto es insoportable...así que voy a aprovechar que la tablet no da tanto agobio y cumplimentar diligentemente sin escatimar esfuerzo alguno...si supieseis el lío que me traigo para poner las fotos...la tercera entrega de este tema.
Retomamos la misma línea de imágenes donde se quedó ayer, había olvidado comentar que los hilos anudados en los amarres de las jarcias cumplen además de una doble función estética, simular el anudado de los cordajes y al final veréis el efecto de avance de la embarcación otra función muy práctica como es evitar que las fuerzas aplicadas a la tensión abran en dos rompiendo el palillo.
Esta imagen pertenece a la Bahía de Halong o Along que de las dos formas lo he visto escrita y serán las que me sirvan de modelo para el diorama.
Tras un primer intento, si señor hubo dos, las hice con mucho volumen intentando huir de lo más simple...
No tengo imagen pero una vez colocada en la plantilla de lo que será el mar, compruebo que prácticamente están pegadas al barco, eliminando la sensación de profundidad...lo cierto es que no se porque narices me preocupan estos detalles, si el resultado final es que mis barcos tapan todo el diorama, menos en el que lo tenían que tapar...no me quito la espina del segundo barco.
Así que hice una versión más plana, menos vistosa pero para que no se vean casi da igual.
Aquí se aprecia la diferencia de espesor.
Paso a un lienzo el fondo del cielo, algunas nubes y si os fijáis bien veréis que está ya silueteado en lápiz por donde hay que cortar.
Una vez acabado recortó primero con cutter un trozo más grande y con cola blanca al 50% cubro la parte pintada para protegerla y evitar que se deshilache la tela al hacer el corte más fino...
...Es que es del chino, de ese lienzo aún saco dos paisajes más. Reducir, reciclar y reutilizar.
Se pega ya en su sitio, ya explique cómo lo hacía en el paso a paso del TLW.
MUCHA ATENCION...AVISO...estás imagenes no reflejan como se colocan los elementos en el mar, recordar que para ello hay que envolver todo en plástico film de cocina o se pega a la silicona, el proceso está también en el TLW, no he encontrado fotos del proceso con este y recordar lo que también os dije del segundo tablazon del casco, se coloca una vez acabado el mar para evitar que nos moleste para hacer la estela, olas o lo que sea.
Quiero que os fijéis en que he hecho una réplica del interior de la botella, para asentar la silicona una vez dentro a nivel milimétrico de lo contrario quedaría como recortar una alfombrilla de ratón y meterla dentro...no es tan difícil como puede parecer, me ayudó con brochetas recortadas a medida que me indican la curvatura interna y la diferencia en milímetros de espesor...
Lo primero es hacer una plantilla de papel que nos de la curvatura y dimensiones del fondo de la botella, eso se consigue pintando la silueta de la botella con un lápiz en papel medir con un cliente el grosor del cristal hacer una segunda silueta más pequeña siguiendo el contorno de la primera, se tarda más en escribirlo que en hacerlo.
Después se mete y se va ajustando hasta que no haga curvatura alguna, no nos interesa que nos de el ancho y largo máximo, buscamos esas dimensiones pero planas lo que es el verdadero fondo de la botella.
El otro se obtiene en el momento que una brocheta asiente totalmente en la parte superior del final de la curvatura interna del cristal y un vez que asienta con un pequeño trozo de regla rota se miden los milímetros hasta la parte inferior de la brocheta, ya tenemos la profundidad, así de fácil.
Y donde empieza la curvatura hacia arriba de la boca de la botella igual la misma brocheta en el lado más alto de la boca se pone solampues en el momento que la elevas rueda hacia abajo por gravedad esa línea se marca sobre el papel y ya sabemos dónde empezar a crear la curva ficticia para el molde, en este caso yo he usado plastilina amarilla...
Ya lo vemos en la siguiente entrega.
Un saludo.
Re: Paso a Paso del junco vietnamita.
Buenas a todos...
Ayer os comentaba lo del molde de silicona es importante que quede ajustado bien a las curvaturas de la botella para que el efecto sea natural, vamos que si no dices que lo haces fuera de la botella nadie pueda deducirlo, al fin y al cabo el arte o la gracia de meter barcos en botellas radica en que la gente se pregunte ¿cómo?
Creo que lo comenté pero viendo la imagen podéis apreciar que donde está la curva se ve un color amarillento o azul más claro, se trata de un bisel de plastilina.
Aquí vemos la tabla con dos puntalitos que encajan en el fondo de la nave, esa maderista está pegada e incrustada parcialmente a la silicona, os garantizo que sin romperla jamás la sacáis de ahí y la silicona adherida al vidrio con más silicona que es la mejor unión que puede existir...prefiero pegar mis barcos con cola blanca, de hecho el adhesivo de preferencia de este servidor para estos menesteres es ese, da tiempo a corregir de sobra si acaso tiene un defecto es que ralentiza la ejecución del barco ya que hay que esperar 24 horas para que adquiera su máxima fuerza, pero organizando la faena se queda siempre de noche a secar y al día siguiente listo.
