Barcaza de Cádiz, 1771
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Barcaza de Cádiz, 1771
Éste es el nuevo modelo con el que ando líado para mi colección.
Esta barcaza aparece en varias ilustraciones hechas en la bahía de Cádiz por Pierre Ozanne en 1771 y viene denominada con el nombre de “bécasse de Cadix” en el Vocabulaire des termes de Marine de Lescalier (1777). Según dicho autor ese curioso nombre tiene su origen en una graciosa confusión (bécasse es becada en francés, y eso le pareció entender al galo que transcribió el nombre cuando un gaditano de entonces le dijo que era una barcaza). Según ese diccionario, se trataba de una “barca española con las dimensiones de una gran chalupa, sin cubierta, muy esbelta de proa y que porta en su mitad un mástil con vela cuadra. Pueden retirarse mediante falcas partes de la borda para facilitar el montaje de los remos. Las “bécasses” tienen de ordinario de 30 a 40 pies de eslora, de 8 a 9 pies de manga y cinco pies de calado; están tripuladas por diez, trece o catorce hombres según su destino. Se ven muchas en la bahía de Cádiz y alrededores, por donde hacen cortas travesías”
He partido de las ilustraciones de Ozanne para hacer la reproducción en miniatura de la embarcación, contando además para ello con que también aparecen las líneas de su casco en el nº 7 de la lámina L de la “Architectura Navalis Mercatoria” de F. H. Chapman.
La embarcación porta una vela cuadra pero montada al tercio, con la percha muy horizontal, como se portaba al principio; la vela está montada por el exterior de los obenques por lo que se trasluchaba por delante del palo, el punto de amura se encuentra en la borda, la relinga de la caida de proa está provista de una bolina y la vela presenta una faja de rizos y una boneta, poco usual mezcla de sistemas de reducir trapo.
En uno de los grabados de Ozanne se aprecia que la embarcación, además de llevar ojos apotropaicos pintados en proa, portaba una banderola en un asta colocada en la cabeza de la roda que, aunque no se aprecia con nitidez, parece llevar la cruz de Borgoña.
Esta barcaza aparece en varias ilustraciones hechas en la bahía de Cádiz por Pierre Ozanne en 1771 y viene denominada con el nombre de “bécasse de Cadix” en el Vocabulaire des termes de Marine de Lescalier (1777). Según dicho autor ese curioso nombre tiene su origen en una graciosa confusión (bécasse es becada en francés, y eso le pareció entender al galo que transcribió el nombre cuando un gaditano de entonces le dijo que era una barcaza). Según ese diccionario, se trataba de una “barca española con las dimensiones de una gran chalupa, sin cubierta, muy esbelta de proa y que porta en su mitad un mástil con vela cuadra. Pueden retirarse mediante falcas partes de la borda para facilitar el montaje de los remos. Las “bécasses” tienen de ordinario de 30 a 40 pies de eslora, de 8 a 9 pies de manga y cinco pies de calado; están tripuladas por diez, trece o catorce hombres según su destino. Se ven muchas en la bahía de Cádiz y alrededores, por donde hacen cortas travesías”
He partido de las ilustraciones de Ozanne para hacer la reproducción en miniatura de la embarcación, contando además para ello con que también aparecen las líneas de su casco en el nº 7 de la lámina L de la “Architectura Navalis Mercatoria” de F. H. Chapman.
La embarcación porta una vela cuadra pero montada al tercio, con la percha muy horizontal, como se portaba al principio; la vela está montada por el exterior de los obenques por lo que se trasluchaba por delante del palo, el punto de amura se encuentra en la borda, la relinga de la caida de proa está provista de una bolina y la vela presenta una faja de rizos y una boneta, poco usual mezcla de sistemas de reducir trapo.
En uno de los grabados de Ozanne se aprecia que la embarcación, además de llevar ojos apotropaicos pintados en proa, portaba una banderola en un asta colocada en la cabeza de la roda que, aunque no se aprecia con nitidez, parece llevar la cruz de Borgoña.
