Speedwell de 1752, escala 1:48
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Speedwell de 1752, escala 1:48
Pues parece que sí podría ser lo que pensaba. Bajando la cuaderna 3 mm (un pelín más), que es justo la altura del bao, las cosas parecen encajar:
. . . .
Tocará poner unos trozos de madera y lijar hasta el ajuste. Respecto a las tracas ya puestas, el ligero abombamiento se puede corregir lijándolas.
. . . .
Tocará poner unos trozos de madera y lijar hasta el ajuste. Respecto a las tracas ya puestas, el ligero abombamiento se puede corregir lijándolas.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Speedwell de 1752, escala 1:48
Bueno, seguimos.
Ya he teminano el primer forro del barco. Un poco bastante chapucero, pero me permite orientar cómo irá el segundo forro. Es curioso, te tiras unos años sin hacer esta tarea y to olvidas de todo.
Antes de colocar el segundo forro, la idea que tengo es ir comenzando el barco desde dentro, es decir, cubierta, amuradas y troneras, e ir bajando ya por el exterior. Esto me peritirá definir correctamente la altura de las troneras y la amurada y ya por extensión la posición de los imbornales y cintas.
Le he puesto un refuerzo a la amurada por dentro con cartón de 1 mm. Por la parte inferior he pegado unos listones de 0,5 mm para así simular un grosor de la cuaderna de 2,5 mm (12 cm) en el extremo y 3 mm (144 cm) a la altura del trancanil, según los planos. El cartón que le he puesto es una especir de cartulina flexible y que una vez pegado queda muy resistente, tanto como si tuviera los falsos toletes que he quitado. Lo compré en una tienda de Italia, como "cartonlegno" (¿cartulina?)
. .
Después la cubierta. Ya que no tengo claro ahora qué elementos tendrá (en concreto cornamusas), le he puesto una plancha de contrachapado de 0,8 mm de grosor. Esto reforzará la cubierta mejor que si pongo la tablazón directamente. Esto obliga a subir 0,8 mm (3,8 cm) la amurada. Ya le preparo los agujeros para los palos.
. .
Compruebo que no quedan abolladuras:
. .
Mi intención es dejar el barco con todas las trampillas, escotillas y enjaretados puestos, por lo que no es necesario practicar en la falsa cubierta las oquedades correspondientes; con pintarlo de negro es suficiente.
Aquí lo dejo de momento.
Ya he teminano el primer forro del barco. Un poco bastante chapucero, pero me permite orientar cómo irá el segundo forro. Es curioso, te tiras unos años sin hacer esta tarea y to olvidas de todo.
Antes de colocar el segundo forro, la idea que tengo es ir comenzando el barco desde dentro, es decir, cubierta, amuradas y troneras, e ir bajando ya por el exterior. Esto me peritirá definir correctamente la altura de las troneras y la amurada y ya por extensión la posición de los imbornales y cintas.
Le he puesto un refuerzo a la amurada por dentro con cartón de 1 mm. Por la parte inferior he pegado unos listones de 0,5 mm para así simular un grosor de la cuaderna de 2,5 mm (12 cm) en el extremo y 3 mm (144 cm) a la altura del trancanil, según los planos. El cartón que le he puesto es una especir de cartulina flexible y que una vez pegado queda muy resistente, tanto como si tuviera los falsos toletes que he quitado. Lo compré en una tienda de Italia, como "cartonlegno" (¿cartulina?)
. .
Después la cubierta. Ya que no tengo claro ahora qué elementos tendrá (en concreto cornamusas), le he puesto una plancha de contrachapado de 0,8 mm de grosor. Esto reforzará la cubierta mejor que si pongo la tablazón directamente. Esto obliga a subir 0,8 mm (3,8 cm) la amurada. Ya le preparo los agujeros para los palos.
. .
Compruebo que no quedan abolladuras:
. .
Mi intención es dejar el barco con todas las trampillas, escotillas y enjaretados puestos, por lo que no es necesario practicar en la falsa cubierta las oquedades correspondientes; con pintarlo de negro es suficiente.