A cambio la cola blanca perdona todo hasta errores...una vez seca se moja y vuelve a ponerse blanca diluyéndose y se puede despegar cualquier cosa.
De hecho ese es también un motivo por el que me gusta pegar casco de madera a listón de madera en la silicona, se puede pegar con silicona a la silicona de hecho es lo único que funciona los demás adhesivos, más pronto que tarde, saltan... comprobado.
También haceros observar que el listón donde irá la proa, en este caso siguiendo la escuela asiática, corresponde con el "culo" de la botella y no está recto ha sido mojado y dejado secar siguiendo la curvatura de la plantilla.
En estas dos imágenes de abajo se ve el molde desmontado y si os fijáis en el mar se aprecia por transparencia donde tiene menos grosor correspondiendo estas zonas a las de la curvatura interna.
Para que la plastilina no se mezcle ni adhiera a la silicona se le ha dado una mano de cola blanca.
Presentamos las velas con sus alfileres en el casco y observamos si todo va bien, enseguida procederemos ayudados de un pasa hilos, otro método es una gota de cianocrilato en el final del hilo se estira con los dos dedos hasta que no pegue y quedará una parte fina y dura, un corte en ángulo de esa punta lo convierte en una aguja...yo he preferido el pasa hilos.
Empezamos con la vela proal, siguiendo el mismo montaje que haremos después dentro de la botella, pasamos cada hilo por su correspondiente agujero le añadimos un contrapeso y probamos hasta que el ángulo sea adecuado.
Procedemos igual con la segunda.
Y finalmente la última, he decido al final que los hilos de maniobras fuesen blancos y los de sujeción marrones, también con unos abalorios del chino simuló unas poleas.
Contrapesos, según vayamos retirando marcamos cada línea para saber si es de babor, estribor la delantera o trasera, hay mil formas de hacerlo desde con etiquetas...la peor se enredan siempre, pintando con colores según un código, con cuentas de colores y el que uso últimamente es hacer nudos en el mismo hilo y después con pasar el hilo entre los dedos cuento el número de nudos y sé cuál es.
Eso cada uno el que más le convenga.
Presentamos todo ante la botella y solo falta un detalle al casco, el segundo listón de abajo.
Saludos.
Ayer os comentaba lo del molde de silicona es importante que quede ajustado bien a las curvaturas de la botella para que el efecto sea natural, vamos que si no dices que lo haces fuera de la botella nadie pueda deducirlo, al fin y al cabo el arte o la gracia de meter barcos en botellas radica en que la gente se pregunte ¿cómo?
Creo que lo comenté pero viendo la imagen podéis apreciar que donde está la curva se ve un color amarillento o azul más claro, se trata de un bisel de plastilina.
Aquí vemos la tabla con dos puntalitos que encajan en el fondo de la nave, esa maderista está pegada e incrustada parcialmente a la silicona, os garantizo que sin romperla jamás la sacáis de ahí y la silicona adherida al vidrio con más silicona que es la mejor unión que puede existir...prefiero pegar mis barcos con cola blanca, de hecho el adhesivo de preferencia de este servidor para estos menesteres es ese, da tiempo a corregir de sobra si acaso tiene un defecto es que ralentiza la ejecución del barco ya que hay que esperar 24 horas para que adquiera su máxima fuerza, pero organizando la faena se queda siempre de noche a secar y al día siguiente listo.
A cambio la cola blanca perdona todo hasta errores...una vez seca se moja y vuelve a ponerse blanca diluyéndose y se puede despegar cualquier cosa.
De hecho ese es también un motivo por el que me gusta pegar casco de madera a listón de madera en la silicona, se puede pegar con silicona a la silicona de hecho es lo único que funciona los demás adhesivos, más pronto que tarde, saltan... comprobado.
También haceros observar que el listón donde irá la proa, en este caso siguiendo la escuela asiática, corresponde con el "culo" de la botella y no está recto ha sido mojado y dejado secar siguiendo la curvatura de la plantilla.
En estas dos imágenes de abajo se ve el molde desmontado y si os fijáis en el mar se aprecia por transparencia donde tiene menos grosor correspondiendo estas zonas a las de la curvatura interna.
Para que la plastilina no se mezcle ni adhiera a la silicona se le ha dado una mano de cola blanca.
Presentamos las velas con sus alfileres en el casco y observamos si todo va bien, enseguida procederemos ayudados de un pasa hilos, otro método es una gota de cianocrilato en el final del hilo se estira con los dos dedos hasta que no pegue y quedará una parte fina y dura, un corte en ángulo de esa punta lo convierte en una aguja...yo he preferido el pasa hilos.
Empezamos con la vela proal, siguiendo el mismo montaje que haremos después dentro de la botella, pasamos cada hilo por su correspondiente agujero le añadimos un contrapeso y probamos hasta que el ángulo sea adecuado.
Procedemos igual con la segunda.
Y finalmente la última, he decido al final que los hilos de maniobras fuesen blancos y los de sujeción marrones, también con unos abalorios del chino simuló unas poleas.
