El Charles W. Morgan a escala 1:32
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Gracias Joserra por tus ánimos.
Pertenezco a una asociación de modelismo naval(AMONAGA) y desde un principio quise formar parte de ella porque entendía que era la mejor forma de aprender de otras personas con mi misma afición.
Este foro es algo parecido, y aunque no me prodigo en comentarios, cada día que entro aprendo algo nuevo. ¡¡Que no decaiga amigos!!
Y ahora sigo con el Morgan.
Ya tengo hechas todas las escuadras de la primera bodega y ahora toca montar los baos. Cada bao está soportado por los durmientes de babor y estribor y un puntal situado en la crujía de éste.
Los puntales tienen instalados entre sí unos separadores, que están incrustados en ellos mediante unas ranuras. Pues bien, antes de colocar definitivamente los baos con sus puntales, tengo que practicar en éstos las ranuras de los separadores.
Os muestro como lo hice mediante unas fotografías, aunque la mayoría conocéis el método.
Saludos
Luis
Pertenezco a una asociación de modelismo naval(AMONAGA) y desde un principio quise formar parte de ella porque entendía que era la mejor forma de aprender de otras personas con mi misma afición.
Este foro es algo parecido, y aunque no me prodigo en comentarios, cada día que entro aprendo algo nuevo. ¡¡Que no decaiga amigos!!
Y ahora sigo con el Morgan.
Ya tengo hechas todas las escuadras de la primera bodega y ahora toca montar los baos. Cada bao está soportado por los durmientes de babor y estribor y un puntal situado en la crujía de éste.
Los puntales tienen instalados entre sí unos separadores, que están incrustados en ellos mediante unas ranuras. Pues bien, antes de colocar definitivamente los baos con sus puntales, tengo que practicar en éstos las ranuras de los separadores.
Os muestro como lo hice mediante unas fotografías, aunque la mayoría conocéis el método.
Saludos
Luis
- Adjuntos
-
- Comienzo a montar los mamparos de los almacenes: el del capitán y el general del barco.
Para sujetar al casco la parte inferior de las tablas de los mamparos -la superior va sobre el bao correspondiente- he puesto unos listones pegados al forro. Quiero pensar que en la realidad iban así, aunque no he encontrado documentación sobre ello.
También he colocado una tablilla guía, sujeta al bao con pinzas, para que me alinee bien, por arriba, las tablas del mamparo.
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
El Morgan estaba súper reforzado: buzardas, escuadras, forro interior, curvas entre baos, etc. Estos elementos hacían de su estructura un cuerpo capaz de soportar esfuerzos que otras naves similares no se podían permitir.
Dicho esto, paso a describiros, con una serie de fotos comentadas, como hago las curvas entre baos. Igual os parece complicado. Puede. A mí no se me ha ocurrido un sistema más sencillo.
Saludos
Luis
Dicho esto, paso a describiros, con una serie de fotos comentadas, como hago las curvas entre baos. Igual os parece complicado. Puede. A mí no se me ha ocurrido un sistema más sencillo.
Saludos
Luis
- Adjuntos
-
- Como siempre, copio sobre un trozo de acetato, puesto encima del plano, el contorno de la pieza que quiero plantillar. En este caso la plantilla de la curva interior, la que da contra las cuadernas y busco una tabla que tenga más o menos la curvatura de la pieza.
Marco los bordes de la curva que hacen contacto con los baos y corto por esas marcas.
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Hola:
Magnifico trabajo. Mi enhorabuena.
un saludo
Magnifico trabajo. Mi enhorabuena.
un saludo
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Me he quedado sin madera apropiada para hacer las curvas entre baos, cuando aún me faltan 24 curvas para terminar las de la primera cubierta. Así que no me ha quedado más remedio que ir a cortar madera al cerezo del que me estoy sirviendo y me he pasado toda una tarde dándole a la motosierra. Para mí, esta tarea, forma parte de la construcción del barco, como se hacía en los antiguos astilleros de ribera.