Aquí lo dejo de momento.
Última edición por carlosgf73 el Sab Abr 24, 2021 8:41 pm, editado 1 vez en total.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5584
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Speedwell de 1752, escala 1:48
Hola Carlos. Curioso el carton legno, ya contarás qué tal queda al abrir las portas. Se hace un poco raro que la cubierta no tenga curvatura hacia los lados ( brusca) pero como tienes buenos planos me imagino que será así.
No he hecho nunca un doble forro pero le veo el inconveniente de que si disminuyes el grueso de las tablillas previstas para forro dividiendlo entre los dos espesores igual son muy difíciles de curvar por canto. Y si divides por dos el espesor de una tablilla la rigidiez se divide por ocho.
Otra solución es rellenar todo el espacio entre tracas con madera blanda o balsa. No se tarda mucho, queda un hierro y se luego se forra muy a gusto. Te pongo unas fotos de un barco mío.
Saludos
No he hecho nunca un doble forro pero le veo el inconveniente de que si disminuyes el grueso de las tablillas previstas para forro dividiendlo entre los dos espesores igual son muy difíciles de curvar por canto. Y si divides por dos el espesor de una tablilla la rigidiez se divide por ocho.
Otra solución es rellenar todo el espacio entre tracas con madera blanda o balsa. No se tarda mucho, queda un hierro y se luego se forra muy a gusto. Te pongo unas fotos de un barco mío.
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Speedwell de 1752, escala 1:48
Hola Leopoldo. ¡¡¡Me alegra ver que sigues en plena forma!!!
Sí tiene brusca (y arrufo), lo que pasa es que no se aprecia en las fotos, ni a simple vista en real. En la foto pongo un listón de canto que lo muestra. A los extremos queda un hueco de 2 o 3 milímetros.
. .
Sobre lo del doble forro, empecé a poner a proa un relleno con el mismo contrachapado pegando trozos y pegándolos con cola. Entre el contrachapado que no sé de dónde lo compré y la cola, quedó una especie de hormigón armado que sudé la gota gorda para poder lijarlo y darle forma. Tiré la toalla y decidí hacer doble forro. Prefiero los contrachapados más ligeros que se puedan trabajar con un taco de madera y una lija.
Por vago, trabajaré el doble.
Sí tiene brusca (y arrufo), lo que pasa es que no se aprecia en las fotos, ni a simple vista en real. En la foto pongo un listón de canto que lo muestra. A los extremos queda un hueco de 2 o 3 milímetros.
. .
Sobre lo del doble forro, empecé a poner a proa un relleno con el mismo contrachapado pegando trozos y pegándolos con cola. Entre el contrachapado que no sé de dónde lo compré y la cola, quedó una especie de hormigón armado que sudé la gota gorda para poder lijarlo y darle forma. Tiré la toalla y decidí hacer doble forro. Prefiero los contrachapados más ligeros que se puedan trabajar con un taco de madera y una lija.
Por vago, trabajaré el doble.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Speedwell de 1752, escala 1:48
Ya que estoy, pongo foto para ver que hay arrufo, pero la verdad es que a simpre vista cuesta verlo.
.
.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5584
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Speedwell de 1752, escala 1:48
Hola Carlos, me alegro de que tengas brusca y arrufo, hubiera sido una pena.
Veo que ya has hecho el primer forro así que está de sobra lo que te he escrito.
De máquinas de colchar hay muchos modelos y creo que se siguen inventando más. No basta con una máquina capaz, hay que practicar bastante y apuntar datos como el contrapeso según el grosor del cabo o el acortamiento de la distancia entre los carros que suponen un resultado diferente. También las hay a elevado precio que hacen hilo en continuo pero no sé si resultan o no. Yo tengo el modelo que pone Frölich en "El arte del modelismo naval". No es muy buena pero es cómoda y silenciosa.
Saludos
Veo que ya has hecho el primer forro así que está de sobra lo que te he escrito.