Contrapesos, según vayamos retirando marcamos cada línea para saber si es de babor, estribor la delantera o trasera, hay mil formas de hacerlo desde con etiquetas...la peor se enredan siempre, pintando con colores según un código, con cuentas de colores y el que uso últimamente es hacer nudos en el mismo hilo y después con pasar el hilo entre los dedos cuento el número de nudos y sé cuál es.
Eso cada uno el que más le convenga.
Presentamos todo ante la botella y solo falta un detalle al casco, el segundo listón de abajo.
Saludos.
Re: Paso a Paso del junco vietnamita.
Saludos a todos...
Asentamos el junco en el mar y colocamos el tablazon inferior, todo ha ido bien sigue la curvatura correcta, la solución de haber habido algún problema es una hoja de afeitar nueva y retirar el problema, la silicona se corta con facilidad.b
Vista del antes y el después.
Colocamos unos pegotes de silicona siguiendo el contorno del mar y un cordón justo debajo de donde va a asentar la madera que será la plataforma del barco.
Se presiona con un alambre con una superficie ovalada como una espátula para que la fijación sea fuerte.
Comenzamos a meter la montañas, que pegaremos unas a otras lo más sencillo es colocar una gota o dos de PVA en el lienzo y colocar encima el trozo correspondiente, comprobando que ajusta bien con el mar, como hemos hecho su hueco igual que con el casco de barco, no es problema y así vamos completando el diorama o paisaje de fondo.
Comenzamos a pegar las piezas de la cubierta, molinetes, orza, caña del timon etc. Compruebo que se ha despegado una parte del castillo de popa, espero a ver si con suerte aparece, porque de momento ni idea dónde está.
No aparece así que a rehacer la pieza, mientras que vaya secando todo en su sitio.
Saludos.
Asentamos el junco en el mar y colocamos el tablazon inferior, todo ha ido bien sigue la curvatura correcta, la solución de haber habido algún problema es una hoja de afeitar nueva y retirar el problema, la silicona se corta con facilidad.b
Vista del antes y el después.
Colocamos unos pegotes de silicona siguiendo el contorno del mar y un cordón justo debajo de donde va a asentar la madera que será la plataforma del barco.
Se presiona con un alambre con una superficie ovalada como una espátula para que la fijación sea fuerte.
Comenzamos a meter la montañas, que pegaremos unas a otras lo más sencillo es colocar una gota o dos de PVA en el lienzo y colocar encima el trozo correspondiente, comprobando que ajusta bien con el mar, como hemos hecho su hueco igual que con el casco de barco, no es problema y así vamos completando el diorama o paisaje de fondo.
Comenzamos a pegar las piezas de la cubierta, molinetes, orza, caña del timon etc. Compruebo que se ha despegado una parte del castillo de popa, espero a ver si con suerte aparece, porque de momento ni idea dónde está.
No aparece así que a rehacer la pieza, mientras que vaya secando todo en su sitio.
Saludos.
Re: Paso a Paso del junco vietnamita.
Buenas, veo que estáis mudos, ojalá sea de asombro...se admiten críticas que lo sepáis pero solo constructivas, rajar por rajar no vale.
Venga vamos a continuar, si esto se os hace pesado no intentéis hacer el barco, no es lo vuestro ya os lo digo.
A ver si doy con la foto que lo dejé ayer...
Encontrada así que vamos con la siguiente, cuando monte el barco fuera me ayude de un pasa hilos.
Dentro pensé en varios métodos, el primero hacer agujas de cianocrilato, esto es básico y conviene hacerlo casi siempre la técnica consiste en poner un poco de cianocrilato en la punta del hilo en el centímetro final y pasar índice y pulgar varias veces con cierta rapidez que no se peguen los dedos, cuando ya endurece con una hoja de afeitar, Cutter o buenas tijeras se corta la punta del hilo en bisel así queda como una aguja. Ayudado de unas pinzas de acuario ir metiendo a pulso cada línea.
¿Es posible hacerlo? La respuesta es si, pero ya os digo que no es nada fácil entre que el cristal deforma algo la imagen, el ángulo de trabajo limitado por la boca de la botella y el pulso hace falta mucha obstinación para conseguirlo, en mi caso eso no es un problema pero si puedo hacerlo de la forma más fácil esa será la que escoja.
Segunda opción, cogí una brocheta le perfore un agujerito desmonte un pasa hilos y pegue con cianocrilato el alambrito por dentro del agujero. Mucho mejor...pero había ángulos imposibles, no es problema se corta la punta de la brocheta con cuidado se perfora dentro de la brocheta en ambas partes, cianocrilato y un alambre para poder hacer ángulos, si veis muy difícil perforar la brocheta hacia dentro no hay problema se pega el alambre por fuera y se refuerza con un buen hilo de bramante que después empapamos en cianocrilato, reforzar esa zona siempre es buena idea se perfore o no.
Pues estaba en hacerme ese adminículo cuando vi unos cables eléctricos que tengo para usar la funda para hacer los salvavidas por ejemplo...y vi la luz.
Esto funciona así, ya veréis si algún día os ponéis como se agudiza el ingenio.
