Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Las cubiertas y los marcos en donde irán los ojos de buey los hago con plancha de cerezo de 0,5 mm enmarcadas con un cuadradillo de 1 x 1 mm. Para dar soporte a la construcción pego inicialmente las piezas sobre un papel que posteriormente eliminaré.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Los ojos de buey están hechos con arandelas de 7 mm de diámetro que venían con un juego de remaches, en las que he simulado los tornillos de sujeción con un punzón. Los cristales son de acetato fino fijado al interior de las arandelas con cianocrilato.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Sigo forrando hasta completar la pieza.Una vez colocadas todas las piezas, le doy un repaso con lija fina, una capa de tapaporos, y fijo los ojos de buey con resina epoxi.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Para hacer las bisagras utilizo unos pequeños clavos cuya cabeza es una bola perforada, de la casa Amati. Para aplanar las bolas, ensarto los clavos con hilo de latón de 0.45 mm de diámetro y los fijo sobre un taco de madera para limarlos. Una vez limados les paso lana de acero. El eje de las bisagras es también latón de 0.45. Para las piezas que van fijas a cada lado del ojo de buey, he utilizado hilo de latón de 0.25 mm que he aplanado.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Hola Mario, es un trabajo magnífico, enhorabuena, la precisión en las piezas metálicas me deja pasamao, además usas métodos sencillos y sin maquinaria especial.
Si haces así los pesqueros ni me imagino el día que hagas un yate.
Saludos
Si haces así los pesqueros ni me imagino el día que hagas un yate.
Saludos
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Gracias Leopoldo. Me alefro de que te guste. Efectivamente no tengo sitio para mucha maquinaria, por lo que me las tengo que arreglar como puedo. No obstante, a veces se echan de menos, viendo por ahí qué se puede conseguir con ellas.
Saludos
Saludos
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Yo no tengo gran cosa, las sierras circular y de calar, la MF70, el pseudo torno Unimat 1, el torno copiador de José Rodríguez, una regruesadora casera y el soplete oxígeno-butano grandjean.
A tu disposición.
Saludos
A tu disposición.
Saludos
-
- Incondicional
- Mensajes: 870
- Registrado: Lun May 11, 2009 7:51 pm
- Ubicación: Reus
- Contactar:
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Hola Mario, estoy deseando ver el conjunto de elementos situados en la cubierta del barco, doy por seguro que nos sorprenderá la belleza de la obra, pues cada elemento es bello en su individualidad, gracias a un buen trabajo de ejecución.
Felicidades
Felicidades
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Buenas, Mario:
Acabo de descubrir este hilo de tu pesquero. Me ha encantado. Yo ahora me voy a meter con una merlucera del Cantábrico de la casa Talhoer. Son unos barcos que me gustan y viendo tu trabajo, todavía más.
Acabo de descubrir este hilo de tu pesquero. Me ha encantado. Yo ahora me voy a meter con una merlucera del Cantábrico de la casa Talhoer. Son unos barcos que me gustan y viendo tu trabajo, todavía más.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Gracias por vuestros comentarios. Como siempre sirven de estímulo para seguir adelante sacando tiempo de donde a veces no lo hay.
Última edición por MarioV el Jue Dic 01, 2016 11:45 pm, editado 1 vez en total.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Sigo con la construcción de la caldera.
La estructura de la caldera es de madera de contrachapado, que va forrada con láminas de estaño que fijo utilizando pegamento de reposición en spray.
La estructura de la caldera es de madera de contrachapado, que va forrada con láminas de estaño que fijo utilizando pegamento de reposición en spray.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
La pinto con color gris mate. Para el roblonado utilizo tiras que saco de cinta de cobre autoadhesiva de 5,7 mm de ancho cortada del ancho apropiado. Para imitar los roblones utilizo una pequeña rueda dentada.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Las puertas las hago con una chapita de estaño forrada con el mismo material. Para los topes de los picaportes y las barras de agarre me valgo de pequeñas secciones cortadas a partir de un macarrón de cable fino a través de las cuales se ensarta la pieza de latón. Las bisagras van en cobre autoadhesivo con los roblones imitados con un punzón, y el eje es de latón.