De máquinas de colchar hay muchos modelos y creo que se siguen inventando más. No basta con una máquina capaz, hay que practicar bastante y apuntar datos como el contrapeso según el grosor del cabo o el acortamiento de la distancia entre los carros que suponen un resultado diferente. También las hay a elevado precio que hacen hilo en continuo pero no sé si resultan o no. Yo tengo el modelo que pone Frölich en "El arte del modelismo naval". No es muy buena pero es cómoda y silenciosa.
Saludos
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2183
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Speedwell de 1752, escala 1:48
Hola
Estás haciendo un trabajo muy detallado y vas solventando todos los problemas que van surgiendo con éxito.
Me gusta este hilo. Muchas de las dificultades que te encuentras son de gran ayuda para tener visión de futuro para otros modelos.
Seguiremos atentos.
Saludos
Estás haciendo un trabajo muy detallado y vas solventando todos los problemas que van surgiendo con éxito.
Me gusta este hilo. Muchas de las dificultades que te encuentras son de gran ayuda para tener visión de futuro para otros modelos.
Seguiremos atentos.
Saludos
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Speedwell de 1752, escala 1:48
Hola a todos...
Respecto a la máquina de colchar en su tiempo vi un modelo que estaba en el foro, creo que de Cayetano (hablo de memoria, puedo equivocarme) que se hacía con piezas CEBEK (ruedas dentadas). Una vez compradas, aquello cayó en el olvido y con cambios de ordenador y el cambio del foro, ya no consigo encontrar nada. Era sin galapo, con dos motores uno para girar los hilos a si mismos y en el extremo otro para trenzar.
Este verano se me ocurrió, como tenía piezas suficientes, hacer uno que pudiera tener trabajar con hasta 5 hilos y permitir giro en ambas direcciones (a favor y contra el sentido de las agujas del reloj).
En el caso de la imagen, el motor estaría acoplado a la rueda central. De la de los extremos, la primera iría contra el motor y la más exterior con el mismo giro que el motor:
. .
Incluso le coloqué rodamientos.
. .
Y entre que no encontré motores adecuados (después de 5 meses el que venía de China no llegó) y tengo que pensar cómo acoplar el eje al motor y a los enchanches de los hilos, pues está la cosa en dique seco.
Volveré al tema algún día. A fin de cuentas, tengo interruptores, potenciómetros, etc...
Respecto a la máquina de colchar en su tiempo vi un modelo que estaba en el foro, creo que de Cayetano (hablo de memoria, puedo equivocarme) que se hacía con piezas CEBEK (ruedas dentadas). Una vez compradas, aquello cayó en el olvido y con cambios de ordenador y el cambio del foro, ya no consigo encontrar nada. Era sin galapo, con dos motores uno para girar los hilos a si mismos y en el extremo otro para trenzar.
Este verano se me ocurrió, como tenía piezas suficientes, hacer uno que pudiera tener trabajar con hasta 5 hilos y permitir giro en ambas direcciones (a favor y contra el sentido de las agujas del reloj).
En el caso de la imagen, el motor estaría acoplado a la rueda central. De la de los extremos, la primera iría contra el motor y la más exterior con el mismo giro que el motor:
. .
Incluso le coloqué rodamientos.
. .
Y entre que no encontré motores adecuados (después de 5 meses el que venía de China no llegó) y tengo que pensar cómo acoplar el eje al motor y a los enchanches de los hilos, pues está la cosa en dique seco.
Volveré al tema algún día. A fin de cuentas, tengo interruptores, potenciómetros, etc...
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Speedwell de 1752, escala 1:48
Volviendo al Speedwell...
Ya tiene colocado el trancanil, con una sección de 2x6 mm, tiene un pequeño escalón que descenderá hasta 1 mm, altura de la tablazón. Justo encima irán dos tracas más gruesas que quedarán a ras de la parte inferior de las troneras.
Pensaba que queraría con una altura 10 mm: 2 del trancanil + 2 *4 de éstos listones, pero se me queda a 11 mm, supongo que por la curvatura de la amurada. Así que la que falta por poner será de 3 mm.