Ahí tenemos el pasahilos perfecto y ademas....
...Lo colocamos desde fuera, una vez dentro una brocheta con un ganchito de alambre nos ayudará a pasar los hilos.
Cada agujero, lleva uno, cada uno es responsable de una línea.
Colocados todos y repasados que no falte ninguno, vamos a la parte que más me gusta, con diferencia meterlo hasta el fondo...
Y entra despacito ocupando todo el espacio del agujerito...como debe ser.
Al fin dentro y sin incidencia alguna, un poquito de presión de ayuda la justa.
Y tras meter una la colocamos con ayuda de las pinzas en un lateral para que no interfiera la entrada de su otra mitad.
La otra se queda esperando un poquito a que tenga un rato para seguir.
Saludos.
Venga vamos a continuar, si esto se os hace pesado no intentéis hacer el barco, no es lo vuestro ya os lo digo.
A ver si doy con la foto que lo dejé ayer...
Encontrada así que vamos con la siguiente, cuando monte el barco fuera me ayude de un pasa hilos.
Dentro pensé en varios métodos, el primero hacer agujas de cianocrilato, esto es básico y conviene hacerlo casi siempre la técnica consiste en poner un poco de cianocrilato en la punta del hilo en el centímetro final y pasar índice y pulgar varias veces con cierta rapidez que no se peguen los dedos, cuando ya endurece con una hoja de afeitar, Cutter o buenas tijeras se corta la punta del hilo en bisel así queda como una aguja. Ayudado de unas pinzas de acuario ir metiendo a pulso cada línea.
¿Es posible hacerlo? La respuesta es si, pero ya os digo que no es nada fácil entre que el cristal deforma algo la imagen, el ángulo de trabajo limitado por la boca de la botella y el pulso hace falta mucha obstinación para conseguirlo, en mi caso eso no es un problema pero si puedo hacerlo de la forma más fácil esa será la que escoja.
Segunda opción, cogí una brocheta le perfore un agujerito desmonte un pasa hilos y pegue con cianocrilato el alambrito por dentro del agujero. Mucho mejor...pero había ángulos imposibles, no es problema se corta la punta de la brocheta con cuidado se perfora dentro de la brocheta en ambas partes, cianocrilato y un alambre para poder hacer ángulos, si veis muy difícil perforar la brocheta hacia dentro no hay problema se pega el alambre por fuera y se refuerza con un buen hilo de bramante que después empapamos en cianocrilato, reforzar esa zona siempre es buena idea se perfore o no.
Pues estaba en hacerme ese adminículo cuando vi unos cables eléctricos que tengo para usar la funda para hacer los salvavidas por ejemplo...y vi la luz.
Esto funciona así, ya veréis si algún día os ponéis como se agudiza el ingenio.
Ahí tenemos el pasahilos perfecto y ademas....
...Lo colocamos desde fuera, una vez dentro una brocheta con un ganchito de alambre nos ayudará a pasar los hilos.
Cada agujero, lleva uno, cada uno es responsable de una línea.
Colocados todos y repasados que no falte ninguno, vamos a la parte que más me gusta, con diferencia meterlo hasta el fondo...
Y entra despacito ocupando todo el espacio del agujerito...como debe ser.
Al fin dentro y sin incidencia alguna, un poquito de presión de ayuda la justa.
Y tras meter una la colocamos con ayuda de las pinzas en un lateral para que no interfiera la entrada de su otra mitad.
La otra se queda esperando un poquito a que tenga un rato para seguir.
Saludos.
Re: Paso a Paso del junco vietnamita.
Buenas vamos a por otro capítulo, que ahora dispongo de tiempo.
Ya teníamos la mitad del barco dentro...y viene el primer problema, la parte de arriba del timón, la caña, ya tenía claro que la tendría que pegar dentro, pero la pala falle con las medidas no entra, no es el fin del mundo, se reblandece el pegamento y se saca de su sitio en el casco al que entra con un alfiler que he embutido en el palo, así que dentro se pega en un plis, plas.
Ala para adentro ya sin problemas...justo, justito eso sí pero esa es otra manía mía...
Dejamos los elementos en el tapón rosa para que no me vuelva loco buscándolos después, ya me tocó repetir dos....y vamos empujando sin gran esfuerzo.
Con las dos espigas que unen el casco ya va justo, justo casi el diámetro de hecho rozan al entrar.
En esta imagen se aprecia perfectamente.
Ya dentro unimos sin encolar y posicionamos en la tablilla, debe quedar totalmente disimulada la línea de partición entre bloques.
Hecha la comprobación y viendo que el resultado es el esperado, encolados las dos partes entre sí, se vuelve a comprobar.
Ponemos el timón en un segundo, añadimos cola a la tabla que está en la silicona y colocamos en su lugar definitivo el casco a todo ello se le pone un puntal desde el techo de cristal hasta la cubierta para que la fuerza ejerza la presión que ayude a una fijación perfecta.
Aquí ya se ve el conjunto, ahora a hacer otras cosas, hasta el día siguiente no lo tocó.
