Chalupa del galeón San Francisco de Artesanía Latina
- Bluenose
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 1010
- Registrado: Mar Abr 01, 2014 12:09 pm
- Ubicación: Madrid
Chalupa del galeón San Francisco de Artesanía Latina
Buenas tardes compañeros foreros,
He terminado recientemente el Galeón San Francisco de Artesanía Latina (ahora también conocido como San Juan) y me he decidido a mostrar un paso a paso de cómo lo he hecho en el hilo:
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... 58&t=14802
Como quiera que la chalupa que viene en el kit es una auténtica chapuza (fundición de metal toda rodeada de rebabas y con falta de material en algunos sitios) se me presentó la duda de cómo hacer para salir un poco airoso de la situación.
Podía pintarla, pero al ser tan grande es casi seguro que se iba a notar demasiado que no era realmente de madera. También podía forrarla de chapilla de sapelly, pero no fui capaz de que algo “pegara” sobre su superficie, con lo que al final me decanté por la opción más lenta y trabajosa (cómo todo en esta vida, suele ser lo que mejor resultado da), es decir, hacerla desde cero con los materiales que tenía por ahí: recortes, sobrantes y algunas cosas de bazar multiprecio que te pueden sacar de un apuro en circunstancias puntuales.
Ante todo decir que el mérito no es mío sino que tuve que leer bastante de la sección de tutoriales y técnicas de este foro donde vi varias maneras de hacer este tipo de trabajos, gracias a todos por mostrarnos vuestras habilidades.
Maquinilla
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... 3&start=73
Miguel Moya
http://www.modelismonaval.com/magazine/botesauxiliares/
Víctor Sotorríos
http://www.modelismonaval.com/magazine/auxiliar/
Como quería utilizar la barca original como molde (medí y calculé lo que iba a aumentar mi creación y no iba a desentonar demasiado), lo primero que hice fue eliminar la quilla y el codaste, luego copié su silueta a un listón de madera lo suficientemente resistente y la forré de film plástico transparente (de los de envolver los bocadillos) para que no se pegara la cola en la siguiente fase.
A continuación sobre la tabla dibujé el esquema de colocación de los barraganetes y taladré unos agujeros por donde iban a quedar sujetos. Para ellos empecé utilizando listón de manzonia de 3x1 (que tengo de sobra y es lo que voy a utilizar para el forrado) pero fui incapaz de conseguirlo. La quilla tiene muy poco radio y se me partían, así que al final opté por el ramín. No es muy elegante pero resultó efectivo.
Una vez colocados y pegados los barraganetes, puse la falsa quilla sujetándolo todo con gomillas elásticas. Dejo un poco de sobrante en la quilla para que me sujete el espejo de popa que he hecho pegando listones de manzonia de 3x1 y dándoles la forma adecuada con lima.
Continuará... Un saludo
Jaime
He terminado recientemente el Galeón San Francisco de Artesanía Latina (ahora también conocido como San Juan) y me he decidido a mostrar un paso a paso de cómo lo he hecho en el hilo:
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... 58&t=14802
Como quiera que la chalupa que viene en el kit es una auténtica chapuza (fundición de metal toda rodeada de rebabas y con falta de material en algunos sitios) se me presentó la duda de cómo hacer para salir un poco airoso de la situación.
Podía pintarla, pero al ser tan grande es casi seguro que se iba a notar demasiado que no era realmente de madera. También podía forrarla de chapilla de sapelly, pero no fui capaz de que algo “pegara” sobre su superficie, con lo que al final me decanté por la opción más lenta y trabajosa (cómo todo en esta vida, suele ser lo que mejor resultado da), es decir, hacerla desde cero con los materiales que tenía por ahí: recortes, sobrantes y algunas cosas de bazar multiprecio que te pueden sacar de un apuro en circunstancias puntuales.
Ante todo decir que el mérito no es mío sino que tuve que leer bastante de la sección de tutoriales y técnicas de este foro donde vi varias maneras de hacer este tipo de trabajos, gracias a todos por mostrarnos vuestras habilidades.
Maquinilla
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... 3&start=73
Miguel Moya
http://www.modelismonaval.com/magazine/botesauxiliares/
Víctor Sotorríos
http://www.modelismonaval.com/magazine/auxiliar/
Como quería utilizar la barca original como molde (medí y calculé lo que iba a aumentar mi creación y no iba a desentonar demasiado), lo primero que hice fue eliminar la quilla y el codaste, luego copié su silueta a un listón de madera lo suficientemente resistente y la forré de film plástico transparente (de los de envolver los bocadillos) para que no se pegara la cola en la siguiente fase.
