Fragata española de 36 cañones. 1788.
Re: Fragata española de 36 cañones. 1788.
Le has pegado un buen arreón al proyecto.
Spanien
Spanien
Re: Fragata española de 36 cañones. 1788.
Hola a todos de nuevo.
Perdonad todo este tiempo con el hilo en silencio, pero he estado liado con otros proyectos que tengo en danza y tenía la fragata un poco dejada de la mano de Dios. Además, como veis en las fotos, sólo puedo trabajar a la intemperie por el problema de la viruta y el serrín: ... y os aseguro que estos meses por aquí han sido de verdadero Monzón.
Parece que ya ha pasado la estación de las lluvias, así que vamos a ello:
Dejé el hilo dudando si hacer el casco en tres secciones o tirar para adelante y hacerlo todo en un sólo conjunto. Finalmente he optado por esta última opción, así que terminé de recortar las veintitantas cuadernas que faltaban, coloqué unas varillas roscadas más largas y compuse un bloque con las 65 cuadernas y las 64 claras.
Como el bloque debe estar muy apretado para evitar desplazamientos durante el trabajo, coloqué una falsa cuaderna de contrachapado grueso en cada extremo del barco para poder apretar sin miedo. Puse además unas pletina de hierro galvanizado por lo mismo. Se ve en las fotos: Las cuadernas están con los cantos cortados sin desbastar y sin hacer todavía el chaflán que cada una debe tener: Una vez que todo está montado, empiezo a sacar serrín para que las cuadernas vayan tomando su forma definitiva:
Perdonad todo este tiempo con el hilo en silencio, pero he estado liado con otros proyectos que tengo en danza y tenía la fragata un poco dejada de la mano de Dios. Además, como veis en las fotos, sólo puedo trabajar a la intemperie por el problema de la viruta y el serrín: ... y os aseguro que estos meses por aquí han sido de verdadero Monzón.
Parece que ya ha pasado la estación de las lluvias, así que vamos a ello:
Dejé el hilo dudando si hacer el casco en tres secciones o tirar para adelante y hacerlo todo en un sólo conjunto. Finalmente he optado por esta última opción, así que terminé de recortar las veintitantas cuadernas que faltaban, coloqué unas varillas roscadas más largas y compuse un bloque con las 65 cuadernas y las 64 claras.
Como el bloque debe estar muy apretado para evitar desplazamientos durante el trabajo, coloqué una falsa cuaderna de contrachapado grueso en cada extremo del barco para poder apretar sin miedo. Puse además unas pletina de hierro galvanizado por lo mismo. Se ve en las fotos: Las cuadernas están con los cantos cortados sin desbastar y sin hacer todavía el chaflán que cada una debe tener: Una vez que todo está montado, empiezo a sacar serrín para que las cuadernas vayan tomando su forma definitiva:
Última edición por Salva.P el Mié Jun 05, 2013 9:01 pm, editado 1 vez en total.
Saludos
Salva.
Salva.
Re: Fragata española de 36 cañones. 1788.
...el trabajo ahora se reduce a repetir lo mismo que hice al principio: retirar de las cuadernas -que ahora sí son las definitivas del barco- la madera sobrante para que quede el casco con la forma exterior definitiva.
El mecanismo es el mismo que se hizo anteriormente, cuando el casco era sólo una pila de contrachapado: ir sacando serrín hasta llegar al límite que marcan los cantos de las claras que están pintadas de blanco. Hay que limar hasta llegar a retirar la pintura y parar ahí.
...comenté antes que limaba el casco. Llegado a este punto, si uno se pasa retirando material no hay arreglo; así que, aunque cuando el casco era de contrachapado usé una radial con lija basta, aquí sólo he usado herramientas manuales: escofinas, limatones y formón.
Una foto de la proa a medio terminar. Para trabajar con el casco apoyado de costado sin que se mueva lo acomodo sobre unos calcetines rellenos de gravilla. No es que sea tecnología punta pero funciona de maravilla.
