Corbeta mercante "María Pita", (expedición Balmis 1803)
-
- Aficionado
- Mensajes: 165
- Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
- Ubicación: Córdoba, España
Corbeta mercante "María Pita", (expedición Balmis 1803)
Saludos a todos. Abro este hilo como continuación de otro del mismo nombre que empecé en el subforo "Documentación, Bibliografía e Internet".
Para el que no lo haya visto, se trata de un proyecto que he iniciado para tratar de recrear la corbeta mercante "María Pita", que llevó la expedición de la vacuna de la viruela hasta la América española en 1803.
Sobre esa corbeta no he encontrado planos (tan solo un dibujo de mediados del siglo XIX que recrea la partida de la corbeta, pero que personalmente no la considero muy rigurosa a la imagen que debía tener en la realidad).
Tras considerar varias opciones opté por tomar como base el plano de una pequeña fragata-correo de 237 toneladas de desplazamiento (quizás algo más pequeña que la "María Pita", que tenía 200 toneladas -de arqueo-, osea, unas 350 toneladas de desplazamiento, más o menos), pero que me convenció sus formas.
Al ser una corbeta mercante, he asumido el criterio de Leopoldo, que cosidera que efectivamente tendría una cubierta corrida (sin combés), pero con troneras en la borda, al modo de la corbeta francesa L'Astrolabe.
Este detalle de llevar portas sólo en la cubierta superior (en realidad, troneras) cuando se trata de una embarcación mercante lo he visto corroborado en el plano de una "fragata para el corso y mercancía del porte de 24 cañones del calibre 18", del MNM, que además de llevar la cubierta corrida, solo lleva artillería (y por consiguiente troneras) en la cubierta superior.
La última duda que me surge es si tratándose de una embarcación mercante propiedad de un armador privado (y por consiguiente carente de artillería, imagino), debería de practicarles las troneras en las bordas para luego cubrirlas con portas simuladas, o directamente pintarles las portas sobre la línea de las bordas.
En este punto llevo la corbeta así (el casco va barnizado, no pintado), y las portas simuladas las he hecho con segmentos de listones de 7 x 0,5 mm.
Por cierto, la escala es 1/75
Para el que no lo haya visto, se trata de un proyecto que he iniciado para tratar de recrear la corbeta mercante "María Pita", que llevó la expedición de la vacuna de la viruela hasta la América española en 1803.
Sobre esa corbeta no he encontrado planos (tan solo un dibujo de mediados del siglo XIX que recrea la partida de la corbeta, pero que personalmente no la considero muy rigurosa a la imagen que debía tener en la realidad).
Tras considerar varias opciones opté por tomar como base el plano de una pequeña fragata-correo de 237 toneladas de desplazamiento (quizás algo más pequeña que la "María Pita", que tenía 200 toneladas -de arqueo-, osea, unas 350 toneladas de desplazamiento, más o menos), pero que me convenció sus formas.
Al ser una corbeta mercante, he asumido el criterio de Leopoldo, que cosidera que efectivamente tendría una cubierta corrida (sin combés), pero con troneras en la borda, al modo de la corbeta francesa L'Astrolabe.
Este detalle de llevar portas sólo en la cubierta superior (en realidad, troneras) cuando se trata de una embarcación mercante lo he visto corroborado en el plano de una "fragata para el corso y mercancía del porte de 24 cañones del calibre 18", del MNM, que además de llevar la cubierta corrida, solo lleva artillería (y por consiguiente troneras) en la cubierta superior.
La última duda que me surge es si tratándose de una embarcación mercante propiedad de un armador privado (y por consiguiente carente de artillería, imagino), debería de practicarles las troneras en las bordas para luego cubrirlas con portas simuladas, o directamente pintarles las portas sobre la línea de las bordas.
En este punto llevo la corbeta así (el casco va barnizado, no pintado), y las portas simuladas las he hecho con segmentos de listones de 7 x 0,5 mm.