- Adjuntos
-
- 6D08CE9B-6057-4847-BB72-1E3A1AB987B9.jpeg (140.54 KiB) Visto 2886 veces
-
- AB17923E-C478-4DAA-94FA-3B2111C8490A.jpeg (505.91 KiB) Visto 2886 veces
-
- 56055FDE-17B7-4474-AEC3-F7B8E3F1B067.jpeg (299.32 KiB) Visto 2886 veces
-
- 62905C07-CA7A-4E04-B5D9-753A1F77C932.jpeg (549.6 KiB) Visto 2886 veces
-
- 11EAFFA5-806A-4CBE-B38D-85F3B9736A11.jpeg (302.78 KiB) Visto 2886 veces
-
- 5FEAB988-3479-4883-A1F5-A611138C8FA4.jpeg (285.83 KiB) Visto 2886 veces
-
- B51B6A47-FD32-493E-AF06-EBBC20BA0CC0.jpeg (313.45 KiB) Visto 2886 veces
-
- 6B62E196-35F8-4666-8CA7-61F4A1F07FEE.jpeg (242.23 KiB) Visto 2886 veces
-
- 1D500A5A-3D45-4BD4-BD7C-5DE2E5F2354F.jpeg (251.51 KiB) Visto 2886 veces
-
- 0D98D0FE-F52D-4818-A31B-4E8CCEB04CDB.jpeg (290.79 KiB) Visto 2886 veces
- cincodedos
- Participativo
- Mensajes: 419
- Registrado: Mié Jun 15, 2005 4:51 pm
- Ubicación: Algeciras
Re: Barcaza de Cádiz, 1771
Eso es una MONERÍA, ni más ni menos; ¡ Qué cosa tan bonita !.
Mi más sincera enhorabuena
Seguiré el resto del hilo.
Mi más sincera enhorabuena











Seguiré el resto del hilo.
NO A LA GUERRA
- cincodedos
- Participativo
- Mensajes: 419
- Registrado: Mié Jun 15, 2005 4:51 pm
- Ubicación: Algeciras
Re: Barcaza de Cádiz, 1771
Por cierto: ¿La has hecho sobre molde o por el sistema tradicional?.
Me gustaría ver los comienzos.
Repito mi enhorabuena.
Me gustaría ver los comienzos.
Repito mi enhorabuena.
NO A LA GUERRA
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Barcaza de Cádiz, 1771
Hola Javier, felicitaciones por el modelo de la barcaza, te ha quedado de lujo y el hacerla en arsenal me parece una proeza.
El aparejo se las trae, he hecho una simulación y sí se puede trasluchar pero hay que largar totalmente el estay y llevarlo a popa del palo porque si no se engancha el penol. Probablemente habría que arriar bastante para poder trasluchar, yo sin hacerlo, tirando solo de la amura y del gratil no he podido .
Bastaría dar una braza volante en el penol de proa , aunque quizás no se trasluchar más que excepcionalmente. Los obenques y el estay tienen que ir por fuera de obenques y estay y la driza tiene que llamar por debajo de la encapilladura.
La vela al tercio se considera que no se puede trasluchar aunque hay un método vasco " a marino perdido".
Bueno todo esto es mi opinión pero en vela las verdades absolutas no existen y los errores son frecuentes.
Un abrazo
LP
El aparejo se las trae, he hecho una simulación y sí se puede trasluchar pero hay que largar totalmente el estay y llevarlo a popa del palo porque si no se engancha el penol. Probablemente habría que arriar bastante para poder trasluchar, yo sin hacerlo, tirando solo de la amura y del gratil no he podido .
Bastaría dar una braza volante en el penol de proa , aunque quizás no se trasluchar más que excepcionalmente. Los obenques y el estay tienen que ir por fuera de obenques y estay y la driza tiene que llamar por debajo de la encapilladura.
La vela al tercio se considera que no se puede trasluchar aunque hay un método vasco " a marino perdido".
Bueno todo esto es mi opinión pero en vela las verdades absolutas no existen y los errores son frecuentes.
Un abrazo
LP
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Barcaza de Cádiz, 1771
Me he confudido, quería decir que es probable que solo se trasluchara excepcionalmente, por un lado y por otro que obenques y estay tienen que ir por fuera de la vela y de la troza o raca no como está en la foto, es el cabo blanco.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Barcaza de Cádiz, 1771
Muchas gracias por tus amables comentarios. El sistema que empleo para hacer mis modelos miniatura puedes verlo, en este mismo apartado del foro, en mi modelo “Zulú”. Tiene, a mi gusto, una gran ventaja sobre el molde, y es que permite conseguir cascos de líneas mas afinadas y complejas, incluso aquellos que poseen mayor manga en la flotación que en cubierta.cincodedos escribió: ↑Sab Ago 15, 2020 12:23 pm Por cierto: ¿La has hecho sobre molde o por el sistema tradicional?.
