Jabeque
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Jabeque
Hola
Buenas tardes. He hecho unos planos del Cazador, a partir de la lámina del Marqués y mirando el modelo del Museo Naval que Enrique García Torralba identifica como el Cazador en su estupendo último libro.
Primero hice otra versión parecida pero con la lámina del Archivo General de Simancas. En esas láminas aparecen varias vistas pero no son planos, por lo que para sacar la caja de cuadernas me he basado en los planos del SanSebastián y en los de un jabeque del Almirante Paris.
He tenido que coger soluciones de aquí de allá para hacerlos, pero por lo menos los cañones pueden recargar ( lo que no sucede en la monografía del Requin) hay manera de subir el ancla y el aparejo casi casi funciona del todo, quiero decir que el barco puede virar cambiando las entenas de lado y orientar las mismas y son barcos capaces de cruzar el charco .
Evidentemente habrá cambios si esto sigue, pero lo gordo creo que está hecho.
Si os parecen bien o mal vosotros diréis.
Salud a todos .
Lámina del AGS Lámina del Marqués de la Victoria Modelo del Museo Naval
Buenas tardes. He hecho unos planos del Cazador, a partir de la lámina del Marqués y mirando el modelo del Museo Naval que Enrique García Torralba identifica como el Cazador en su estupendo último libro.
Primero hice otra versión parecida pero con la lámina del Archivo General de Simancas. En esas láminas aparecen varias vistas pero no son planos, por lo que para sacar la caja de cuadernas me he basado en los planos del SanSebastián y en los de un jabeque del Almirante Paris.
He tenido que coger soluciones de aquí de allá para hacerlos, pero por lo menos los cañones pueden recargar ( lo que no sucede en la monografía del Requin) hay manera de subir el ancla y el aparejo casi casi funciona del todo, quiero decir que el barco puede virar cambiando las entenas de lado y orientar las mismas y son barcos capaces de cruzar el charco .
Evidentemente habrá cambios si esto sigue, pero lo gordo creo que está hecho.
Si os parecen bien o mal vosotros diréis.
Salud a todos .
Lámina del AGS Lámina del Marqués de la Victoria Modelo del Museo Naval
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Jabeque
Alzado lateral y Plano de velas igual para las dos versiones aunque habrá cambios en el aparejo dibujado
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Jabeque
Hola
Gracias por compartir. Seguro que a más de uno le son de utilidad.
Una duda, los planos están hechos a "làpiz" o con CAD, tienen una pinta estupenda.
Saludos
Gracias por compartir. Seguro que a más de uno le son de utilidad.
Una duda, los planos están hechos a "làpiz" o con CAD, tienen una pinta estupenda.
Saludos
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Jabeque
Gracias Carlos. Están dibujados a mano, con lápiz y rotulador, no llegué a aprender autocad ni nada por el estilo. El dibujo es un entretenimiento el autocad me recuerda al trabajo, pero al malo.
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Jabeque
Pues solo queda felicitarte. Chapó!!!Leopoldofran escribió: ↑Dom Mar 22, 2020 7:26 pm Gracias Carlos. Están dibujados a mano, con lápiz y rotulador, no llegué a aprender autocad ni nada por el estilo. El dibujo es un entretenimiento el autocad me recuerda al trabajo, pero al malo.


Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Jabeque
Gracias Carlos . Me concundí al empalmar los escaneados de la cubierta y en el plano del mensaje anterior puse una cubierta en la que falta un cañón y el palo mayor y una traviesa de la fogonadura muy importante .
Aquí eestá el plano correcto:
Aquí eestá el plano correcto:
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Jabeque
Ahora si que si... aunque tengo que reconocer que ni me había dado cuenta
Gracias!!!

Gracias!!!
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Jabeque
A primera vista se puede pensar que para qué molestarse si los planos de "Le Requin" están disponibles.
Estos planos son diferentes a los de "Le Requin" de Jean Boudriot entre otras cosas en lo siguiente.
