Se trata de un modelo del Titanic en madera y latón a escala 1:250 de la marca italiana Amati adquirido on-line en Cris Modelismo por 350,90 euros.

El set incluye instrucciones en varios idiomas (incluido el castellano), planos detallados de cada fase de montaje, un álbum fotográfico a color y un plano general a color de todas las vistas del barco (alzados de babor, estribor, proa y popa y vista superior. No incluye pintura. El tamaño final es de 107 cm de largo.
El material principal es madera aunque la mayoría de los detalles son de latón (vienen en planchas precortadas y en relieve). Otros detalles como conductos de ventilación, anclas, hélices... son de hierro.
Como añadido personal me he propuesto dotar a la maqueta de un sistema de iluminación que iré explicando según avance el proyecto. Para ello voy a utilizar un conjunto de piezas adquiridas individualmente según vaya necesitando en la web de Light My Bricks.
Premontaje inicial para el estudio del sistema eléctrico.

Un poco de historia
Aunque todo el mundo conoce la desgraciada historia de este navío, no está de más recordar los hechos más relevantes.
Construído entre 1909 y 1912 por la naviera White Star Line en los astilleros de Harland & Wolff en Belfast era hermano del Olympic y del Britannic (hundido por el impacto contra una mina en 1916 durante la Primera Guerra Mundial mientras ejercía como barco-hospital en aguas del canal de Kéa en el Egeo).
Considerado el barco más seguro de su época partió en su viaje inaugural desde Southampton (Inglaterra) con destino a Nueva York (EE.UU.) el día 10 de abril de 1912. La noche del 14 de abril, a 600 km al sur de Terranova, el buque impactó contra un iceberg que abrió una gran vía de agua y provocó su hundimiento en la madrugada del 15 de abril de 1912 en poco menos de 3 horas.
De las 2208 personas que iban a bordo, 1496 perecieron por ahogamiento e hipotermia. La causa principal de todas estas muertes fue la falta de botes salvavidas para todo el pasaje y la mala coordinación en la evacuación de los pasajeros.
Como consecuencia de este desastre se implementaron nuevas normas de seguridad sobre el transporte marítimo que siguen vigentes hoy en día.
Proceso de construcción 1

El proceso comienza con el estudio profundo de los planos de construcción para plantear la posible distribución del sistema eléctrico para que todo quede iluminado correctamente. Con este esquema eléctrico claro y tras el recuento de piezas necesarias se procede a la construcción de la superestructura del buque.
Para ello, se numeran y se separan de las planchas precortadas, de 3 mm de grosor, todas las piezas de la quilla y las cuadernas, así como los puentes de popa y proa. Se procede al lijado de las piezas para eliminar imperfecciones.
Posteriormente, según el esquema eléctrico, se realizan perforaciones en las cuadernas y la quilla para poder pasar el cableado. Después se procede a encolar las piezas para dejar listo el esqueleto del barco.
Una vez hecho esto se forran las zonas indicadas de los puentes de proa y popa con láminas de madera de 2x0,5 mm de perfil. Esto ya es una añadido personal. También he cortado las tablas de revestimiento cada 6 cm y las he perfilado con lápiz para crear mayor sensación de tablado. Antes de situar los puentes en su posición, los he lijado y barnizado.

A continuación se colocan los puentes sobre la superstructura y se añaden los listones de refuerzo de proa a popa a ambos lados de la quilla.

Un detalle de las perforaciones que he hecho para el cableado.

Hasta este punto van 29 horas de trabajo.