La suerte es que un vecino mío, hace unos años, secó el cerezo por culpa de una disputa con el vecino lindante, y lo dejó así porque no tenía medios para cortarlo. Así que tengo madera completamente seca y en un estado sanísimo.
No es la primera vez que le quito madera a este árbol, pero en esta ocasión ya he hecho, creo, remanente suficiente para todo lo que me queda de barco.
Aprovecho fundamentalmente las horquillas, que es de donde salen las maderas que su beta hace ángulo.
Después de esta tarea, continuaré con la faena.
Saludos
Luis
La suerte es que un vecino mío, hace unos años, secó el cerezo por culpa de una disputa con el vecino lindante, y lo dejó así porque no tenía medios para cortarlo. Así que tengo madera completamente seca y en un estado sanísimo.
No es la primera vez que le quito madera a este árbol, pero en esta ocasión ya he hecho, creo, remanente suficiente para todo lo que me queda de barco.
Aprovecho fundamentalmente las horquillas, que es de donde salen las maderas que su beta hace ángulo.
Después de esta tarea, continuaré con la faena.
Saludos
Luis
- Adjuntos
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Ya he terminado la cubierta de la primera bodega, después de haber concluido con la construcción y montaje de todas las curvas entre baos, los baos intermedios, contrafuertes, las brazolas, las fogonaduras de los palos y el forrado de cubierta.
Para hacer los encastres de los baos, brazolas, contrafuertes y otros elementos encastrados, me fabriqué unas plantillas (con diferentes medidas dependiendo éstas de las cotas de cada elemento) con las que conseguía hacer todos los encastres a la misma medida. En las fotos os muestro cómo los hice.
Para hacer los encastres de los baos, brazolas, contrafuertes y otros elementos encastrados, me fabriqué unas plantillas (con diferentes medidas dependiendo éstas de las cotas de cada elemento) con las que conseguía hacer todos los encastres a la misma medida. En las fotos os muestro cómo los hice.
- Adjuntos
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
En esta entrada no hay nada extraordinario que destacar, salvo lo reseñado en la anterior y el comentario que la cierra , por eso solo mostraré en las fotos la evolución del resultado de cortar y pegar distintos tacos y listones de madera.
Digamos que con esta cubierta se acaba otro capítulo de la construcción del Morgan. Ahora continuaré con el siguiente episodio: construir el interior de la segunda bodega. Ésta supondrá para mí un nuevo reto, ya que es el espacio donde se alojan los camarotes de la tripulación, y aunque tengo bastantes fotos de estos espacios, me faltan detalles que intentaré reproducir con acierto, tirando de imaginación y de la ayuda que me podáis prestar alguno de los que visita este hilo.
Existen unos elementos en el barco que no son obra mía: los enjaretados. Estas piezas son obra de un buen amigo: D. José Rodríguez; maestro de maestros del modelismo naval, que con la generosidad que le caracteriza, a un comentario mío manifestando la dificultad que yo tenía para hacerlos a la medida apropiada, ni corto ni perezoso se puso a fabricarlos y un día, por sorpresa, me los entregó. Sirva este comentario en reconocimiento, agradecimiento y honor de formar parte de sus amistades.
Saludos
Luis
Digamos que con esta cubierta se acaba otro capítulo de la construcción del Morgan. Ahora continuaré con el siguiente episodio: construir el interior de la segunda bodega. Ésta supondrá para mí un nuevo reto, ya que es el espacio donde se alojan los camarotes de la tripulación, y aunque tengo bastantes fotos de estos espacios, me faltan detalles que intentaré reproducir con acierto, tirando de imaginación y de la ayuda que me podáis prestar alguno de los que visita este hilo.
Existen unos elementos en el barco que no son obra mía: los enjaretados. Estas piezas son obra de un buen amigo: D. José Rodríguez; maestro de maestros del modelismo naval, que con la generosidad que le caracteriza, a un comentario mío manifestando la dificultad que yo tenía para hacerlos a la medida apropiada, ni corto ni perezoso se puso a fabricarlos y un día, por sorpresa, me los entregó. Sirva este comentario en reconocimiento, agradecimiento y honor de formar parte de sus amistades.