Me gustaría ver los comienzos.
Repito mi enhorabuena.
También puedes ver mi sistema en distintos PDF que se encuentran en mi pagina web:
http.//www.barcosbaron.wordpress.com
que muestran los procesos de construcción de algunos de mis modelos.
Un cordial saludo
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Barcaza de Cádiz, 1771
Muchas gracias, Leopoldo. Lo de la proeza me viene muy grande, la he hecho como siempre, y una vez limpia interiormente la “cáscara” del casco, lo he vestido interiormente con falsas cuadernas, que ni siquiera están hechas con genoles y varengas de pega, sino que son enterizas. Todo ello es una herejía desde la práctica de arsenal.Leopoldofran escribió: ↑Sab Ago 15, 2020 7:27 pm Hola Javier, felicitaciones por el modelo de la barcaza, te ha quedado de lujo y el hacerla en arsenal me parece una proeza.
....
Muy interesante el montaje que has hecho con la vela al tercio, y lo observaré con detalle cuando vaya a aparejar el modelo.
Un abrazo.
Última edición por cuartara el Dom Ago 16, 2020 10:16 am, editado 1 vez en total.
- manuelsirgo
- Moderadores
- Mensajes: 729
- Registrado: Mar May 01, 2018 6:14 pm
- Ubicación: León
Re: Barcaza de Cádiz, 1771
Felicidades Cuartara. Me encanta tu habilidad, ya lo sabes. Debes tener un auténtico museo en miniaturas.
Saludos.
Saludos.
La Toulonaise, El Harvey, San Mateo, Gjöa, Santa María, Sampang, Oseberg, La Niña, Nave Egipcia, Barco Mar de Galilea, Seccion Bergantin Belen, Birreme Griega, La Bounty, La Pinta, Al Bahran, Bot de Llum
- cincodedos
- Participativo
- Mensajes: 419
- Registrado: Mié Jun 15, 2005 4:51 pm
- Ubicación: Algeciras
Re: Barcaza de Cádiz, 1771
Hola cuartara:
He estado viendo el paso a paso de construcción en tu página web y con ello queda satisfecha mi curiosidad por el sistema que utilizas.
La verdad es que haces maravillas. Me encanta... y además me gusta eso de construir miniaturas, en otras cosas, porque ocupan muy poco espacio, ya que en las casas normales, cuando naces un par de modelos, ya no sabes donde meter alguno más (o sí lo sabes... en ninguna parte).
El método es "similar" al molde, que es el que yo utilicé para el bote de mi Bounty.
Es posible que me decida a hacer una jábega miniatura, que le tengo ganas.
Una vez más mi mayor admiración.
He estado viendo el paso a paso de construcción en tu página web y con ello queda satisfecha mi curiosidad por el sistema que utilizas.
La verdad es que haces maravillas. Me encanta... y además me gusta eso de construir miniaturas, en otras cosas, porque ocupan muy poco espacio, ya que en las casas normales, cuando naces un par de modelos, ya no sabes donde meter alguno más (o sí lo sabes... en ninguna parte).
El método es "similar" al molde, que es el que yo utilicé para el bote de mi Bounty.
Es posible que me decida a hacer una jábega miniatura, que le tengo ganas.
Una vez más mi mayor admiración.
NO A LA GUERRA
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Barcaza de Cádiz, 1771
La pintura de los “oculus” es interpretación mía a partir de lo que creo ver en los grabados de Ozanne, y el color dado a la obra viva es una convencion muy frecuente entre los modelistas para los barcos de esa época, intentando imitar el sebo con el que, junto a otros materiales, se la protegía.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Barcaza de Cádiz, 1771
Muy bonita como siempre. ¿ No llevaba algo para remar, toletes o así? Porque el timón es muy pequeño y además te puedes quedar sin viento.
Como la vela es un tanto sosa, podrías hacerlo con la vela hinchada, la verga a medio palo como en una de tus láminas. sSí te animas y lo necesitas cuenta conmigo.
Un abrazo
Lp
Como la vela es un tanto sosa, podrías hacerlo con la vela hinchada, la verga a medio palo como en una de tus láminas. sSí te animas y lo necesitas cuenta conmigo.
Un abrazo
Lp
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Barcaza de Cádiz, 1771
[quote=Leopoldofran
Muy bonita como siempre. ¿ No llevaba algo para remar, toletes o así? Porque el timón es muy pequeño y además te puedes quedar sin viento.