Paso la noche y las 24 horas, presentamos y colocamos la vela en su sitio el alfiler ayuda muchísimo ya que no encolo hasta que tenga las líneas
pasadas.
La idea del pasahilos ha funcionado, solo he tenido la precaución de tirar del alambre en la dirección que marcaba el alfiler, podéis verlo en imagenes atara donde ya explique qué el motivo era para no ejercer ninguna fuerza angular que pudiese causar un problema en esa pieza evidentemente es difícil pero en los palillos finos a pesar del refuerzo de la cuerda mejor no jugar...
Se ve que el hilo ha pasado el pasahilos cuelga del bucle y ahora con una brocheta distinta tiro del hilo hasta sacarlo de la botella y vuelvo a etiquetarlo.
El paso siguiente vino el susto de verdad....ya mañana os cuento lo que no hay que hacer.
Saludos.
Ya teníamos la mitad del barco dentro...y viene el primer problema, la parte de arriba del timón, la caña, ya tenía claro que la tendría que pegar dentro, pero la pala falle con las medidas no entra, no es el fin del mundo, se reblandece el pegamento y se saca de su sitio en el casco al que entra con un alfiler que he embutido en el palo, así que dentro se pega en un plis, plas.
Ala para adentro ya sin problemas...justo, justito eso sí pero esa es otra manía mía...
Dejamos los elementos en el tapón rosa para que no me vuelva loco buscándolos después, ya me tocó repetir dos....y vamos empujando sin gran esfuerzo.
Con las dos espigas que unen el casco ya va justo, justo casi el diámetro de hecho rozan al entrar.
En esta imagen se aprecia perfectamente.
Ya dentro unimos sin encolar y posicionamos en la tablilla, debe quedar totalmente disimulada la línea de partición entre bloques.
Hecha la comprobación y viendo que el resultado es el esperado, encolados las dos partes entre sí, se vuelve a comprobar.
Ponemos el timón en un segundo, añadimos cola a la tabla que está en la silicona y colocamos en su lugar definitivo el casco a todo ello se le pone un puntal desde el techo de cristal hasta la cubierta para que la fuerza ejerza la presión que ayude a una fijación perfecta.
Aquí ya se ve el conjunto, ahora a hacer otras cosas, hasta el día siguiente no lo tocó.
Paso la noche y las 24 horas, presentamos y colocamos la vela en su sitio el alfiler ayuda muchísimo ya que no encolo hasta que tenga las líneas
pasadas.
La idea del pasahilos ha funcionado, solo he tenido la precaución de tirar del alambre en la dirección que marcaba el alfiler, podéis verlo en imagenes atara donde ya explique qué el motivo era para no ejercer ninguna fuerza angular que pudiese causar un problema en esa pieza evidentemente es difícil pero en los palillos finos a pesar del refuerzo de la cuerda mejor no jugar...
Se ve que el hilo ha pasado el pasahilos cuelga del bucle y ahora con una brocheta distinta tiro del hilo hasta sacarlo de la botella y vuelvo a etiquetarlo.
El paso siguiente vino el susto de verdad....ya mañana os cuento lo que no hay que hacer.
Saludos.
Última edición por Alva004 el Sab Jul 30, 2022 2:56 pm, editado 1 vez en total.
Re: Paso a Paso del junco vietnamita.
Buenas a todos.
Una vez comprobado que el sistema funciona es muy importante no olvidarse al sacar el hilo de la botella volver a etiquetarlo, no pasa nada tampoco si nos olvidamos se tira del hilo se ve dentro donde tensa y ya está pero si lo tenéis etiquetados es más fácil ir tirando de cada uno para que el mastil quede en el ángulo correcto ya que si se va a un lado se tira del contrario.
Ya pasados todos los hilos vemos que la vela cae mucho hacia atrás, es por la peana roja donde se inserta el mástil está tallada para seguir la curvatura de la cubierta así que con cuidado y una brocheta con un alfiler en ángulo de 45 grados la ponemos en su posición antes de tensar nada.
Tensamos ahora y vemos que tiene el ángulo correcto.
Procedemos a pegar los hilos en sus respectivos amarres para ello se destensa un poco se saca medio centímetro por detrás y se aplica al hilo una gota de PVA, el resto de hilos están tensos así que no se mueve, tensamos el que hemos encolado y a su sitio tensado.
Así todos.
Toca esperar hasta el día siguiente.
Y al día siguiente....
...Sobreviene el desastre, corto el hilo del tablón marrón más cercano al cristal de la botella, se puede ver ampliando y al retirar la cuchilla, salta el segundo tensor también es un hilo, el mástil se va de lado ha perdido las sujeciónes de un lado...os podéis imaginar cómo se ele queda a uno el cuerpo cuando además estaba segurísimo de que el filo de la cuchilla se desplazaba hacia el exterior mirando al cristal...
¿Que c.... ha pasado?.
Pánico total.
Intento con una gota de cola pegar el hilo cortado, no funciona....quizás con cianocrilato, pero no me gusta nada usarlo dentro de la botella, ni lo intento decido una vez superado los tres segundos de pánico, entender que ha ocurrido y encontrar una solución.
