Buenos días a todos.
Despues de muchos años adquiriendo conocimientos en este foro, de tantos maestros, he decidido dar un paso para ver hasta donde puedo llegar.
La idea,concebida durante muchos años, casi volviéndose obsesión, la he llevado elaborando desde cerca de 8 años. No de manera continuada pero siempre mirando adelante. Realizando correcciones repetitivamente hasta conseguir, creo, que una forma parecida a lo que pudo haber sido.
Adjunto una parte del dibujo, que he generado/estoy generando, de unas varengas de "cuenta" calculadas por dicho método.
Este dibujo está formado por diferentes partes constitutivas de la parte de "cuenta" incluida la cilíndrica hacia proa de las mismas
Un saludo
Conjetura de galeón
Conjetura de galeón
- Adjuntos
-
- Captura.PNG (25.17 KiB) Visto 801 veces
Re: Conjetura de galeón
Voy a añadir un par de fotografías de una piezas que tengo construidas.
Cayetano, Isidro y Manuel en el Tomo I de "los galeones españoles del siglo XVII" en la pag. 290, dejan claro como podía ser una unión de un Zapato con el codaste.
En la primera de las fotografías que adjunto he conjeturado un poco y determinado que el codaste se unía al zapato alineadamente y el contracodaste, en este caso exterior, reforzaba el codaste endentándose ambos y uniéndose con pernería las tres piezas, antes de añadirle la curva coral o codal que he podido leer en algun escrito. Aclarar que esta en una visión subjetiva.
El porque de esta subjetividad. En la pag 131 del facsimil del "arte de fabricar reales" perteneciente a Gaztañeta, aparece un dibujo, tercera fotografía, en el que se aprecia la parte superior o cabeza del codaste/contracodaste en el que ve claramente un endentado entre codaste (parte izquierda) y contracodaste (parte derecha) en el que el primer macho corresponde al codaste como preconizaban, en el siglo XVII, el ensamblaje en este tipo de piezas.
En la segunda fotografía se puede apreciar el montaje del timón con madre y azafran, tambien con el primer y último diente macho en la madre.
Un saludo
Cayetano, Isidro y Manuel en el Tomo I de "los galeones españoles del siglo XVII" en la pag. 290, dejan claro como podía ser una unión de un Zapato con el codaste.
En la primera de las fotografías que adjunto he conjeturado un poco y determinado que el codaste se unía al zapato alineadamente y el contracodaste, en este caso exterior, reforzaba el codaste endentándose ambos y uniéndose con pernería las tres piezas, antes de añadirle la curva coral o codal que he podido leer en algun escrito. Aclarar que esta en una visión subjetiva.
El porque de esta subjetividad. En la pag 131 del facsimil del "arte de fabricar reales" perteneciente a Gaztañeta, aparece un dibujo, tercera fotografía, en el que se aprecia la parte superior o cabeza del codaste/contracodaste en el que ve claramente un endentado entre codaste (parte izquierda) y contracodaste (parte derecha) en el que el primer macho corresponde al codaste como preconizaban, en el siglo XVII, el ensamblaje en este tipo de piezas.
En la segunda fotografía se puede apreciar el montaje del timón con madre y azafran, tambien con el primer y último diente macho en la madre.
Un saludo
- Adjuntos
-
- IMG_6983.JPG (49.5 KiB) Visto 800 veces
-
- IMG_6984.JPG (49.68 KiB) Visto 800 veces
-
- IMG_6985.JPG (45.94 KiB) Visto 800 veces
Re: Conjetura de galeón
Hola Otra vez.
Creo que me empieza a producir fiebre.
Adjunto en primera fotografía la diferentes piezas que conformarían la quilla conjuntamente con el zapato de las fotos anteriores. En esta fotografía se distingue una parte diferente que sería la que finalizaría la quilla y continuaría con el branque o roda.
Creo que es la segunda en la que se ve el branque o roda que esta conformada por cuatro piezas diferentes. la unión es en rayo de júpiter pero ya veremos si puede ser la mas adecuada.
En la siguiente fotográfía se muestra un conjunto varenga/genol con unión de mortaja y diente entre ambas, del tipo trapecio. También veremos el razonamiento de esta unión. En esto estoy totalmente de acuerdo con lo que se escribe en el libro de Cayetano, isidro y Manuel "los galeones......." pag 245 del Tomo I.
En la cuarta fotografía se aprecia lo que se podría destinar a la pieza de curva coral/codal
en la quinta y última fotografía se ve un conjunto verenga/genol que correspondería a la varenga 20 de Popa, contando desde la maestra, es decir la cuadra o mura de popa.
Un saludo
Creo que me empieza a producir fiebre.
Adjunto en primera fotografía la diferentes piezas que conformarían la quilla conjuntamente con el zapato de las fotos anteriores. En esta fotografía se distingue una parte diferente que sería la que finalizaría la quilla y continuaría con el branque o roda.
Creo que es la segunda en la que se ve el branque o roda que esta conformada por cuatro piezas diferentes. la unión es en rayo de júpiter pero ya veremos si puede ser la mas adecuada.
En la siguiente fotográfía se muestra un conjunto varenga/genol con unión de mortaja y diente entre ambas, del tipo trapecio. También veremos el razonamiento de esta unión. En esto estoy totalmente de acuerdo con lo que se escribe en el libro de Cayetano, isidro y Manuel "los galeones......." pag 245 del Tomo I.
En la cuarta fotografía se aprecia lo que se podría destinar a la pieza de curva coral/codal
en la quinta y última fotografía se ve un conjunto verenga/genol que correspondería a la varenga 20 de Popa, contando desde la maestra, es decir la cuadra o mura de popa.
Un saludo
- Adjuntos
-
- IMG_6986.JPG (50.9 KiB) Visto 789 veces
-
- IMG_6987.JPG (54.28 KiB) Visto 789 veces
-
- IMG_6988.JPG (54.12 KiB) Visto 789 veces
-
- IMG_6989.JPG (48.82 KiB) Visto 789 veces
-
- IMG_6990.JPG (49.95 KiB) Visto 789 veces