A continuación sobre la tabla dibujé el esquema de colocación de los barraganetes y taladré unos agujeros por donde iban a quedar sujetos. Para ellos empecé utilizando listón de manzonia de 3x1 (que tengo de sobra y es lo que voy a utilizar para el forrado) pero fui incapaz de conseguirlo. La quilla tiene muy poco radio y se me partían, así que al final opté por el ramín. No es muy elegante pero resultó efectivo.
Una vez colocados y pegados los barraganetes, puse la falsa quilla sujetándolo todo con gomillas elásticas. Dejo un poco de sobrante en la quilla para que me sujete el espejo de popa que he hecho pegando listones de manzonia de 3x1 y dándoles la forma adecuada con lima.
Continuará... Un saludo
Jaime
90% de paciencia y 10% de habilidad.
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
- Bluenose
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 1010
- Registrado: Mar Abr 01, 2014 12:09 pm
- Ubicación: Madrid
Forrado
Empiezo con el forrado, de manzonia de 3x1. Poco a poco, a babor y estribor alternativamente voy forrando el casco, utilizando cola blanca y gomas elásticas para sujetar las tracas.
Una vez terminado, corto con la sierra circular pequeña los barraganetes que estaban metidos en la tabla/plantilla y saco el conjunto. Gracias al film plástico, no se me ha pegado el molde al casco de madera así que lo extraigo fácilmente.
La verdad es que cuando lo ví así, me pareció bastante churro pero luego fue mejorando la cosa.
A continuación voy recortando listones para hacer los atunes que me permitirán completar el forro.
Al terminar, lijo bien el conjunto para igualarlo todo y eliminar restos de pegamento.
Luego voy haciendo pruebas para ver como hago las cubiertas. Las chapillas de ramín son excesivamente anchas y quedan fatal, así que me decido a recortarlas longitudinalmente por la mitad y de 1 cm de largas.
El fondo de la chalupa lo hago con palitos de 2x2 mm que son como los de las cerillas de madera.
Una vez terminado, corto con la sierra circular pequeña los barraganetes que estaban metidos en la tabla/plantilla y saco el conjunto. Gracias al film plástico, no se me ha pegado el molde al casco de madera así que lo extraigo fácilmente.
La verdad es que cuando lo ví así, me pareció bastante churro pero luego fue mejorando la cosa.
A continuación voy recortando listones para hacer los atunes que me permitirán completar el forro.
Al terminar, lijo bien el conjunto para igualarlo todo y eliminar restos de pegamento.
Luego voy haciendo pruebas para ver como hago las cubiertas. Las chapillas de ramín son excesivamente anchas y quedan fatal, así que me decido a recortarlas longitudinalmente por la mitad y de 1 cm de largas.
El fondo de la chalupa lo hago con palitos de 2x2 mm que son como los de las cerillas de madera.
90% de paciencia y 10% de habilidad.
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
- Bluenose
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 1010
- Registrado: Mar Abr 01, 2014 12:09 pm
- Ubicación: Madrid
Tapas, quilla y cubiertas
Voy preparando las tapas de regala, haciendo pruebas con distintos materiales. Al final me decanto por unos sobrantes que tenía de manzonia. Los palos de polo y los palos de los otorrinos son demasiado blandos y no los manejo bien.
Pongo la quilla, doblando listoncillo de 2x2 con pliegalistones y pego la roda. OJO al usar pinzas, si son demasiado potentes podéis reventar la barca (casi me pasa). Puse una placa de madera para que repartiera la fuerza sobre mayor superficie.
Termino las cubiertas, envejezco y barnizo antes de colocarlas.
La “potera” -creo que se llama así- la hago con un anzuelo comprado en el Decathlon. Os dejo la marca y modelo. Es lo suficientemente pequeño como para que esté a escala y además vienen muchos, con lo que voy a tener para un montón de modelos. Lo pinto de negro mate y le hago un rollo de cuerda. OJO, parece de perogrullo pero tened cuidado porque pincha y se engancha que da gusto.
Un saludo
Jaime.
Pongo la quilla, doblando listoncillo de 2x2 con pliegalistones y pego la roda. OJO al usar pinzas, si son demasiado potentes podéis reventar la barca (casi me pasa). Puse una placa de madera para que repartiera la fuerza sobre mayor superficie.
Termino las cubiertas, envejezco y barnizo antes de colocarlas.