Apoyo el mástil mientras tanto en su sitio para que las otras líneas no se aflojen.
Examinó bien el apaño de brocheta y hoja de afeitar cortada con una tijera dura.
Paso el dedo por la parte que he cortado a tijera y para mi sorpresa actúa como el mismo filo de la cuchilla y más en un hilo tenso. Bueno eso explica todo he pagado bien pagada la novatada, hasta ahora no me había ocurrido pues las cuchillas las sujetaba a la brocheta por la zona de corte de la tijera con masilla dos componentes o cianocrilato.
Sabiendo el problema se le pone solución se cubre con cinta de carrocero esa parte y se comprueba que así ya no corta.
Saludos.
Una vez comprobado que el sistema funciona es muy importante no olvidarse al sacar el hilo de la botella volver a etiquetarlo, no pasa nada tampoco si nos olvidamos se tira del hilo se ve dentro donde tensa y ya está pero si lo tenéis etiquetados es más fácil ir tirando de cada uno para que el mastil quede en el ángulo correcto ya que si se va a un lado se tira del contrario.
Ya pasados todos los hilos vemos que la vela cae mucho hacia atrás, es por la peana roja donde se inserta el mástil está tallada para seguir la curvatura de la cubierta así que con cuidado y una brocheta con un alfiler en ángulo de 45 grados la ponemos en su posición antes de tensar nada.
Tensamos ahora y vemos que tiene el ángulo correcto.
Procedemos a pegar los hilos en sus respectivos amarres para ello se destensa un poco se saca medio centímetro por detrás y se aplica al hilo una gota de PVA, el resto de hilos están tensos así que no se mueve, tensamos el que hemos encolado y a su sitio tensado.
Así todos.
Toca esperar hasta el día siguiente.
Y al día siguiente....
...Sobreviene el desastre, corto el hilo del tablón marrón más cercano al cristal de la botella, se puede ver ampliando y al retirar la cuchilla, salta el segundo tensor también es un hilo, el mástil se va de lado ha perdido las sujeciónes de un lado...os podéis imaginar cómo se ele queda a uno el cuerpo cuando además estaba segurísimo de que el filo de la cuchilla se desplazaba hacia el exterior mirando al cristal...
¿Que c.... ha pasado?.
Pánico total.
Intento con una gota de cola pegar el hilo cortado, no funciona....quizás con cianocrilato, pero no me gusta nada usarlo dentro de la botella, ni lo intento decido una vez superado los tres segundos de pánico, entender que ha ocurrido y encontrar una solución.
Apoyo el mástil mientras tanto en su sitio para que las otras líneas no se aflojen.
Examinó bien el apaño de brocheta y hoja de afeitar cortada con una tijera dura.
Paso el dedo por la parte que he cortado a tijera y para mi sorpresa actúa como el mismo filo de la cuchilla y más en un hilo tenso. Bueno eso explica todo he pagado bien pagada la novatada, hasta ahora no me había ocurrido pues las cuchillas las sujetaba a la brocheta por la zona de corte de la tijera con masilla dos componentes o cianocrilato.
Sabiendo el problema se le pone solución se cubre con cinta de carrocero esa parte y se comprueba que así ya no corta.
Saludos.
Re: Paso a Paso del junco vietnamita.
Buenas...
Vamos allá.
No tengo imágenes más que dos de como arregle el desaguisado del hilo y la verdad no ayudan nada, no se poner flechitas o círculos para remarcar la zona crítica y solo se ven cuerdas...os lo cuento la suerte que tuve fue que el corte se practicó por debajo de la polea, así que mojo con un pincel fino con una gota de agua el hilo inferior que es el cortado y modo también el palo donde iba insertado para poder retirar las líneas cortadas, una vez limpios los orificios sin hilo ni cola, hago dos agujas más de alambre con algo de dificultad logro pasar el pasahilos por el hilo de la polea que está libre y baila paso el hilo y con ninguna dificultad coloco el del palito del casco que como no se mueve entra a la primera me auxilio de unas pinzas de acuario mediana con ángulo en su punta.....tiro del hilo hasta que sale fuera de la botella, hago un nudo corredizo en el cabo de la polea sin apretar mucho el que hace de quía de hilo que corre así lo llevo tirando con suavidad a la vez que si preciso empujando con la pinza.
Una vez en su sitio sujeto bien en hilo de fuera con la mano izquierda, soy diestro, y tiro del rabo del corredizo que deje largo con la pinza, lo pienso bien y doy dos vueltas a la pinza para que tome más fuerza, sale bien todo a la primera, encolo y tenso, también rectifico el blanco lo vuelvo a tensar tras aflojar con cola el palito, ubico bien encolo.
En la imagen se ve ya el nudo casi cerrado, no hice más fotos bastante atacado estaba aún.
Se cortan los hilos sobrantes y se respira a gusto por fin, aunque pueda parecer extraño es de estos errores de los que más se aprende.