Como la vela es un tanto sosa, podrías hacerlo con la vela hinchada, la verga a medio palo como en una de tus láminas. sSí te animas y lo necesitas cuenta conmigo.
Un abrazo
Lp
[/quote]
Gracias por tu comentario y por tu ofrecimiento. He probado a colocar la vela a medio recoger, como me indicabas (la idea me gustaba) pero el bonete del que que está provista, que le añade mayor rigidez al ir pegado, que es como yo hago las velas a las escalas que trabajo, le da un exceso de rigidez y quedaba con una caída muy poco natural. Así que he optado por colocarla extendida.
Respecto a los remos, tenía una falcas removibles en el costado, en proa, que estaban previstas para armar unos remos, aunque no se cómo se las podían arreglar los remeros en una barcaza descubierta y sin bancos... Es un tema que no he sabido resolver a partir de la información que tengo, que es únicamente los tres grabados de Ozanne (con la mejor definición que he podido obtener en la red) y el plano de Línes de agua de Chapman, que no da ningún detalle del interior de la embarcación. AsÍ que he optado por casi llenarla de barriles, tal y como parece que está en los grabados citados.
Otro aspecto segvuro que discutible es la bandera que lleva a pros, a modo de torrotito. Parece adivinarse en uno de los citados grabados
Que llevaba una Cruz de Borgoña. He optado por ponerle la clásica de color rojo sobre fondo blanco, ya que fué usual en los barcos españoles hasta que Carlos III decretó el uso de la rojigualda, ya que la que fué la primera bandera mercante española (Cruz de Borgoña blanca sobre fondo azul) fue prohibida en 1762, y el dibujo de la embarcación está fechado en 1771, nueve años más tarde de la prohibición y catorce años antes del Real Decreto de Carlos III. Así que he tirado por la calle de enmedio.
Un abrazo,
Javier
Muy bonita como siempre. ¿ No llevaba algo para remar, toletes o así? Porque el timón es muy pequeño y además te puedes quedar sin viento.
Como la vela es un tanto sosa, podrías hacerlo con la vela hinchada, la verga a medio palo como en una de tus láminas. sSí te animas y lo necesitas cuenta conmigo.
Un abrazo
Lp
[/quote]
Gracias por tu comentario y por tu ofrecimiento. He probado a colocar la vela a medio recoger, como me indicabas (la idea me gustaba) pero el bonete del que que está provista, que le añade mayor rigidez al ir pegado, que es como yo hago las velas a las escalas que trabajo, le da un exceso de rigidez y quedaba con una caída muy poco natural. Así que he optado por colocarla extendida.
Respecto a los remos, tenía una falcas removibles en el costado, en proa, que estaban previstas para armar unos remos, aunque no se cómo se las podían arreglar los remeros en una barcaza descubierta y sin bancos... Es un tema que no he sabido resolver a partir de la información que tengo, que es únicamente los tres grabados de Ozanne (con la mejor definición que he podido obtener en la red) y el plano de Línes de agua de Chapman, que no da ningún detalle del interior de la embarcación. AsÍ que he optado por casi llenarla de barriles, tal y como parece que está en los grabados citados.
Otro aspecto segvuro que discutible es la bandera que lleva a pros, a modo de torrotito. Parece adivinarse en uno de los citados grabados
Que llevaba una Cruz de Borgoña. He optado por ponerle la clásica de color rojo sobre fondo blanco, ya que fué usual en los barcos españoles hasta que Carlos III decretó el uso de la rojigualda, ya que la que fué la primera bandera mercante española (Cruz de Borgoña blanca sobre fondo azul) fue prohibida en 1762, y el dibujo de la embarcación está fechado en 1771, nueve años más tarde de la prohibición y catorce años antes del Real Decreto de Carlos III. Así que he tirado por la calle de enmedio.
Un abrazo,
Javier
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Barcaza de Cádiz, 1771
Muchas gracias, Leopoldo, por tu comentario y por tu ofrecimiento.
He probado a colocar la vela a medio recoger, como me indicabas (la idea me gustaba) pero el bonete del que que está provista, que le añade mayor rigidez al ir pegado, que es como yo hago las velas a las escalas que trabajo, le da un exceso de rigidez y quedaba con una caída muy poco natural. Así que he optado por colocarla extendida.