La “potera” -creo que se llama así- la hago con un anzuelo comprado en el Decathlon. Os dejo la marca y modelo. Es lo suficientemente pequeño como para que esté a escala y además vienen muchos, con lo que voy a tener para un montón de modelos. Lo pinto de negro mate y le hago un rollo de cuerda. OJO, parece de perogrullo pero tened cuidado porque pincha y se engancha que da gusto.
Un saludo
Jaime.
90% de paciencia y 10% de habilidad.
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
- Bluenose
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 1010
- Registrado: Mar Abr 01, 2014 12:09 pm
- Ubicación: Madrid
Soportes y timón
Buenos días,
Hoy os muestro varias cosas, lo primero, como hice los soportes de los remos.
Hago unos agujeros en las regalas coincidiendo con las bancadas y en ellos introduzco medios clavitos pavonados. Sobre éstos meteré unos discos de madera hechos cortando lonchas de un palito de pincho moruno.
También voy haciendo los soportes metálicos del timón, hechos con sobrantes de herrajes de timón de barco. Los corto por la mitad longitudinalmente y con unos alicates de punta fina y mis uñas los doy la forma adecuada.
El timón lo saco de un trozo de madera de sapelly y un mondadientes a los que doy forma lijando.
Se envejece todo y ya voy presentándola en el modelo para ver como queda.
Un saludo
Jaime
Hoy os muestro varias cosas, lo primero, como hice los soportes de los remos.
Hago unos agujeros en las regalas coincidiendo con las bancadas y en ellos introduzco medios clavitos pavonados. Sobre éstos meteré unos discos de madera hechos cortando lonchas de un palito de pincho moruno.
También voy haciendo los soportes metálicos del timón, hechos con sobrantes de herrajes de timón de barco. Los corto por la mitad longitudinalmente y con unos alicates de punta fina y mis uñas los doy la forma adecuada.
El timón lo saco de un trozo de madera de sapelly y un mondadientes a los que doy forma lijando.
Se envejece todo y ya voy presentándola en el modelo para ver como queda.
Un saludo
Jaime
90% de paciencia y 10% de habilidad.
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
- Bluenose
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 1010
- Registrado: Mar Abr 01, 2014 12:09 pm
- Ubicación: Madrid
Remos
Buenas tardes compañeros foreros,
Empiezo con los remos.
Primero las cañas, para lo cual se pueden usar mondadientes o palitos de pincho moruno. Yo he utilizado éstos últimos ya que son más largos y me dan más juego. Los “adelgazo” con el mismo método con el que se conifican los palos, la única diferencia es que en lugar de usar un taladro (demasiado potente) uso una multiherramienta del estilo de la Dremel.
A continuación hago las palas, para lo que uso palitos como los de los médicos. Los recorto de manera rectangular y luego con lija les doy la forma que se quiera. Luego los pego con cola blanca, envejezco y barnizo.
Cuando tengo hechos unos cuantos, 4 exactamente, (debería haber 8 pero eran un montón para tener sobre la barca) los pego juntos y pongo unas cuerdas como si estuvieran atados. Coloco las cuerdas para que tapen la unión de la caña con la pala.
Rectifico el rollo de cuerda y lo hago de esta nueva manera que veis (me parece más realista) y lo pego junto con la potera en la cubierta de proa. El timón lo coloco sobre la cubierta de popa y ya está lista.
Empiezo con los remos.
Primero las cañas, para lo cual se pueden usar mondadientes o palitos de pincho moruno. Yo he utilizado éstos últimos ya que son más largos y me dan más juego. Los “adelgazo” con el mismo método con el que se conifican los palos, la única diferencia es que en lugar de usar un taladro (demasiado potente) uso una multiherramienta del estilo de la Dremel.
A continuación hago las palas, para lo que uso palitos como los de los médicos. Los recorto de manera rectangular y luego con lija les doy la forma que se quiera. Luego los pego con cola blanca, envejezco y barnizo.
Cuando tengo hechos unos cuantos, 4 exactamente, (debería haber 8 pero eran un montón para tener sobre la barca) los pego juntos y pongo unas cuerdas como si estuvieran atados. Coloco las cuerdas para que tapen la unión de la caña con la pala.
Rectifico el rollo de cuerda y lo hago de esta nueva manera que veis (me parece más realista) y lo pego junto con la potera en la cubierta de proa. El timón lo coloco sobre la cubierta de popa y ya está lista.
90% de paciencia y 10% de habilidad.