Es importante notar que por el motivo que sea el blanco ha perdido tensión igual le cayó una gota mientras llevaba el pincel hacia la polea y el palo varias veces, es lo de menos, se tensa bien dando el ángulo que queremos a la vela, yo en este caso me fijé en el plano.
Punto de cola y tensión, a esperar que seque, lo peor de estos errores es lo que te retrasan el proyecto, pero como no trabajo con fecha de entrega me divierte igual.
Imagen de abajo los hilos sobrantes cortados.
Introducimos la vela mayor por la boca de la botella, la llevamos como un abanico siguiendo los puntales de madera de la vela hasta que está longitudinal con el mastil y para dentro.
Lo colocamos en su sitio, a este si que el alfiler se ha tenido que cortar a dos milímetros lo justo para que pudiese entrar ya que casi roza el cristal.
Se monta rápido con las agujas y la práctica del primero, se pega y deja secar, para mantener la tensión está ves he usado cinta de carrocero alrededor de la boca sujetando los hilos.
Hemos comprobado a vista de gaviota que las velas llevan la alineación precisa, antes de encolar, me había olvidado de decirlo.
Ya la cola seca se cortan todos los sobrantes, otro detalle a todos estos cabos sobrantes si ha cogido cola nos costará un poco más su corte y deberemos ir con más cuidado, si se corta fácilmente se debe añadir una gotita de PVA en la punta del cabo, diluida con muy poca agua o si diluir, así evitaremos que pueda deshacerse.
Sin hilos que nos molesten metemos la última vela, por su tamaño aún pareciendo más fácil es la más incómoda de poner y tensar bien, menos mal que la tenemos cerca de la boca y eso ayuda, aún así tuve que auxiliarme de una brocheta con alambre para que no se me fuera mucho a poco que tenses de más se va mucho.
Por fin encolada en su sitio y con los hilos tensados le dejó la brocheta guia hasta su secado.
Como siempre hemos comprobado a vista de gaviota que las tres velas más o menos tengan el mismo ángulo con respecto al eje de cada mástil y a la línea longitudinal media de junco.
Después se encola y tensa.
A esperar su secado.
En este caso me olvidé de hacer la foto y la hice ya con el barco con su tapón y acabado.
¿Acabado?...pues si, pero le falta un detalle.
Me gusta más el tapón pintado en rojo chino.
Y hasta aquí el paso a paso del junco vietnamita, ¿mejorable el barco? Sin duda y mucho, pero de momento para mi aprendizaje y progreso me ha resultado muy útil, además he disfrutado haciéndolo algo para mí muy importante, son pequeños pasos que demuestran cierto progreso y me hace ganar en práctica, manejo de los materiales, instrumental, etc.
Si viendo este paso a paso alguien no es capaz de hacerlo, si desea hacerlo, algo he hecho muy mal, porque está casi todo ilustrado y la imagen vale más de mil palabras.
Aquí el resultado final y definitivo, y como dije con el TLW, así a lo tonto a lo tonto hemos metido un junco vietnamita accediendo desde el mar de China a la Bahía de Halong.
Saludos a todos, cualquier duda o aclaración estoy a vuestra disposición.
Vamos allá.
No tengo imágenes más que dos de como arregle el desaguisado del hilo y la verdad no ayudan nada, no se poner flechitas o círculos para remarcar la zona crítica y solo se ven cuerdas...os lo cuento la suerte que tuve fue que el corte se practicó por debajo de la polea, así que mojo con un pincel fino con una gota de agua el hilo inferior que es el cortado y modo también el palo donde iba insertado para poder retirar las líneas cortadas, una vez limpios los orificios sin hilo ni cola, hago dos agujas más de alambre con algo de dificultad logro pasar el pasahilos por el hilo de la polea que está libre y baila paso el hilo y con ninguna dificultad coloco el del palito del casco que como no se mueve entra a la primera me auxilio de unas pinzas de acuario mediana con ángulo en su punta.....tiro del hilo hasta que sale fuera de la botella, hago un nudo corredizo en el cabo de la polea sin apretar mucho el que hace de quía de hilo que corre así lo llevo tirando con suavidad a la vez que si preciso empujando con la pinza.
Una vez en su sitio sujeto bien en hilo de fuera con la mano izquierda, soy diestro, y tiro del rabo del corredizo que deje largo con la pinza, lo pienso bien y doy dos vueltas a la pinza para que tome más fuerza, sale bien todo a la primera, encolo y tenso, también rectifico el blanco lo vuelvo a tensar tras aflojar con cola el palito, ubico bien encolo.
En la imagen se ve ya el nudo casi cerrado, no hice más fotos bastante atacado estaba aún.
Se cortan los hilos sobrantes y se respira a gusto por fin, aunque pueda parecer extraño es de estos errores de los que más se aprende.
Es importante notar que por el motivo que sea el blanco ha perdido tensión igual le cayó una gota mientras llevaba el pincel hacia la polea y el palo varias veces, es lo de menos, se tensa bien dando el ángulo que queremos a la vela, yo en este caso me fijé en el plano.
Punto de cola y tensión, a esperar que seque, lo peor de estos errores es lo que te retrasan el proyecto, pero como no trabajo con fecha de entrega me divierte igual.