Lo más importante es la cubierta que es normal, como la del modelo del Museo Naval de Madrid , y no doble con enjaretados entre los cañones.
La vela de mesana se caza en el extremo de popa del casco sin botalón (caza escotas)
En la plataforma que vuela a popa se colocan un gallinero y dos beques.
En la cubierta del alcázar hay un banco corrido adosado al espejo, dos camarotes/perrera para pilotos y un lucernario para la cabina de oficiales.
La escota de la vela mayor pasa por dos cornamuzas de un solo piton a los lados del palo de mesana, en cubierta, sin ningún motón intermedio.
La escota del trinquete tampoco pasa por ningún motón, va directamente a las bitas que forman saliente en los maderos transversales de la fogonadura. Esas bitas figuran en el plano original de Le Requin conservado en Dinamarca, pero no en el modelo del Museo de Paris.
Hay un cabrestante desmontable en cubierta a popa del palo mayor.
La cocina va bajo cubierta , no lleva chimenea solo una escotilla grande encima.
Lleva pescantes de gata y dos gavietes a proa para la maniobra de las anclas.
El espacio en cubierta y el tamaño de los cañones de 8 libras españolas permite recargar
Las portas abren normalmente no como una puerta.
Lleva posavergas par las seis perchas complementarias de unos 18 metros que llevaba necesariamente ( cuatro para formar las entenas de invierno y dos para las velas cuadras ( los treos)
Los paños de las velas son paralelos a la baluma no verticales.
Parece mentira en qué cosas se emtretiene uno
Saludos
Estos planos son diferentes a los de "Le Requin" de Jean Boudriot entre otras cosas en lo siguiente.
Lo más importante es la cubierta que es normal, como la del modelo del Museo Naval de Madrid , y no doble con enjaretados entre los cañones.
La vela de mesana se caza en el extremo de popa del casco sin botalón (caza escotas)
En la plataforma que vuela a popa se colocan un gallinero y dos beques.
En la cubierta del alcázar hay un banco corrido adosado al espejo, dos camarotes/perrera para pilotos y un lucernario para la cabina de oficiales.
La escota de la vela mayor pasa por dos cornamuzas de un solo piton a los lados del palo de mesana, en cubierta, sin ningún motón intermedio.
La escota del trinquete tampoco pasa por ningún motón, va directamente a las bitas que forman saliente en los maderos transversales de la fogonadura. Esas bitas figuran en el plano original de Le Requin conservado en Dinamarca, pero no en el modelo del Museo de Paris.
Hay un cabrestante desmontable en cubierta a popa del palo mayor.
La cocina va bajo cubierta , no lleva chimenea solo una escotilla grande encima.
Lleva pescantes de gata y dos gavietes a proa para la maniobra de las anclas.
El espacio en cubierta y el tamaño de los cañones de 8 libras españolas permite recargar
Las portas abren normalmente no como una puerta.
Lleva posavergas par las seis perchas complementarias de unos 18 metros que llevaba necesariamente ( cuatro para formar las entenas de invierno y dos para las velas cuadras ( los treos)
Los paños de las velas son paralelos a la baluma no verticales.
Parece mentira en qué cosas se emtretiene uno
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 213
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 10:40 am
Re: Jabeque
Un saludo,
Gracias por compartir. Me encantan los planos, me traen recuerdos de cuando estudiaba FP y nos hacían dibujar a mano, solo con lápiz, reglas y compás y aunque me gusta mucho el autocad (apenas se utilizarlo, pero me gusta mucho) el valor que tiene para mí un plano hecho a mano es incalculable.
Lo artesano frente a lo tecnológico. Esta claro que la tecnología está aquí para quedarse pero me gusta recordar que sin tecnología somos capaces de realizar verdaderas obras de arte.
Siento ser tan neófito en los menesteres navales como para no poder apreciar en su totalidad el trabajo que has realizado pero si que soy consciente del trabajo y de la experiencia que hay detrás de estos planos.