Una foto del casco del barco con la estructura cuadernas/claras junto a las "protocuadernas" de contrachapado que iba retirando a medida que iba construyendo la estructura. la diferencia de eslora se debe a las claras, como es lógico. A partir de aquí dejo de lado "los hierros" y empiezo a dar lija a mano para dar el acabado. Después igualaré los pies de las cuadernas según el plano... pero esto será para más adelante... dadme tiempo.
El mecanismo es el mismo que se hizo anteriormente, cuando el casco era sólo una pila de contrachapado: ir sacando serrín hasta llegar al límite que marcan los cantos de las claras que están pintadas de blanco. Hay que limar hasta llegar a retirar la pintura y parar ahí.
...comenté antes que limaba el casco. Llegado a este punto, si uno se pasa retirando material no hay arreglo; así que, aunque cuando el casco era de contrachapado usé una radial con lija basta, aquí sólo he usado herramientas manuales: escofinas, limatones y formón.
Una foto de la proa a medio terminar. Para trabajar con el casco apoyado de costado sin que se mueva lo acomodo sobre unos calcetines rellenos de gravilla. No es que sea tecnología punta pero funciona de maravilla.
Una foto del casco del barco con la estructura cuadernas/claras junto a las "protocuadernas" de contrachapado que iba retirando a medida que iba construyendo la estructura. la diferencia de eslora se debe a las claras, como es lógico. A partir de aquí dejo de lado "los hierros" y empiezo a dar lija a mano para dar el acabado. Después igualaré los pies de las cuadernas según el plano... pero esto será para más adelante... dadme tiempo.
Saludos
Salva.
Salva.
Re: Fragata española de 36 cañones. 1788.
Muy buen trabajo. Las cuadernas van a quedar perfectamente alineadas y el efecto óptico va a ser formidable. Ahora sólo te queda realizar el lijado final siguiendo las vetas de las madera.
Un saludo.
Un saludo.
José
En construcción: Le François, a escala 1/48.
https://www.foromodelismonaval.com/view ... 11&t=14021
En construcción: Le François, a escala 1/48.
https://www.foromodelismonaval.com/view ... 11&t=14021
Re: Fragata española de 36 cañones. 1788.
Hola a todos.
Ordenando un trastero me he tropezado con este proyecto, que por falta de madera y tiempo dejé en vía muerta, y ahora me veo en la tesitura de deshacerme de él… o tirar pa´lante y ver lo que sale.
Como el barco resulta demasiado grande para trabajar con comodidad lo he dividido en tres secciones. Ya veremos si acabo las tres… de momento empiezo por la de proa a partir de cómo estaba el barco cuando lo dejé: con la forma exterior prácticamente definida:
1.jpg Antes de desmontar las cuadernas quiero dejar hecha la estructura longitudinal de la proa: branque, tajamar, etc. Lo primero dibujar la estructura partiendo del plano y pasar el plano a papel adhesivo:
2.jpg Recorto y paso a la madera. He encontrado que, mejor que trabajar con el papel pegado en la madera, es mucho más cómodo y preciso si marco los con contornos con pintura en aerosol
3.jpg 4.jpg Listo, a falta de ajustar y montar:
5.jpg Empiezo a desmontar las cuadernas:
10.jpg ...y queda por un lado las cuadernas con el perfil exterior y por otro las piezas de contrachapado que hacen de claras:
11.jpg
Ordenando un trastero me he tropezado con este proyecto, que por falta de madera y tiempo dejé en vía muerta, y ahora me veo en la tesitura de deshacerme de él… o tirar pa´lante y ver lo que sale.