Por cierto, la escala es 1/75
Re: Corbeta mercante "María Pita", (expedición Balmis 1803)
Entiendo que esta referencia es completamente errónea, ¿no?
-
- Aficionado
- Mensajes: 165
- Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
- Ubicación: Córdoba, España
Re: Corbeta mercante "María Pita", (expedición Balmis 1803)
En efecto, esa ilustración la podemos encontrar en internet asociada a la corbeta María Pita (concretamente a un artículo sobre la novela "A flor de piel", basado en esa expedición de Balmis), pero personalmente no creo que sea la auténtica corbeta, pues las formas del barco (sobre todo la proa "cóncava") me parecen más de mediados del siglo XIX y no de últimos del XVIII, que debió ser la fecha de construcción de esta corbeta.
-
- Aficionado
- Mensajes: 165
- Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
- Ubicación: Córdoba, España
Re: Corbeta mercante "María Pita", (expedición Balmis 1803)
Rebuscando nuevamente en internet he encontrado otro libro del año 2005 sobre la expedición de la vacuna titulado "La Soledad de Balmis", de Enrique V. García Fenández, en cuya portada sale una corbeta que podría tener más parecido a la "María Pita" (incluso lleva el pabellón reservado a los barcos mercantes privados de la época, en vez de la rojigualda propia de la Real Armada en esos años), pero desconozco el autor de la ilustración y las fuentes que ha utilizado.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Corbeta mercante "María Pita", (expedición Balmis 1803)
El libro está editado por Biblioteca Nueva con la colaboración del Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Coruña.Miguel__Angel escribió:Rebuscando nuevamente en internet he encontrado otro libro del año 2005 sobre la expedición de la vacuna titulado "La Soledad de Balmis", de Enrique V. García Fenández, en cuya portada sale una corbeta que podría tener más parecido a la "María Pita" .......pero desconozco el autor de la ilustración y las fuentes que ha utilizado.
El autor de la cubierta (no significa que la ilustración sea suya) es A. imbert. No viene más información en el libro, lo siento.
Saludos,
Javier
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Corbeta mercante "María Pita", (expedición Balmis 1803)
Hola, que yo sepa los mercantes en esa época podían armarse por cuenta del propietario con el número de cañones que le pareciera.
Las portas en la María Pita dado su número y tripulación creo que no irían armadas y que serían simuladas, aunque algunas centrales podrían ser praticables e incluso llevar pequeños cañones, pero no lo sé. 7mm. a 1/75 son 53 cm. vale para la porta de un cañón de 4.
En cuanto a las imágenes presentadas la primera parece de mediados del XIX y la portada del libro también parece un poco posterior, quizás de 1820, pero es una impresión mía.
El casco te ha quedado bien pero si no distingues de alguna manera la obra viva de la muerta va a quedar un poco raro ( para mi gusto)
Saludos
Las portas en la María Pita dado su número y tripulación creo que no irían armadas y que serían simuladas, aunque algunas centrales podrían ser praticables e incluso llevar pequeños cañones, pero no lo sé. 7mm. a 1/75 son 53 cm. vale para la porta de un cañón de 4.
En cuanto a las imágenes presentadas la primera parece de mediados del XIX y la portada del libro también parece un poco posterior, quizás de 1820, pero es una impresión mía.
El casco te ha quedado bien pero si no distingues de alguna manera la obra viva de la muerta va a quedar un poco raro ( para mi gusto)
Saludos
-
- Aficionado
- Mensajes: 165
- Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
- Ubicación: Córdoba, España
Re: Corbeta mercante "María Pita", (expedición Balmis 1803)
Las tracas normales del casco son de 3 x 1 mm, y para el cintón central usé tracas de 3 x 1,5 mm, aunque la verdad es que no se distingue practicamente nada. Me estoy planteando despegar el cintón (estoy usando cola blanca de carpintero) y sustituirlo por tracas de 3 x 2 mm, pero temo que acabe destrozando el caso.
He visto en tu hilo cómo despegas las tracas ya pegadas usando calor y agua, y no parece muy difícil, pero no sé si a mi me saldría tan bien.