Respecto a los remos, tenía una falcas removibles en el costado, en proa, que estaban previstas para armar unos remos, aunque no se cómo se las podían arreglar los remeros en una barcaza descubierta y sin bancos... Es un tema que no he sabido resolver a partir de la información que tengo, que es únicamente los tres grabados de Ozanne (con la mejor definición que he podido obtener en la red) y el plano de Línes de agua de Chapman, que no da ningún detalle del interior de la embarcación. AsÍ que he optado por casi llenarla de barriles, tal y como parece que está en los grabados citados.
Otro aspecto segvuro que discutible es la bandera que lleva a pros, a modo de torrotito. Parece adivinarse en uno de los citados grabados
Que llevaba una Cruz de Borgoña. He optado por ponerle la clásica de color rojo sobre fondo blanco, ya que fué usual en los barcos españoles hasta que Carlos III decretó el uso de la rojigualda, ya que la que fué la primera bandera mercante española (Cruz de Borgoña blanca sobre fondo azul) fue prohibida en 1762, y el dibujo de la embarcación está fechado en 1771, nueve años más tarde de la prohibición y catorce años antes del Real Decreto de Carlos III. Así que he tirado por la calle de enmedio.
Un abrazo,
Javier
He probado a colocar la vela a medio recoger, como me indicabas (la idea me gustaba) pero el bonete del que que está provista, que le añade mayor rigidez al ir pegado, que es como yo hago las velas a las escalas que trabajo, le da un exceso de rigidez y quedaba con una caída muy poco natural. Así que he optado por colocarla extendida.
Respecto a los remos, tenía una falcas removibles en el costado, en proa, que estaban previstas para armar unos remos, aunque no se cómo se las podían arreglar los remeros en una barcaza descubierta y sin bancos... Es un tema que no he sabido resolver a partir de la información que tengo, que es únicamente los tres grabados de Ozanne (con la mejor definición que he podido obtener en la red) y el plano de Línes de agua de Chapman, que no da ningún detalle del interior de la embarcación. AsÍ que he optado por casi llenarla de barriles, tal y como parece que está en los grabados citados.
Otro aspecto segvuro que discutible es la bandera que lleva a pros, a modo de torrotito. Parece adivinarse en uno de los citados grabados
Que llevaba una Cruz de Borgoña. He optado por ponerle la clásica de color rojo sobre fondo blanco, ya que fué usual en los barcos españoles hasta que Carlos III decretó el uso de la rojigualda, ya que la que fué la primera bandera mercante española (Cruz de Borgoña blanca sobre fondo azul) fue prohibida en 1762, y el dibujo de la embarcación está fechado en 1771, nueve años más tarde de la prohibición y catorce años antes del Real Decreto de Carlos III. Así que he tirado por la calle de enmedio.
Un abrazo,
Javier
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Barcaza de Cádiz, 1771
Hola Javier, muy bien el aparejo pero tal como está orientada la vela el barco está en ceñida, por lo que se debería orientar el pabellón hacia popa y a un costado. Está en la dirección del viento aparente si el barco como parece está ciñendo a 70 grados del viento real el pabellón debe estar a 45. El puño de amura debe estar más cazado y la escota de proa en banda, la bolina un poco más tensa. De no ir de bolina la cosa cambia, por ejemplo con viento de 120 grados se largan bolina y amura que se promedia con la escota de proa, se abre la vela a 90 grados y el pabellón irá a unos 60 .
Remar en estos barcos se rema de pie sin sacar el remo del agua que se dice a la veneciana.
En cuanto al pabellón a mí me recuerda al de una marca de cerveza andaluza.
Saludos
Remar en estos barcos se rema de pie sin sacar el remo del agua que se dice a la veneciana.
En cuanto al pabellón a mí me recuerda al de una marca de cerveza andaluza.
Saludos
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Barcaza de Cádiz, 1771
Gracias, Leopoldo. He reorientado el pabellón según me indicas y la verdad es que tiene mucho mejor pinta ahora... también he tesado más la amura de proa y la bolina y me parece que navega bastante mejor!
En cuanto al logo de la cerveza andaluza, el pabellón puede ser un anacronismo, pero al fin y al cabo si la barcaza va llena de barriles. ¿Por qué no van a ser de cerveza?
En cuanto al logo de la cerveza andaluza, el pabellón puede ser un anacronismo, pero al fin y al cabo si la barcaza va llena de barriles. ¿Por qué no van a ser de cerveza?