Como el barco resulta demasiado grande para trabajar con comodidad lo he dividido en tres secciones. Ya veremos si acabo las tres… de momento empiezo por la de proa a partir de cómo estaba el barco cuando lo dejé: con la forma exterior prácticamente definida:
1.jpg Antes de desmontar las cuadernas quiero dejar hecha la estructura longitudinal de la proa: branque, tajamar, etc. Lo primero dibujar la estructura partiendo del plano y pasar el plano a papel adhesivo:
2.jpg Recorto y paso a la madera. He encontrado que, mejor que trabajar con el papel pegado en la madera, es mucho más cómodo y preciso si marco los con contornos con pintura en aerosol
3.jpg 4.jpg Listo, a falta de ajustar y montar:
5.jpg Empiezo a desmontar las cuadernas:
10.jpg ...y queda por un lado las cuadernas con el perfil exterior y por otro las piezas de contrachapado que hacen de claras:
11.jpg
Saludos
Salva.
Salva.
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Fragata española de 36 cañones. 1788.
Hola!!!
Las cosas que se encuentra uno por el trastero jeje.
Vamos a ver como evoluciona y a aprender de tu trabajo. Pinta bien el proyecto de esta Fragata.
A por ello!!!
Saludos
Las cosas que se encuentra uno por el trastero jeje.
Vamos a ver como evoluciona y a aprender de tu trabajo. Pinta bien el proyecto de esta Fragata.
A por ello!!!
Saludos
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
Re: Fragata española de 36 cañones. 1788.
Hola de nuevo.
Sigo con el barco. La cuarentena da para mucho.
Bueno, después de desmontar las cuadernas, les he dado un buen lijado y quedan pendientes de darles una mano de tapaporos para evitar que se ensucien con todo el manipulado que queda, pero el barniz nitro que tenía está un poco seco y no puedo salir a por más. Tendré que tener cuidado, porque tampoco me voy a parar por esto.
Tomando como medida la manga de cada cuaderna y la separación entre cada una de ellas -las claras- he hecho dos plantillas:
-Una interior que servirá como base y que tiene unas mortajas para alojar la cabeza de las cuadernas (la longitud está sobredimensionada para que formen un plano de referencia. Más adelante, cuando la estructura esté formada, las cortaré a su tamaño).
-Otra plantilla exterior con unos barrotines transversales para mantener las cuadernas con la separación de las claras:
Coloco las cuadernas en la base. Sin encolar, porque más adelante tendré que desmontarlas para hacer el interior de cada cuaderna:
...y coloco la otra plantilla plantilla para mantener las separación de las cuadernas:
El resultado no es malo. Así es como queda tal y como resultaron las cuadernas al desmontarlas. Hay que ajustar alguna, pero muy poca cosa: El siguiente paso es hacer un ajuste fino del pie de cada cuaderna para que queden todas alineadas y a continuación labrar los encastres en el dormido y el contrabranque. Después ya podré desmontarlas y trabajar el contorno interior de cada cuaderna. Todavía falta....
Sigo con el barco. La cuarentena da para mucho.
Bueno, después de desmontar las cuadernas, les he dado un buen lijado y quedan pendientes de darles una mano de tapaporos para evitar que se ensucien con todo el manipulado que queda, pero el barniz nitro que tenía está un poco seco y no puedo salir a por más. Tendré que tener cuidado, porque tampoco me voy a parar por esto.
Tomando como medida la manga de cada cuaderna y la separación entre cada una de ellas -las claras- he hecho dos plantillas:
-Una interior que servirá como base y que tiene unas mortajas para alojar la cabeza de las cuadernas (la longitud está sobredimensionada para que formen un plano de referencia. Más adelante, cuando la estructura esté formada, las cortaré a su tamaño).