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
- Bluenose
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 1010
- Registrado: Mar Abr 01, 2014 12:09 pm
- Ubicación: Madrid
Terminada y colocada en su sitio
La pongo en su sitio y la sujeto con un par de cabos crudos de 0,5 convenientemente “sucios” y sujetos por cáncamos.
Os dejo alguna foto de cómo ha quedado. Si queréis alguna aclaración, no tenéis más que preguntar.
También se aceptan críticas.
Un saludo y espero que sea de utilidad.
Jaime
Os dejo alguna foto de cómo ha quedado. Si queréis alguna aclaración, no tenéis más que preguntar.
También se aceptan críticas.
Un saludo y espero que sea de utilidad.
Jaime
90% de paciencia y 10% de habilidad.
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Soportes y timón
Bueno como aceptas preguntas, ahí va la mía.Bluenose escribió:Buenos días,
Hoy os muestro varias cosas, lo primero, como hice los soportes de los remos.
Hago unos agujeros en las regalas coincidiendo con las bancadas y en ellos introduzco medios clavitos pavonados. Sobre éstos meteré unos discos de madera hechos cortando lonchas de un palito de pincho moruno.
También voy haciendo los soportes metálicos del timón, hechos con sobrantes de herrajes de timón de barco. Los corto por la mitad longitudinalmente y con unos alicates de punta fina y mis uñas los doy la forma adecuada.
El timón lo saco de un trozo de madera de sapelly y un mondadientes a los que doy forma lijando.
Se envejece todo y ya voy presentándola en el modelo para ver como queda.
Un saludo
Jaime
Tenía comprobado que los soportes para remar NUNCA coincidían con la línea del banco (ya que es imposible remar en esa posición, lo digo porque he remado).
Además lo de los discos redondos no lo conocía.
Conozco los toletes, las chumaceras, los soportes de banco móvil y los agujeros en las amuras de los barcos vikingos.
La pregunta es
Lo has decidido tú o lo has visto en los planos del kit?, ya que si es lo último, hay que clarificar el asunto, no sea que tenga una justificación hasta ahora desconocida para mí.
Por otra parte, alabo tu decisión de hacer tú la chalupa en lugar de colocar la del kit HECEPOB

HECEPOB: Hideously Expensive Continental European Plank-on-Bulkhead
Podría traducirse como "Kits de mamparos europeos continentales horriblemente caros", y encima de pésima calidad.
Saludos
- Bluenose
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 1010
- Registrado: Mar Abr 01, 2014 12:09 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Chalupa del galeón San Francisco de Artesanía Latina
Buenos días Llaut,
Efectivamente ahora que lo comentas no puede ser que los toletes estén a la altura de los bancos. Yo nunca he subido a una barca de remos, me he fijado en las chalupas que han hecho otros modelistas del foro y la verdad es que se me ha pasado ese detalle. Le he construido como me ha parecido que podía ser (equivocadamente por lo que veo).
En fin, sigo aprendiendo y el error este te aseguro que no lo voy a volver a repetir.
Muchas gracias por la corrección.
Jaime
Efectivamente ahora que lo comentas no puede ser que los toletes estén a la altura de los bancos. Yo nunca he subido a una barca de remos, me he fijado en las chalupas que han hecho otros modelistas del foro y la verdad es que se me ha pasado ese detalle. Le he construido como me ha parecido que podía ser (equivocadamente por lo que veo).
En fin, sigo aprendiendo y el error este te aseguro que no lo voy a volver a repetir.
Muchas gracias por la corrección.
Jaime
90% de paciencia y 10% de habilidad.
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Chalupa del galeón San Francisco de Artesanía Latina
Bluenose escribió:Buenos días Llaut,
Efectivamente ahora que lo comentas no puede ser que los toletes estén a la altura de los bancos. Yo nunca he subido a una barca de remos, me he fijado en las chalupas que han hecho otros modelistas del foro y la verdad es que se me ha pasado ese detalle. Le he construido como me ha parecido que podía ser (equivocadamente por lo que veo).
En fin, sigo aprendiendo y el error este te aseguro que no lo voy a volver a repetir.
Muchas gracias por la corrección.
Jaime
No pasa nada, lo bueno es tomar nota de los detalles que nos pasan inadvertidos.
Realmente es un detalle pequeño, que ante la complejidad y belleza del modelo que estás haciendo ni se notará.