Sobre la línea de agua para distinguir la obra viva de la muerta, he pensado usar un barniz más oscuro, pues como ya dije para este barco no voy a usar pinturas, en contraposición con la "Atrevida", que sí va pintado.
Por cierto, ¿el tono claro iría en la obra viva o en la muerta? He visto modelos de ambas opciones, y no sé cual sería la combinación más ajustada a lo real (aunque sé que lo "real" sería la pintura)
He visto en tu hilo cómo despegas las tracas ya pegadas usando calor y agua, y no parece muy difícil, pero no sé si a mi me saldría tan bien.
Sobre la línea de agua para distinguir la obra viva de la muerta, he pensado usar un barniz más oscuro, pues como ya dije para este barco no voy a usar pinturas, en contraposición con la "Atrevida", que sí va pintado.
Por cierto, ¿el tono claro iría en la obra viva o en la muerta? He visto modelos de ambas opciones, y no sé cual sería la combinación más ajustada a lo real (aunque sé que lo "real" sería la pintura)
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Corbeta mercante "María Pita", (expedición Balmis 1803)
Hola Miguel Ángel.
Yo no despegaría la cinta ( el cintón) porque creo que no vale la pena. En la realidad sobresale por la parte superior y va enrasada con la inferior así que si pones de 2 mm. te tocaría lijar un montón. Además a 1/75 el saliente real sería de unos 5 cm. o sea 0.67 mm.
Pero si te animas el despegar las tracas es muy sencillo, si no te incomoda el olor , el acido acético despega la cola blanca, pero yo no lo he necesitado. Unas colas blancas despegan mejor que otras.
Puedes tratar el casco de cualquiera de las formas que dices y también oscureciendo de la cinta hasta a la flotación que es lo que yo haría, pero tus opciones pueden quedar bien. Para mi gusto es mejor la obra muerta oscura y la viva clara.
Pero hay que saber oscurecer y no es fácil. Yo solía intentarlo con barnices solubles en acetona, así si no me gusta los quito con facilidad, incluso el negro.
Desde el punto de vista realista vete a saber. El casco iría o forrado de cobre o de espalmo ( blanco) y la obra muerta en general procuraba imitar un barco de guerra así que sería negra con una cinta blanca a la altura de las bordas dejando las portas en negro. Pero también podría ser de otro color.
Siento no ser de más ayuda.
Saludos
Yo no despegaría la cinta ( el cintón) porque creo que no vale la pena. En la realidad sobresale por la parte superior y va enrasada con la inferior así que si pones de 2 mm. te tocaría lijar un montón. Además a 1/75 el saliente real sería de unos 5 cm. o sea 0.67 mm.
Pero si te animas el despegar las tracas es muy sencillo, si no te incomoda el olor , el acido acético despega la cola blanca, pero yo no lo he necesitado. Unas colas blancas despegan mejor que otras.
Puedes tratar el casco de cualquiera de las formas que dices y también oscureciendo de la cinta hasta a la flotación que es lo que yo haría, pero tus opciones pueden quedar bien. Para mi gusto es mejor la obra muerta oscura y la viva clara.
Pero hay que saber oscurecer y no es fácil. Yo solía intentarlo con barnices solubles en acetona, así si no me gusta los quito con facilidad, incluso el negro.
Desde el punto de vista realista vete a saber. El casco iría o forrado de cobre o de espalmo ( blanco) y la obra muerta en general procuraba imitar un barco de guerra así que sería negra con una cinta blanca a la altura de las bordas dejando las portas en negro. Pero también podría ser de otro color.
Siento no ser de más ayuda.
Saludos
-
- Aficionado
- Mensajes: 165
- Registrado: Dom Dic 27, 2015 6:01 pm
- Ubicación: Córdoba, España
Re: Corbeta mercante "María Pita", (expedición Balmis 1803)
Actualizo mi otra corbeta que estoy construyendo (ventanales de popa, cartela con el nombre y pala de timón)