-Otra plantilla exterior con unos barrotines transversales para mantener las cuadernas con la separación de las claras:
Coloco las cuadernas en la base. Sin encolar, porque más adelante tendré que desmontarlas para hacer el interior de cada cuaderna:
...y coloco la otra plantilla plantilla para mantener las separación de las cuadernas:
El resultado no es malo. Así es como queda tal y como resultaron las cuadernas al desmontarlas. Hay que ajustar alguna, pero muy poca cosa: El siguiente paso es hacer un ajuste fino del pie de cada cuaderna para que queden todas alineadas y a continuación labrar los encastres en el dormido y el contrabranque. Después ya podré desmontarlas y trabajar el contorno interior de cada cuaderna. Todavía falta....
Saludos
Salva.
Salva.
Re: Fragata española de 36 cañones. 1788.
Hola.
Me alegro que la hayas retomado, es un gran proyecto. Saludos
Me alegro que la hayas retomado, es un gran proyecto. Saludos
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Fragata española de 36 cañones. 1788.
Qué buena pinta tiene este proyecto.
Vamos a disfrutar mucho con su avance.
Saludos
Vamos a disfrutar mucho con su avance.


Saludos
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Fragata española de 36 cañones. 1788.
Hola Salva, te felicito por el modelo elegido y por él método y calidad de la ejecución, así como por la elección de la madera y por las molestias que te tomas para explicar tan detalladamente todo el proceso.
Suerte
Leopoldo
Suerte
Leopoldo
Re: Fragata española de 36 cañones. 1788.
Gracias por los comentarios y por seguir el hilo.
Ya que mencionas la madera:
Es ALISIO.
Cuando estaba pensando en empezar esto anduve buscando alguna madera adecuada para esto -peral, naranjo, caobilla... etc-, pero en un almacén de madera encontré un tablón de alisio a un muy buen precio. Recordé que algunos modelos del MNM están hechos con esta madera y me llevé el tablón (y buen trozo de cedro y caobilla, que todavía tengo y con los que hice una falúa).
Cuestión de probar:
Lo bueno:
-El aspecto de la madera: Es una madera clara, que una vez barnizado toma un tono dorado muy resultón: es muy bonita; además tiene un poco de veta y algún nudo pequeño que le da cierto aspecto de madera "real". Con todo el respeto y sin faltar a nadie, pero hay maderas como el peral, el boj americano, algunos cerezos ... que, siendo estupendas, para mi gusto resultan un poco "sosas": son demasiado uniformes, como con poca "vida". Bueno, cuestión de gustos.
-Se trabaja bien. Es blanda, da un serrín de grano fino y se comporta muy bien al meterle cuchillas, incluso trabajando a contraveta (sin pasarse). Después de haber cortado el tablón en tablillas, casi no han aparecido grietas o zonas inservibles.
-Es estable. Tengo algunos listones cortados hace varios años y guardados en trastero y no se han deformado.
-No me da alergia. (Hay algunas maderas con las que no puedo).
Lo malo:
-Precisamente por ser más bien blanda y con algo de veta es muy frágil en sentido transversal. Hay que tener cuidado al hacer piezas largas porque, si la veta es transversal en algún sitio, se acabará quebrando. Para piezas pequeñas no es buena. Mejor boj.
-La primera vez que corté un tablón para sacar tablillas aparecieron en algunas partes túneles de carcoma. No vi ningún bicho, pero por si acaso metí las tablillas en plástico con insecticida específico unos meses. No he vuelto a ver más.
Recomendable.
Ya que mencionas la madera:
Es ALISIO.
Cuando estaba pensando en empezar esto anduve buscando alguna madera adecuada para esto -peral, naranjo, caobilla... etc-, pero en un almacén de madera encontré un tablón de alisio a un muy buen precio. Recordé que algunos modelos del MNM están hechos con esta madera y me llevé el tablón (y buen trozo de cedro y caobilla, que todavía tengo y con los que hice una falúa).
Cuestión de probar:
Lo bueno:
-El aspecto de la madera: Es una madera clara, que una vez barnizado toma un tono dorado muy resultón: es muy bonita; además tiene un poco de veta y algún nudo pequeño que le da cierto aspecto de madera "real". Con todo el respeto y sin faltar a nadie, pero hay maderas como el peral, el boj americano, algunos cerezos ... que, siendo estupendas, para mi gusto resultan un poco "sosas": son demasiado uniformes, como con poca "vida". Bueno, cuestión de gustos.
