MOBY DICK
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
MOBY DICK
Estoy leyendo este tocho de Herman Melville, quien navegó en un ballenero, cuando aún no era escritor
Pongo la descripción del aprovechamiento de la cabeza de un cachalote y me gustaría saber lo que opináis de lo que en el escrito se manifiesta
Pongo la descripción del aprovechamiento de la cabeza de un cachalote y me gustaría saber lo que opináis de lo que en el escrito se manifiesta
- Adjuntos
-
- MOBY.jpg (123.05 KiB) Visto 2672 veces
-
- DICK.jpg (134.67 KiB) Visto 2672 veces
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: MOBY DICK
A mí me recuerda a Jack el Destripador, que debía ser un poco menos mala persona que los balleneros.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: MOBY DICK
Te apunto en la casilla correspondiente. GraciasLeopoldofran escribió: ↑Vie Dic 13, 2019 10:19 pm A mí me recuerda a Jack el Destripador, que debía ser un poco menos mala persona que los balleneros.
Seguimos con la encuesta....
-
- Colaborador
- Mensajes: 478
- Registrado: Jue Mar 26, 2015 7:23 pm
- Ubicación: Valencia
Re: MOBY DICK
Buenas tardes:
Yo interpreto como una fria lección de anatomia del cetáceo, en la que el autor describe los pasos mecánicos para llegar al aceite que es la base de su industria, sin tener ninguna consideración metafísica sobre la acción carnicera que está desarrollando sobre el animal. Dura vida la de los balleneros...
¿Los balleneros de hoy, actuarán igual...? Es su trabajo.
Saludos cordiales a todos.
Claudio J.
Yo interpreto como una fria lección de anatomia del cetáceo, en la que el autor describe los pasos mecánicos para llegar al aceite que es la base de su industria, sin tener ninguna consideración metafísica sobre la acción carnicera que está desarrollando sobre el animal. Dura vida la de los balleneros...
¿Los balleneros de hoy, actuarán igual...? Es su trabajo.
Saludos cordiales a todos.
Claudio J.
Re: MOBY DICK
Hace un tiempo que quiero hacerme con esa novela, a la que unos describen como magnífica, y otros como tu dices, un tocho
de momento, lo que he leído en esas dos hojas que has puesto me parece brutal, aunque eran las cosas que hacían, por ejemplo, los balleneros vascos en Terranova por el siglo XVI. El aceite de ballena era un preciado material en aquella época, pero hoy no creo que sea necesario recurrir a los cetáceos. Aún así, creo que los japoneses siguen matándolos para su consumo.
Un saludo
Ángel

Un saludo
Ángel
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: MOBY DICK
Angelwr escribió: ↑Sab Dic 14, 2019 9:51 pm Hace un tiempo que quiero hacerme con esa novela, a la que unos describen como magnífica, y otros como tu dices, un tochode momento, lo que he leído en esas dos hojas que has puesto me parece brutal, aunque eran las cosas que hacían, por ejemplo, los balleneros vascos en Terranova por el siglo XVI. El aceite de ballena era un preciado material en aquella época, pero hoy no creo que sea necesario recurrir a los cetáceos. Aún así, creo que los japoneses siguen matándolos para su consumo.
Un saludo
Ángel
Hola Claudio José y Angelwr.
Hoy me he despertado pronto, porque vamos Leopoldo y yo a botar (si es posible) su Borinquen; ya contaremos si el frío nos deja vivos.
Interesante vuestras dos apreciaciones; una desde un punto de vista analítico y otro más sentimental.
Más adelante daré mi opinión completa y personal.
La novela no es demasiado fácil; con un arranque muy bueno, decae hasta la mitad del relato, porque Melville se pierde en innumerables devaneos filosóficos.
En el segundo tomo (los compré por 1€ los dos) la cosa se anima y ya entra propiamente en describir la caza. Todavía no la he terminado.
En cualquier caso, su lectura es recomendable para los amantes del mar, sobre todo para desterrar de nuestra mente la banalización que ha sufrido esta obra a nivel popular, por medio de películas y ediciones resumidas para jóvenes...y "jóvenas".
Es curioso que el escritor empleee los términos "pesca" y "pez" al referirse a la caza de estos mamíferos.