Muchas gracias por compartirlo, de verdad.
Cuidaros mucho.
Salvador Piulats
Gracias por compartir. Me encantan los planos, me traen recuerdos de cuando estudiaba FP y nos hacían dibujar a mano, solo con lápiz, reglas y compás y aunque me gusta mucho el autocad (apenas se utilizarlo, pero me gusta mucho) el valor que tiene para mí un plano hecho a mano es incalculable.
Lo artesano frente a lo tecnológico. Esta claro que la tecnología está aquí para quedarse pero me gusta recordar que sin tecnología somos capaces de realizar verdaderas obras de arte.
Siento ser tan neófito en los menesteres navales como para no poder apreciar en su totalidad el trabajo que has realizado pero si que soy consciente del trabajo y de la experiencia que hay detrás de estos planos.
Muchas gracias por compartirlo, de verdad.
Cuidaros mucho.
Salvador Piulats
Empezados: J.S. Elcano 1:250, Le Hussard, Sección Central San Francisco.
Terminados: NINGUNO (que desastre).
Terminados: NINGUNO (que desastre).
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Jabeque
Hola Salvador. Me alegro de que te gusten los planos, están todavía incompletos pero he preferido enseñarlos para ver el interés que pudiera haber en ellos , porque no es lo mismo hacer los planos para uno mismo que para que los usen otros modelistas.
En mi opinión faltaba este plano porque los que se ven por ahí suelen ser copias de Le Requin y aunque en la primera serie de jabeques intervino un Mestre mallorquí, dudo que el Arsenal de Cartagena no tuviera algo que decir sobre cómo hacer un barco sin hacer exactamente lo de los sarracenos.
Hay varios planos de época de jabeques españoles pero todos llevan aparejo de chambequín, es decir llevan al menos un palo de polacra con velas cuadras y para mi gusto el aparejo latino es el más bonito para un jabeque.
En cuanto al trabajo lo primero es que es una distracción y lo segundo que tampoco ha llegado a dos meses, incluidas las dos versiones y las investigaciones.
Como no tengo madera para hacerlo por pan y manteca que sería lo más adecuado, y no dejan ir a comprar, estoy dibujando cuadernas para poder hacer en contrachapado la segunda versión, la de costados abiertos que me convence más que la otra, que esa sí la tengo ya dibujada para cuadernas.
Saludos
En mi opinión faltaba este plano porque los que se ven por ahí suelen ser copias de Le Requin y aunque en la primera serie de jabeques intervino un Mestre mallorquí, dudo que el Arsenal de Cartagena no tuviera algo que decir sobre cómo hacer un barco sin hacer exactamente lo de los sarracenos.
Hay varios planos de época de jabeques españoles pero todos llevan aparejo de chambequín, es decir llevan al menos un palo de polacra con velas cuadras y para mi gusto el aparejo latino es el más bonito para un jabeque.
En cuanto al trabajo lo primero es que es una distracción y lo segundo que tampoco ha llegado a dos meses, incluidas las dos versiones y las investigaciones.
Como no tengo madera para hacerlo por pan y manteca que sería lo más adecuado, y no dejan ir a comprar, estoy dibujando cuadernas para poder hacer en contrachapado la segunda versión, la de costados abiertos que me convence más que la otra, que esa sí la tengo ya dibujada para cuadernas.
Saludos
Re: Jabeque
Enhorabuena Leo,me parece un trabajo envidiable y muy bien mejorado como es habitual en ti...
Me alegro mucho de que estés bien por estos tiempos que corren hoy en día ...(maldito virus)
Lo que no veo es la caja de cuadernas, ?
Un abrazo amigo y cuídate....
Me alegro mucho de que estés bien por estos tiempos que corren hoy en día ...(maldito virus)
Lo que no veo es la caja de cuadernas, ?
Un abrazo amigo y cuídate....