-Se trabaja bien. Es blanda, da un serrín de grano fino y se comporta muy bien al meterle cuchillas, incluso trabajando a contraveta (sin pasarse). Después de haber cortado el tablón en tablillas, casi no han aparecido grietas o zonas inservibles.
-Es estable. Tengo algunos listones cortados hace varios años y guardados en trastero y no se han deformado.
-No me da alergia. (Hay algunas maderas con las que no puedo).
Lo malo:
-Precisamente por ser más bien blanda y con algo de veta es muy frágil en sentido transversal. Hay que tener cuidado al hacer piezas largas porque, si la veta es transversal en algún sitio, se acabará quebrando. Para piezas pequeñas no es buena. Mejor boj.
-La primera vez que corté un tablón para sacar tablillas aparecieron en algunas partes túneles de carcoma. No vi ningún bicho, pero por si acaso metí las tablillas en plástico con insecticida específico unos meses. No he vuelto a ver más.
Recomendable.
Saludos
Salva.
Salva.
Re: Fragata española de 36 cañones. 1788.
Hola de nuevo.
Ahora toca dar forma al interior de las cuadernas. Como no tengo plano de cada cuaderna tengo que trazar el perfil de cada una de ellas.
El Reglamento de maderas dice que las dimensiones del ancho de cada miembro son de 7,6 - 7,2 - 6,8 y 5,8 mm (reducidos a mm a 1/48) en las cabezas, así que marco estas medidas en la cuaderna y trazo la curva que las une. En el vértice inferior marco la altura de la bragada, que se obtiene del plano. Para facilitar las mediciones y unificar errores he hecho un juego de galgas a las medidas anteriores. Una vez recortado el excedente de madera la cuaderna queda con el perfil interior. Falta el escantillón Para hacer el escantillón le doy la vuelta a la cuaderna y marco las medidas anteriores en la cara de popa. Una vez marcadas hago con una lima una muesca que toque la marca por un lado y el canto de la la otra cara.
Ahora hay que eliminar con formón y lima la madera que sobra entre cada muesca. Para hacerlo sin pasarse -no se ve en la foto- hay que marcar con lápiz el canto vivo de la cuaderna y el interior de cada muesca. Esto marca lo que no hay que pasar.
Al final quedan así. Bastante uniforme, a falta del retoque final cuando estén montadas. He empezado con las ligazones de escobén, pero la sierra de cinta ha petado. La goma de las poleas está resquebrajada... quince eurillos y UN MES !!!. Mientras seguiré con la roda
Ahora toca dar forma al interior de las cuadernas. Como no tengo plano de cada cuaderna tengo que trazar el perfil de cada una de ellas.
El Reglamento de maderas dice que las dimensiones del ancho de cada miembro son de 7,6 - 7,2 - 6,8 y 5,8 mm (reducidos a mm a 1/48) en las cabezas, así que marco estas medidas en la cuaderna y trazo la curva que las une. En el vértice inferior marco la altura de la bragada, que se obtiene del plano. Para facilitar las mediciones y unificar errores he hecho un juego de galgas a las medidas anteriores. Una vez recortado el excedente de madera la cuaderna queda con el perfil interior. Falta el escantillón Para hacer el escantillón le doy la vuelta a la cuaderna y marco las medidas anteriores en la cara de popa. Una vez marcadas hago con una lima una muesca que toque la marca por un lado y el canto de la la otra cara.
Ahora hay que eliminar con formón y lima la madera que sobra entre cada muesca. Para hacerlo sin pasarse -no se ve en la foto- hay que marcar con lápiz el canto vivo de la cuaderna y el interior de cada muesca. Esto marca lo que no hay que pasar.