Melville es "cosa seria".
Gracias por vuestra intervención
- cincodedos
- Participativo
- Mensajes: 419
- Registrado: Mié Jun 15, 2005 4:51 pm
- Ubicación: Algeciras
Re: MOBY DICK
Estoy de acuerdo con leopoldofran y cleudiojose:
Yo hace mucho tiempo que leí esa novela, y la verdad, me fascinó, aunque hoy por hoy, al igual que con los toros (Y NO QUIERO ABRIR ESE MELÓN) ni apreciación ha cambiado en un giro de 180 grados.
En Algeciras, había una factoría ballenera, de la aún se conservan sus ruinas, y recuerdo que haber ido más de una vez a ver, desde la carretera que pasa a mayor altura, cómo extraían las enormes tiras de "tocino" y las metían en la caldera para obtener el aceite. También su carne se vendía en el mercado, y la comí en bastantes ocasiones. Debo decir que siempre me llevada una buena "filípica" de mi madre por el peste a ballena que me impregnaba la ropa, y eso que había un considerable distancia entre ballena y los curiosos.
En al año 1953, cazaron un ballenato por encargo, creo, de un museo alemán; la trajeron a flote remolcada hasta el puerto, la izaron con una grúa y la depositaron sobre un transporte especialmente construido al efecto; durante el viaje, se iría exhibiendo en aquellas localidades por donde pasaba.
Os adjunto una foto.
Yo hace mucho tiempo que leí esa novela, y la verdad, me fascinó, aunque hoy por hoy, al igual que con los toros (Y NO QUIERO ABRIR ESE MELÓN) ni apreciación ha cambiado en un giro de 180 grados.
En Algeciras, había una factoría ballenera, de la aún se conservan sus ruinas, y recuerdo que haber ido más de una vez a ver, desde la carretera que pasa a mayor altura, cómo extraían las enormes tiras de "tocino" y las metían en la caldera para obtener el aceite. También su carne se vendía en el mercado, y la comí en bastantes ocasiones. Debo decir que siempre me llevada una buena "filípica" de mi madre por el peste a ballena que me impregnaba la ropa, y eso que había un considerable distancia entre ballena y los curiosos.
En al año 1953, cazaron un ballenato por encargo, creo, de un museo alemán; la trajeron a flote remolcada hasta el puerto, la izaron con una grúa y la depositaron sobre un transporte especialmente construido al efecto; durante el viaje, se iría exhibiendo en aquellas localidades por donde pasaba.
Os adjunto una foto.
- Adjuntos
-
- ballena.jpg (41.47 KiB) Visto 2523 veces
NO A LA GUERRA
Re: MOBY DICK
Buenas,
Pues yo lo veo como una descripción mecánica y fría de una operación a realizar.
Aunque me sorprende que, a mitad de texto, cambia a expresiones más poéticas: "adorno emblemático", "hielo, delicado y sutil"...
Como si estuviera escrito por dos personas distintas.
Por cierto, Moby Dick me gustó.
Saludos
Pues yo lo veo como una descripción mecánica y fría de una operación a realizar.
Aunque me sorprende que, a mitad de texto, cambia a expresiones más poéticas: "adorno emblemático", "hielo, delicado y sutil"...
Como si estuviera escrito por dos personas distintas.
Por cierto, Moby Dick me gustó.
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: MOBY DICK
Diste en el clavo...urruti escribió: ↑Lun Dic 16, 2019 6:25 pm Buenas,
Pues yo lo veo como una descripción mecánica y fría de una operación a realizar.
Aunque me sorprende que, a mitad de texto, cambia a expresiones más poéticas: "adorno emblemático", "hielo, delicado y sutil"...
Como si estuviera escrito por dos personas distintas.
Por cierto, Moby Dick me gustó.
Saludos
Esto se pone interesante
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: MOBY DICK
Terminé la novela hace tiempo y me quedé con ganas de más...
En su día fue denostada por la crítica y "redescubierta" años más tarde.
Es una novela "filosófica" escrita por alguien de buena cuna, metido en aventuras varias (secuestro por piratas etc).
Probablemente un cazador de ballenas "puro" no hubiera sido capaz de escribirla así.