. .
Antes de colocarla, habrá que preparar los marcos de las troneras y de los huecos para los remos y hacer los pertinentes huecos en la amurada.
Comentar que la primera traca que he puesto hace de durmiente de los baos del "castillo" de proa (apenas un par de escalones de altura). En mi caso tengo que colocar el bao que está más a popa (el resto ya es contrachapado de la falsa quilla y cuadernas).
. .
Sigo con ello...
Ya tiene colocado el trancanil, con una sección de 2x6 mm, tiene un pequeño escalón que descenderá hasta 1 mm, altura de la tablazón. Justo encima irán dos tracas más gruesas que quedarán a ras de la parte inferior de las troneras.
Pensaba que queraría con una altura 10 mm: 2 del trancanil + 2 *4 de éstos listones, pero se me queda a 11 mm, supongo que por la curvatura de la amurada. Así que la que falta por poner será de 3 mm.
. .
Antes de colocarla, habrá que preparar los marcos de las troneras y de los huecos para los remos y hacer los pertinentes huecos en la amurada.
Comentar que la primera traca que he puesto hace de durmiente de los baos del "castillo" de proa (apenas un par de escalones de altura). En mi caso tengo que colocar el bao que está más a popa (el resto ya es contrachapado de la falsa quilla y cuadernas).
. .
Sigo con ello...
-
- Moderadores
- Mensajes: 5584
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Speedwell de 1752, escala 1:48
Hola Carlos. La máquina de Cayetano es la que viene en el libro de Frölich, yo la tengo también solo que en vez de poner engranajes tengo tres motores en el carro fijo más el del carro móvil. Esa máquina es muy eficaz porque puede hacer cabos bastante largos y porque si en vez de poner una rueda con tres o cuatro ganchos en el carro móvil pones un solo gancho la puedes usar con galapo moviéndolo a mano o si tienes pista suficiente montando el galapo en otro carro móvil. La fiferencia está en que sale más apretado y regular ell cabo con galapo que sin él, aunque se tarda mucho más.
Si quieres detalles de la máquina me dices y te los mando.
En cuanto a hacer cabos de 5 cordones los entendidos probablemente te digan que en esa época los cabos colchados en guindaleza eran de tres cordones o de cuatro con alma central, pero no de cinco cordones. Pero en el museo de Rochefort donde por cierto hay una fantástica "cordería" hay un modelo que contradice lo anterior, pongo foto.
Saludos
Si quieres detalles de la máquina me dices y te los mando.
En cuanto a hacer cabos de 5 cordones los entendidos probablemente te digan que en esa época los cabos colchados en guindaleza eran de tres cordones o de cuatro con alma central, pero no de cinco cordones. Pero en el museo de Rochefort donde por cierto hay una fantástica "cordería" hay un modelo que contradice lo anterior, pongo foto.
Saludos
-
- Moderadores
- Mensajes: 5584
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Speedwell de 1752, escala 1:48
Me he colado. La colchadora de la izquierda colcha el alma y la mayor los cordones así que estará probablemente haciendo un cabo de cuatro cordones con alma colchado en guindaleza.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Speedwell de 1752, escala 1:48
Gracias por los comentarios.
Ahora mismo no quiero darle muchas vueltas a la colchadora. De momento tengo tiempo.
En el castillo de proa (por llamarlo de alguna forma) hay varias trampillas. Hay una en concreto que está cubierta por una "cúpula" y que da acceso al interior mediante una escalera. En ese compartimento está el horno. Como podeis ver en la foto de abajo (https://modelshipworld.com/uploads/mont ... _thumb.jpg), el bao de abajo es el que da soporte a la cubierta principal y la tablazón de la cubierta termina en el mismo.

Como no tengo claro si tapar esta parte o no (seguramente mediante una trampilla, no una puerta), de momento practico los correspondientes huecos para poder colocar la escalera. Lo pinto de negro para camuflar lo más posible el contrachapado.