Al final quedan así. Bastante uniforme, a falta del retoque final cuando estén montadas. He empezado con las ligazones de escobén, pero la sierra de cinta ha petado. La goma de las poleas está resquebrajada... quince eurillos y UN MES !!!. Mientras seguiré con la roda
Saludos
Salva.
Salva.
Re: Fragata española de 36 cañones. 1788.
Hola de nuevo.
He tenido que hacer de nuevo la roda y tajamar que tenía preparados -tercer intento- porque hubo algunos problemillas de alineamiento que no tuve en cuenta y .... bueno. Más vale empezar otra vez que continuar torcido. Es unos de los problemas de trabajar sin plano de despiece.
He hecho una estructura con el pie de roda, roda, quilla y dormidos. El tajamar ya está hecho, pero no lo pegaré hasta más adelante. Las dimensiones y gruesos de cada una de estas piezas están sacadas del Reglamento de RL, o de los planos del MNM o de la Cartilla de D. Thimo. Esto lo dibujé en el ordenador, lo imprimí en papel adhesivo ... y el resto es lo que se ve en las fotos:
Las mortajas del dormido que alojan a cada cuaderna las he hecho con una fresa en el soporte vertical del taladro de proxxon y con una mesa de coordenadas a las distancias correspondientes (6 pulgadas de clara y 21 de grueso de cuaderna) Sólo le he dado una profundidad de unos 3mm. Más adelante, cuando haga el diente de las cuadernas lo tendré que profundizar un poco para que quede la base de la varenga a ras del alefriz.
El alefriz, en la parte recta de la quilla, lo he hecho con una fresa y con el soporte vertical del taladro. Para esto no he usado la mesa de coordenadas sino que desplazo la pieza apoyándome en un cuadradillo de acero. En la foto está la mesa porque no me he molestado en desmontarla.
La parte curva del alefriz la he tenido que hacer a mano con gubia y formón, limas y una plantilla de plástico para apoyarme sacada del plano. Ha quedado muy bien, aunque cuando estén las cuadernas tendré que retocar y retirar más material para darle la inclinación que vayan pidiendo los delgados de proa. De momento prefiero ir retirando material muy poco a poco, porque si me paso no hay vuelta atrás.
En el durmiente, a popa de la última cuaderna, he reproducido el dentado tal y como debería de ser... en donde van las cuadernas no lo hice por motivos obvios...
Con una cuaderna presentada provisionalmente. se puede ver que todavía hay que profundizar un poco en la mortaja...
He tenido que hacer de nuevo la roda y tajamar que tenía preparados -tercer intento- porque hubo algunos problemillas de alineamiento que no tuve en cuenta y .... bueno. Más vale empezar otra vez que continuar torcido. Es unos de los problemas de trabajar sin plano de despiece.
He hecho una estructura con el pie de roda, roda, quilla y dormidos. El tajamar ya está hecho, pero no lo pegaré hasta más adelante. Las dimensiones y gruesos de cada una de estas piezas están sacadas del Reglamento de RL, o de los planos del MNM o de la Cartilla de D. Thimo. Esto lo dibujé en el ordenador, lo imprimí en papel adhesivo ... y el resto es lo que se ve en las fotos:
Las mortajas del dormido que alojan a cada cuaderna las he hecho con una fresa en el soporte vertical del taladro de proxxon y con una mesa de coordenadas a las distancias correspondientes (6 pulgadas de clara y 21 de grueso de cuaderna) Sólo le he dado una profundidad de unos 3mm. Más adelante, cuando haga el diente de las cuadernas lo tendré que profundizar un poco para que quede la base de la varenga a ras del alefriz.
El alefriz, en la parte recta de la quilla, lo he hecho con una fresa y con el soporte vertical del taladro. Para esto no he usado la mesa de coordenadas sino que desplazo la pieza apoyándome en un cuadradillo de acero. En la foto está la mesa porque no me he molestado en desmontarla.