Imagen de abajo los hilos sobrantes cortados.
Introducimos la vela mayor por la boca de la botella, la llevamos como un abanico siguiendo los puntales de madera de la vela hasta que está longitudinal con el mastil y para dentro.
Lo colocamos en su sitio, a este si que el alfiler se ha tenido que cortar a dos milímetros lo justo para que pudiese entrar ya que casi roza el cristal.
Se monta rápido con las agujas y la práctica del primero, se pega y deja secar, para mantener la tensión está ves he usado cinta de carrocero alrededor de la boca sujetando los hilos.
Hemos comprobado a vista de gaviota que las velas llevan la alineación precisa, antes de encolar, me había olvidado de decirlo.
Ya la cola seca se cortan todos los sobrantes, otro detalle a todos estos cabos sobrantes si ha cogido cola nos costará un poco más su corte y deberemos ir con más cuidado, si se corta fácilmente se debe añadir una gotita de PVA en la punta del cabo, diluida con muy poca agua o si diluir, así evitaremos que pueda deshacerse.
Sin hilos que nos molesten metemos la última vela, por su tamaño aún pareciendo más fácil es la más incómoda de poner y tensar bien, menos mal que la tenemos cerca de la boca y eso ayuda, aún así tuve que auxiliarme de una brocheta con alambre para que no se me fuera mucho a poco que tenses de más se va mucho.
Por fin encolada en su sitio y con los hilos tensados le dejó la brocheta guia hasta su secado.
Como siempre hemos comprobado a vista de gaviota que las tres velas más o menos tengan el mismo ángulo con respecto al eje de cada mástil y a la línea longitudinal media de junco.
Después se encola y tensa.
A esperar su secado.
En este caso me olvidé de hacer la foto y la hice ya con el barco con su tapón y acabado.
¿Acabado?...pues si, pero le falta un detalle.
Me gusta más el tapón pintado en rojo chino.
Y hasta aquí el paso a paso del junco vietnamita, ¿mejorable el barco? Sin duda y mucho, pero de momento para mi aprendizaje y progreso me ha resultado muy útil, además he disfrutado haciéndolo algo para mí muy importante, son pequeños pasos que demuestran cierto progreso y me hace ganar en práctica, manejo de los materiales, instrumental, etc.
Si viendo este paso a paso alguien no es capaz de hacerlo, si desea hacerlo, algo he hecho muy mal, porque está casi todo ilustrado y la imagen vale más de mil palabras.
Aquí el resultado final y definitivo, y como dije con el TLW, así a lo tonto a lo tonto hemos metido un junco vietnamita accediendo desde el mar de China a la Bahía de Halong.
Saludos a todos, cualquier duda o aclaración estoy a vuestra disposición.
Re: Paso a Paso del junco vietnamita.
Al ver las piececitas en los tapones me doy cuenta de lo pequeñas que son. Tiene mucho mérito lo que haces
Salud
lorenzo

Salud

lorenzo
Construidos: Varios barquitos de casco sólido, Bergantín Corsair OcCre, San Mateo Constructo, bot de llum OcCre, CSS Alabama Mamoli.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
- manuelsirgo
- Moderadores
- Mensajes: 729
- Registrado: Mar May 01, 2018 6:14 pm
- Ubicación: León
Re: Paso a Paso del junco vietnamita.
Buf! A ver si me jubilo e intento hacer uno, hay que tener tiempo y arte. Sobre todo arte. Me parece dificilísimo. Cuando intente hacer uno, comenzaré con una canoa a ver si consigo estirar los remos y después, ya veremos.
Felicidades y gracias por compartirlo.
Felicidades y gracias por compartirlo.
La Toulonaise, El Harvey, San Mateo, Gjöa, Santa María, Sampang, Oseberg, La Niña, Nave Egipcia, Barco Mar de Galilea, Seccion Bergantin Belen, Birreme Griega, La Bounty, La Pinta, Al Bahran, Bot de Llum
Re: Paso a Paso del junco vietnamita.
Muchas gracias Lorenzo, si que es cierto que las piezas pequeñas son un poco complicadas de hacer, las de este barco incluidos los palos del molinete son de madera, dejar la madera como un hilo no es problema motorcito y lija, lo complicado es que no se rompan.
Me sirve de terapia, cuantos más detalles más vistoso eso creo pasa con todos los modelos navales.
Un saludo.
Re: Paso a Paso del junco vietnamita.
Gracias a ti Manuel por pasarte y molestarte en poner unas líneas.manuelsirgo escribió: ↑Dom Jul 31, 2022 1:53 pm Buf! A ver si me jubilo e intento hacer uno, hay que tener tiempo y arte. Sobre todo arte. Me parece dificilísimo. Cuando intente hacer uno, comenzaré con una canoa a ver si consigo estirar los remos y después, ya veremos.
Felicidades y gracias por compartirlo.
No te creas que una canoa de remos si está bien hecha no luce en una botella.
Si te animas será un placer si necesitas algo facilitartelo.
Un saludo.