MI percepción (y no voy a hacer más "spoilers") que perjudiquen al posible futuro lector, es que el narrador se debate entre el sentimiento de su época, en la que la caza de ballenas era perfectemente admitida como medio de subsistencia de familias enteras y un buen negocio para los propietarios de los buques balleneros, por el elevado precio del aceite de esperma (spermaceti) y una cierta percepción de la barbaridad que suponía la masacre de tan valiosos mamíferos (Melville los nombra como "pez" y "pesca"), tan sólo para poner "ballenas" en los corsés de las señoras y fabricar perfumes y velas.
Por cierto, he de decir que sólamente una vez en mi vida he comido ballena.
Fue cuando vivía con mis padres y hermanos, ya que en cierta ocasión, mi madre a apareció con una fuente humeante de apetitosos filetes que parecían de ternera.
Aquel menú, fue rechazado por todos los comensales por unanimidad, ya que el sabor era de carne frita con aceite usado de pescado.
Pues en la novela se lo comían "tal cual".
En su día fue denostada por la crítica y "redescubierta" años más tarde.
Es una novela "filosófica" escrita por alguien de buena cuna, metido en aventuras varias (secuestro por piratas etc).
Probablemente un cazador de ballenas "puro" no hubiera sido capaz de escribirla así.
MI percepción (y no voy a hacer más "spoilers") que perjudiquen al posible futuro lector, es que el narrador se debate entre el sentimiento de su época, en la que la caza de ballenas era perfectemente admitida como medio de subsistencia de familias enteras y un buen negocio para los propietarios de los buques balleneros, por el elevado precio del aceite de esperma (spermaceti) y una cierta percepción de la barbaridad que suponía la masacre de tan valiosos mamíferos (Melville los nombra como "pez" y "pesca"), tan sólo para poner "ballenas" en los corsés de las señoras y fabricar perfumes y velas.
Por cierto, he de decir que sólamente una vez en mi vida he comido ballena.
Fue cuando vivía con mis padres y hermanos, ya que en cierta ocasión, mi madre a apareció con una fuente humeante de apetitosos filetes que parecían de ternera.
Aquel menú, fue rechazado por todos los comensales por unanimidad, ya que el sabor era de carne frita con aceite usado de pescado.
Pues en la novela se lo comían "tal cual".
Re: MOBY DICK
Nunca he probado la carne de ballena, ni jamás la he visto en ninguna pescatería. En cuanto al libro, voy por el capítulo 44, y hasta ahora me va gustando. Algunos capítulos son extraordinarios, otros más tediosos pero en general me gusta. H. Melville fue un gran escritor.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: MOBY DICK
Balleneros majetes los vascos que despues de exterminar la ballena del Golfo de Vizcaya pasaron a Islandia en el siglo diecisiete, donde se promulgo un ley que
OBligaba a todo islandes a matar a vasco que viera, se derogó hace unos pocos años
OBligaba a todo islandes a matar a vasco que viera, se derogó hace unos pocos años
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: MOBY DICK
Moby Dick se basa en un hecho real, el ataque y hundimiento del ballenero Essex por un cachalote. Los naufragos embarcaron en los botes y al final se comieron unos a otros, Edgar Allan Poe dejó una excelente obra sobre el asunto: "La narración de Arthur Grdon Pym"
Saludos
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: MOBY DICK
Pues la probé hace muchísimos años, más de 40.Angelwr escribió: ↑Sab Ene 25, 2020 11:39 am Nunca he probado la carne de ballena, ni jamás la he visto en ninguna pescatería. En cuanto al libro, voy por el capítulo 44, y hasta ahora me va gustando. Algunos capítulos son extraordinarios, otros más tediosos pero en general me gusta. H. Melville fue un gran escritor.
Según parece, al mercado de Maravillas de Madrid, llegó una partida de carne de cetáceo....y nunca más.
La segunda parte de la novela, te gustará más que la primera.
Cierto que algunos capítulos son tediosos, pero lo curioso es que como Melville escribía tan bien, no puedes dejar de leerla.
Eso sí, en pequeñas "diócesis".
Creo que la novela se revaloriza a medida que transcurre el tiempo, la manera de tratar a esos magníficos animales, demuestran que el escritor era un visionario.
Ved esto, está muy bien
https://www.youtube.com/watch?v=jdtR84RrbHc