Un saludo Bluenose
Re: Chalupa del galeón San Francisco de Artesanía Latina
¡Anda que no! Cada vez que mire su modelo lo primero que va a ver es eso. Te lo digo por experiencia.Llaut Mallorquin escribió:Bluenose escribió:Buenos días Llaut,
Efectivamente ahora que lo comentas no puede ser que los toletes estén a la altura de los bancos. Yo nunca he subido a una barca de remos, me he fijado en las chalupas que han hecho otros modelistas del foro y la verdad es que se me ha pasado ese detalle. Le he construido como me ha parecido que podía ser (equivocadamente por lo que veo).
En fin, sigo aprendiendo y el error este te aseguro que no lo voy a volver a repetir.
Muchas gracias por la corrección.
Jaime
No pasa nada, lo bueno es tomar nota de los detalles que nos pasan inadvertidos.
Realmente es un detalle pequeño, que ante la complejidad y belleza del modelo que estás haciendo ni se notará.
Un saludo Bluenose

Buen modelo, Jaime, enhorabuena.
- Bluenose
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 1010
- Registrado: Mar Abr 01, 2014 12:09 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Chalupa del galeón San Francisco de Artesanía Latina
Jajajaja... Pero bueno, lo prefiero así. Si no, no aprendes.
Muchas gracias TXES me alegro de que te guste.
Un saludo
Jaime

Muchas gracias TXES me alegro de que te guste.
Un saludo
Jaime
90% de paciencia y 10% de habilidad.
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Chalupa del galeón San Francisco de Artesanía Latina
Hola Bluenose.
Te pongo algunas consideraciones, por si te apetece en otro modelo volver a hacer una chalupa.
Que conste que te reitero mi aplauso por haberte tomado la molestia de hacerla tú mismo.
Incluso con algún error, es muchísimo mejor que haber puesto la HORRIBLE chalupa de fundición que se suministra con el kit; vamos que queda bastante bien y entona perfectamente con el barco.
Lo que te digo es por mi observación e incluso participación en la construcción de botes de madera, durante mi juventud.
Estos detalles corresponden a botes de pesca pequeños o medianos de la provincia de Santander
No sé si esos botes en cuya construcción yo ayudaba al maestro carpintero (le llamaban PIN) serían iguales a los de la época de tu barco, pero supongo que los conceptos básicos serían los mismos o muy parecidos.
1º Los TOLETES llevaban un refuerzo o ménsula encima de la regala, para no desgastarla con el remo , que se cambiaban cuando llegaban al fin de su vida útil.
El mecanismo era muy sencillo; tolete y estrobo (anillo de cuerda trenzada).
La posición de los toletes, era la adecuada para poder hacer el juego de brazos y remar con comodidad, tanto hacia adelante como hacia atrás y NUNCA coincidía con el eje de los bancos.
Solían situarse retrasados respecto al banco en el sentido del avance del bote.
2º Los tablones de la bancada popel, solían ser a lo sumo de dos o tres piezas y de la máxima anchura posible que permitiera el corte de la madera y el poder moverse con facilidad los tripulantes
3º Los de la proa eran más estrechos (10-12cm) pero eran contínuos.
4º Las cuadernas o "costillas" tenían siempre la dimensión mayor hacia el interior del bote, frecuentemente eran cuadradas, pero nunca tan anchas que dejaran huecos en el asentamiento de las tablas del costado.
5º El piso del bote, era desmontable y estaba formado por sectores o "paneles" de tablas longitudinales arriostradas por debajo por otras transversales y que se quitaban para poder achicar el agua que pudiera entrar.
6º Los bancos (si el bote era mangudo), llevaban unn "puntal" en el medio para evitar que flexaran hacia abajo si el remero era muy "cantabrón".
7º El remar con chumaceras fijas (el banco móvil es otra historia) es más difícil que con toletes y estrobos
NOTA: Como estoy fondeado con este mensaje y pescando a "picotiro", seguro que entra a la carnada un "Leopoldo"
Saludos Bluenose
Te pongo algunas consideraciones, por si te apetece en otro modelo volver a hacer una chalupa.
Que conste que te reitero mi aplauso por haberte tomado la molestia de hacerla tú mismo.
Incluso con algún error, es muchísimo mejor que haber puesto la HORRIBLE chalupa de fundición que se suministra con el kit; vamos que queda bastante bien y entona perfectamente con el barco.
Lo que te digo es por mi observación e incluso participación en la construcción de botes de madera, durante mi juventud.
Estos detalles corresponden a botes de pesca pequeños o medianos de la provincia de Santander
No sé si esos botes en cuya construcción yo ayudaba al maestro carpintero (le llamaban PIN) serían iguales a los de la época de tu barco, pero supongo que los conceptos básicos serían los mismos o muy parecidos.