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Jabeque
Gracias Michael, de la versión tipo costados cerrados hay caja de cuadernas y plantillas de todas las piezas del casco. De la otra hay caja de cuadernas, pero no plantillas de ellas pues está pensada para construcción maciza sin cuadernas. No es un antojo, los barcos con muchos barraganetes vistos, muy finos de 2x2mm con forro de 1mm se hacen mucho más facil así, he hecho cuatro barcos por ese procedimiento, además el casco queda perfecto y se tarda mucho menos.
Pero estoy estudiando hacerlo con cuadernas porque no puedo ir a comprar la madera necesaria para el pan y manteca, en cambio sí tengo contrachapado. Igual empiezo por los cañones y los palos a ver si esto se arregla.
También estoy mirando la posibilidad de hacerlo en papel, con algo de madera.
Están dibujados alzados, secciones y algún detalle.
El problema es que bajar a la oficina tiene su riesgo, tengo familia contagiada y grave , así que bajo poco.
Saludos
Pero estoy estudiando hacerlo con cuadernas porque no puedo ir a comprar la madera necesaria para el pan y manteca, en cambio sí tengo contrachapado. Igual empiezo por los cañones y los palos a ver si esto se arregla.
También estoy mirando la posibilidad de hacerlo en papel, con algo de madera.
Están dibujados alzados, secciones y algún detalle.
El problema es que bajar a la oficina tiene su riesgo, tengo familia contagiada y grave , así que bajo poco.
Saludos
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Jabeque
El modelo del museo de Madrid tiene las amuradas con forro interior sin que se vean los barraganetes como es habitual en todos los modelos de jabeques dado que Le Requin los tiene así.
Pero en las láminas de época las portas abren hacia arriba y en le requin abren hacia un lado como una puerta, porque no teniendo la porta batiporte superior no se pueden meter en el forro los pernos de las bisagras de las portas.
Así que ni barraganetes vistos ni casco macizo: por cuadernas.
Para saber dónde tiene que haber necesariamente una cuaderna hay un viejo método:
Se pone el plano encima de un tablero y se coloca un listón que pase por tres puntos, la proa la popa y la cuaderna maestra, justo encima de la línea de mayor curvatura que en este caso es la cubierta. Donde el listón se separa de la línea se pone un alfiler hasta que con el menor número de ellos su consigue adaptar el listón a la curva. En los puntos en los que hay alfileres hay que poner una cuaderna, a parte las que se pongan por solidez del forro.
En las fotos se ve que parte de la proa hay que hacerla maciza.
Saludos
Pero en las láminas de época las portas abren hacia arriba y en le requin abren hacia un lado como una puerta, porque no teniendo la porta batiporte superior no se pueden meter en el forro los pernos de las bisagras de las portas.
Así que ni barraganetes vistos ni casco macizo: por cuadernas.
Para saber dónde tiene que haber necesariamente una cuaderna hay un viejo método:
Se pone el plano encima de un tablero y se coloca un listón que pase por tres puntos, la proa la popa y la cuaderna maestra, justo encima de la línea de mayor curvatura que en este caso es la cubierta. Donde el listón se separa de la línea se pone un alfiler hasta que con el menor número de ellos su consigue adaptar el listón a la curva. En los puntos en los que hay alfileres hay que poner una cuaderna, a parte las que se pongan por solidez del forro.
En las fotos se ve que parte de la proa hay que hacerla maciza.
Saludos
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Jabeque
Lo que se aprende por aquí.
Gracias por compartir!!


Gracias por compartir!!
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
Re: Jabeque
Excelentes planos, Muchas gracias por subirlos.
Es un proyecto muy interesante. ¿Entiendo por las fuentes que se trata de un jabeque anterior a los que se hicieron después de la llegada de los ingleses: JJ, Bryant y compañía...?
Es un proyecto muy interesante. ¿Entiendo por las fuentes que se trata de un jabeque anterior a los que se hicieron después de la llegada de los ingleses: JJ, Bryant y compañía...?
Saludos
Salva.
Salva.