. . .
Para las troneras, se abren los huecos correspondientes, previendo el tamaño de las cuadernas y batiportes. Para los huecos para los remos, preparo un tubo cuadrangullar del tamaño adecuado (interior de 4 x 4 mm) y voy cortando los "filetes" que necesito.
. . .
Hay que tener en cuenta que el batiporte inferior (y el correspondiente de los huecos de los remos) debe quedar a ras de la segunda traca sobre el trancanil, que casualmente (en realidad no) queda en línea con el castillo de proa.
Sigo con ello...
. .
Ahora mismo no quiero darle muchas vueltas a la colchadora. De momento tengo tiempo.
En el castillo de proa (por llamarlo de alguna forma) hay varias trampillas. Hay una en concreto que está cubierta por una "cúpula" y que da acceso al interior mediante una escalera. En ese compartimento está el horno. Como podeis ver en la foto de abajo (https://modelshipworld.com/uploads/mont ... _thumb.jpg), el bao de abajo es el que da soporte a la cubierta principal y la tablazón de la cubierta termina en el mismo.

Como no tengo claro si tapar esta parte o no (seguramente mediante una trampilla, no una puerta), de momento practico los correspondientes huecos para poder colocar la escalera. Lo pinto de negro para camuflar lo más posible el contrachapado.
. . .
Para las troneras, se abren los huecos correspondientes, previendo el tamaño de las cuadernas y batiportes. Para los huecos para los remos, preparo un tubo cuadrangullar del tamaño adecuado (interior de 4 x 4 mm) y voy cortando los "filetes" que necesito.
. . .
Hay que tener en cuenta que el batiporte inferior (y el correspondiente de los huecos de los remos) debe quedar a ras de la segunda traca sobre el trancanil, que casualmente (en realidad no) queda en línea con el castillo de proa.
Sigo con ello...
. .
-
- Moderadores
- Mensajes: 5584
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Speedwell de 1752, escala 1:48
Hola Carlos, no entiendo nada. ¿ El tambucho que mencionas de techo curvo es lo que se ve a la derecha de la chimena? Parece que su entrada da a popa en cuyo caso se accedería desde el combés pero habría que cortar el bao de la cubierta del castillo.
Muy bien entablada la cubierta, da gusto verla.
Saludos
Muy bien entablada la cubierta, da gusto verla.
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Speedwell de 1752, escala 1:48
Hola Leopoldo,
La verdad es que me encantaría trabajar así.
Sí, el tambucho eatá a la derecha de la chimenea (visto dese popa) Quizá esta imagen lo aclare un poco. La altura a salvar es de 1 cm en el modelo, es decir 48 centímetros en la realidad, quizá algo incómodo pero no imposible. Quizá por fuera haya algún peldaño. Entiendo que no hay que cortar el bao.

. .
A popa sí hay que cortar el bao y reforzar con la estructura de la imagen para dejar hueco a la puerta de la cabina del capitán

La verdad es que me encantaría trabajar así.
Sí, el tambucho eatá a la derecha de la chimenea (visto dese popa) Quizá esta imagen lo aclare un poco. La altura a salvar es de 1 cm en el modelo, es decir 48 centímetros en la realidad, quizá algo incómodo pero no imposible. Quizá por fuera haya algún peldaño. Entiendo que no hay que cortar el bao.

. .
A popa sí hay que cortar el bao y reforzar con la estructura de la imagen para dejar hueco a la puerta de la cabina del capitán

-
- Moderadores
- Mensajes: 5584
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Speedwell de 1752, escala 1:48
Pues sí que es algo incómodo aunque seguro para que no entrara el agua.
No me digas que la cobierta es una chapa con las juntas marcadas con laser.
El modelo se merecería más fotos, es muy interesante y está hecho con maestría.
Saludos
No me digas que la cobierta es una chapa con las juntas marcadas con laser.
El modelo se merecería más fotos, es muy interesante y está hecho con maestría.
Saludos