1º Los TOLETES llevaban un refuerzo o ménsula encima de la regala, para no desgastarla con el remo , que se cambiaban cuando llegaban al fin de su vida útil.
El mecanismo era muy sencillo; tolete y estrobo (anillo de cuerda trenzada).
La posición de los toletes, era la adecuada para poder hacer el juego de brazos y remar con comodidad, tanto hacia adelante como hacia atrás y NUNCA coincidía con el eje de los bancos.
Solían situarse retrasados respecto al banco en el sentido del avance del bote.
2º Los tablones de la bancada popel, solían ser a lo sumo de dos o tres piezas y de la máxima anchura posible que permitiera el corte de la madera y el poder moverse con facilidad los tripulantes
3º Los de la proa eran más estrechos (10-12cm) pero eran contínuos.
4º Las cuadernas o "costillas" tenían siempre la dimensión mayor hacia el interior del bote, frecuentemente eran cuadradas, pero nunca tan anchas que dejaran huecos en el asentamiento de las tablas del costado.
5º El piso del bote, era desmontable y estaba formado por sectores o "paneles" de tablas longitudinales arriostradas por debajo por otras transversales y que se quitaban para poder achicar el agua que pudiera entrar.
6º Los bancos (si el bote era mangudo), llevaban unn "puntal" en el medio para evitar que flexaran hacia abajo si el remero era muy "cantabrón".
7º El remar con chumaceras fijas (el banco móvil es otra historia) es más difícil que con toletes y estrobos
NOTA: Como estoy fondeado con este mensaje y pescando a "picotiro", seguro que entra a la carnada un "Leopoldo"
Saludos Bluenose
Última edición por Llaut Mallorquin el Mié Oct 05, 2016 9:21 am, editado 1 vez en total.
- Bluenose
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 1010
- Registrado: Mar Abr 01, 2014 12:09 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Chalupa del galeón San Francisco de Artesanía Latina
Magnífica lección de construcción de botes que me va a venir de perlas para mi próximo modelo.
Ya estoy pensando que independientemente de como sean las chalupas, me las voy a hacer yo y así maximizo la diversión.
Muchas gracias
Un saludo
Jaime
Ya estoy pensando que independientemente de como sean las chalupas, me las voy a hacer yo y así maximizo la diversión.



Muchas gracias
Un saludo
Jaime
90% de paciencia y 10% de habilidad.
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Chalupa del galeón San Francisco de Artesanía Latina
Aquí entro a la carnada.
Me parece muy bien y muy instructiva la explicación.
Yo también empecé a navegar de crío con mis primos, un poco mayores, en una lancha de madera y era como tú dices, solo que además había tres agujeros en los bancos en los que podía encajarse un pequeño mástil con su vela de abanico.
El día que cogimos viento y mar a favor y colocamos el palo en la bancada de proa aquelló salió a toda máquina sin remos ni ganas de ellos y allí caí yo como un conejo.
"No hay sensación más poderosa que la de navegar a vela" decía Jerome Klapka Jerome y tenía mucha razón, al menos a mi modo de ver, así que me he pasado toda la vida agarrado a una escota y lo del remo me ha parecido cosa de infieles.
Las tablas que forman el piso se llaman "panas".
Saludos
Me parece muy bien y muy instructiva la explicación.
Yo también empecé a navegar de crío con mis primos, un poco mayores, en una lancha de madera y era como tú dices, solo que además había tres agujeros en los bancos en los que podía encajarse un pequeño mástil con su vela de abanico.
El día que cogimos viento y mar a favor y colocamos el palo en la bancada de proa aquelló salió a toda máquina sin remos ni ganas de ellos y allí caí yo como un conejo.
"No hay sensación más poderosa que la de navegar a vela" decía Jerome Klapka Jerome y tenía mucha razón, al menos a mi modo de ver, así que me he pasado toda la vida agarrado a una escota y lo del remo me ha parecido cosa de infieles.
Las tablas que forman el piso se llaman "panas".
Saludos
Re: Chalupa del galeón San Francisco de Artesanía Latina
Mágnifico trabajo Bluenose. Me has dado una idea para la chalupa de la Santa María de AL que también es de fundición y queda horrible. El problema es que es más pequeña que la tú has hecho y seguro que me resultará más difícil.
Te ha quedado estupenda y acorde con el resto del barco.
Un saludo.
Te ha quedado estupenda y acorde con el resto del barco.
Un saludo.