La parte curva del alefriz la he tenido que hacer a mano con gubia y formón, limas y una plantilla de plástico para apoyarme sacada del plano. Ha quedado muy bien, aunque cuando estén las cuadernas tendré que retocar y retirar más material para darle la inclinación que vayan pidiendo los delgados de proa. De momento prefiero ir retirando material muy poco a poco, porque si me paso no hay vuelta atrás.
En el durmiente, a popa de la última cuaderna, he reproducido el dentado tal y como debería de ser... en donde van las cuadernas no lo hice por motivos obvios...
Con una cuaderna presentada provisionalmente. se puede ver que todavía hay que profundizar un poco en la mortaja...
Saludos
Salva.
Salva.
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Fragata española de 36 cañones. 1788.
Hola
Por aqui seguimos avanzando con paso firme.
Me gusta lo que veo.
Saludos
Por aqui seguimos avanzando con paso firme.
Me gusta lo que veo.
Saludos
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
Re: Fragata española de 36 cañones. 1788.
¡Hola de nuevo!.
Bien, barnizadas con dos o tres manos de tapaporos y unas pasadas de gomalaca todas las piezas, las he montado y queda esto.
De momento sin pegar, sólo presentadas.
Hay que hacer algún ajuste, pero va quedando bien. Hice una mortaja en la base de las cuadernas para que encajaran de las de los dormidos, pero a medida que avanzaba hacia proa y las varengas iban tomando ángulo el pico que forma se hacía cada vez más frágil, sobretodo a contraveta. Las últimas cuadernas no tienen muesca y las he encajado sólo en el durmiente. Cuando estén pegadas espero que sea algo imperceptible.
He empezado a meter mano a los escobenes. No quiero pegar las cuadernas hasta que no esté hecho el cuerpo de proa, porque es fundamental para alinear las cuadernas. Sin haber pegado las cuadernas tampoco puedo trabajar el interior... pero para hacer los escobenes me tienen que llegar los repuestos de la sierra de cinta. O sea, estoy parado.
Con algunas piezas que tenía ya hechas antes de que petara la sierra de cinta y con la proxxon de disco-se porta bien, pero no tiene suficiente profundidad de corta- he intentado hacer un ensayo de por dónde irá la cosa. No confío que de aquí salga nada válido, pero se aprende de los errores. Veréis que hay muchos papeles entre las piezas: es para poderlas despegar después de trabajarlas
Bien, barnizadas con dos o tres manos de tapaporos y unas pasadas de gomalaca todas las piezas, las he montado y queda esto.
De momento sin pegar, sólo presentadas.
Hay que hacer algún ajuste, pero va quedando bien. Hice una mortaja en la base de las cuadernas para que encajaran de las de los dormidos, pero a medida que avanzaba hacia proa y las varengas iban tomando ángulo el pico que forma se hacía cada vez más frágil, sobretodo a contraveta. Las últimas cuadernas no tienen muesca y las he encajado sólo en el durmiente. Cuando estén pegadas espero que sea algo imperceptible.
He empezado a meter mano a los escobenes. No quiero pegar las cuadernas hasta que no esté hecho el cuerpo de proa, porque es fundamental para alinear las cuadernas. Sin haber pegado las cuadernas tampoco puedo trabajar el interior... pero para hacer los escobenes me tienen que llegar los repuestos de la sierra de cinta. O sea, estoy parado.
Con algunas piezas que tenía ya hechas antes de que petara la sierra de cinta y con la proxxon de disco-se porta bien, pero no tiene suficiente profundidad de corta- he intentado hacer un ensayo de por dónde irá la cosa. No confío que de aquí salga nada válido, pero se aprende de los errores. Veréis que hay muchos papeles entre las piezas: es para poderlas despegar después de trabajarlas
Saludos
Salva.
Salva.