Muchas gracias Leopoldo por tu aclaratoria respuesta, que coincide con lo que sospechaba.
Y también por el regalo que me has hecho en este sentido.
Lo del "pailebote" (anglicismo derivado de PILOT BOAT) está muy bien saber que en Barcelona hay un pailebote estupendo, lástima que la ciudad no esté tan estupenda en estos días.
A ver si un día lo veo en directo.
Liberto, me ha encantado el reportaje que me has enviado.
En primer lugar por la arquitectura interior del torreón, muy acertada.
He visto los modelos de Constructo antiguos, los que a mí me gustan por el mérito que tuvieron en su día y que muchos de los que somos aficionados a este pasatiempo, hicimos como iniciación
Muchas gracias de nuevo y un abrazo, si voy por allí, no dejaré de hacer una visita y si te cuadra, tomar algo y comentar.
Una reflexión sobre CONSTRUCTO.
Eran kits muy "agradecidos", ya que el tener el casco hecho, facilitaba muchísimo el obtener un resultado aceptable .
Los tipos de barco eran muy variados, creo que tocaban casi todos los palos .
Hay que considerar que el catálogo se fue modificando con el tiempo y las famosas "Cajas Azules" eran inmediatamente reconocibles en las estanterías de las tiendas del ramo.
Se cayeron varios modelos curiosos de dicho catálogo, como un Sampan chino, el Barco Normando, un Vikingo, la fragata Numancia etc, que muy rara vez salen a la venta en Ebay (y alguna vez en España).
La difusión mundial de la firma tuvo mucho mérito, (hicimos patria, como se dice) ya incluso hoy en día, no cesan de anunciarse modelos emblemáticos de Caja Azul . al otro lado del charco.
Por ejemplo, Elcanos, Eagles, Blue Goose, carabela Santa María etc.
En general los kits eran bastante completos y tenían defectos y virtudes.
El esculpido de los cascos era bastante bueno; nada que ver con lo que hacían firmas americanas como Model Shipways, cuyso "carved hulls" dejaban casi tanto trabajo al modelista, como hacerlo desde cero él mismo.
Los botes y escalas, motones vigotas, cabrestantes etc eran de plástico y en lo que se podía, se respetaba la escala.
En cuanto a la fidelidad al modelo original, la cosa era bastante "permisiva" por decirlo de alguna manera.
En realidad se trataba de intepretaciones muy "sui generis" del barco real, con simplificaciones obvias para ahorrar dificultades al modelista y costes de fabricación.
Y Constructo siempre (incluso ahora) dejaba a cargo del modelista el ajuste y retoque de las piezas de madera, con "generosas" tolerancias.
Las instrucciones eran admirables, no por su utilidad (la secuencia indicada no era en la mayoría de los casos la correcta) pero asombraba la prolijidad empleada para describir el montaje de la arboladura en algunos modelos.
Lo de la tablazón de cubierta era una risa, ya que hiceron una serie "BIGGER UNIVERSAL" (tengo los tres kits, Elcano, Eagle y Great Republic) de casi un metro de eslora y se aprovechaban las instrucciones de estos para los que tenían una escala ¡¡la mitad de aquellos!!! por lo que la tablazón en los modelos reducidos, tendría unos 60 cm de ancho en el barco real.
Había modelos fáciles y agradecidos de hacer y otros casi Imposibles, ya que siempre se atrancaba uno en algún paso.
El Great Republic lo intenté al menos 3 veces y lo dejé siempre por la arboladura, desmotivado por el pobre resultado de mi trabajo en la cubierta.
Cuirosamente, el PAMIR me quedó bastante bien y eso que en velas y aparejo no le iba a la zaga al clipper citado.
Uno de los que más satisfecho de dejó fue el Mayflower.
Lo hice por encargo para mi hermano.
Lo he tenido que limpiar y arreglar un poco últimamente, además de hacerle una urna, porque lo heredó mi sobrino.
Algunos los hice varias veces, por ejemplo el BLUE GOOSE (tres veces por regalos).
Me encanta abrir las añejas cajas azules, oler el aroma acumulado a lo largo de los años y recordar viejos tiempos.
Saludos
El "Barco normando" a la venta en Ebay y Todocolección
Ojo a la presentación