Saludos
Luis
- Adjuntos
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Estupendo, muy interesante.
El calafateado/rotulado es la técnica que yo empleo
Quizá (aunque no estoy muy seguro) los enjaretados deberían tener una especie de marco o cerco fijo, como remate a la tablazón de cubierta.
Veo un poco raro el encuentro tan "escueto".
Es decir; se debería poder quitar el enjaretado, quedando las testas de las tablas atadas por un cerco.
En los barcos de época (HMS Endeavour) es así como señalo
Se puede rectificar sin problemas, aunque en esa cubierta no tiene demasiada importancia
Pero bueno, a lo mejor en el Morgan es que es así
Me gusta mucho tu barco
Saludos
El calafateado/rotulado es la técnica que yo empleo
Quizá (aunque no estoy muy seguro) los enjaretados deberían tener una especie de marco o cerco fijo, como remate a la tablazón de cubierta.
Veo un poco raro el encuentro tan "escueto".
Es decir; se debería poder quitar el enjaretado, quedando las testas de las tablas atadas por un cerco.
En los barcos de época (HMS Endeavour) es así como señalo
Se puede rectificar sin problemas, aunque en esa cubierta no tiene demasiada importancia
Pero bueno, a lo mejor en el Morgan es que es así
Me gusta mucho tu barco
Saludos
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Hola Llaud.
Efectivamente, los enjaretados suelen ir enmarcados, pero en la documentación que dispongo del Morgan los veo todos encajados directamente sobre las brazolas, y en el caso de la primera cubierta, encajados directamente en la tablazón.
Te pongo unas fotos: una del camarote del capitán, donde se aprecia el enjaretado que da acceso a su almacén, y la otra, que ya publiqué aquí, del plano que tengo de la sección maestra.
Gracias por tus comentarios y saludos cordiales.
Luis
Efectivamente, los enjaretados suelen ir enmarcados, pero en la documentación que dispongo del Morgan los veo todos encajados directamente sobre las brazolas, y en el caso de la primera cubierta, encajados directamente en la tablazón.
Te pongo unas fotos: una del camarote del capitán, donde se aprecia el enjaretado que da acceso a su almacén, y la otra, que ya publiqué aquí, del plano que tengo de la sección maestra.
Gracias por tus comentarios y saludos cordiales.
Luis
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Hola
Veo que estás en todo, controlas hasta al "trabajador" de la foto
Nada. retiro lo dicho.
Sin embargo y dado que el hacer planos es mi profesión, hay veces que el dibujante, omite detalles obvios, que a lo mejor no vienen al caso.
Pero la foto es incontestable
Te sigo fervientemente (si se puede emplear esta palabra, que creo que no)
Saludos cordiales
Veo que estás en todo, controlas hasta al "trabajador" de la foto

Nada. retiro lo dicho.
Sin embargo y dado que el hacer planos es mi profesión, hay veces que el dibujante, omite detalles obvios, que a lo mejor no vienen al caso.
Pero la foto es incontestable
Te sigo fervientemente (si se puede emplear esta palabra, que creo que no)
Saludos cordiales
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Me sigue preocupando lo de los cercos en los enjaretados del CWM.
Si observas la sección que me mandaste, verás que las testas de las tablas, que van pegadas a dichos enjaretados son más ANCHAS (a ambos lados, se ve perfectamente), por lo que SI podrían existir esos cercos en el barco original.
Saludos

Si observas la sección que me mandaste, verás que las testas de las tablas, que van pegadas a dichos enjaretados son más ANCHAS (a ambos lados, se ve perfectamente), por lo que SI podrían existir esos cercos en el barco original.
Saludos
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Hola;
Magnifico trabajo.
un saludo
Magnifico trabajo.
un saludo
-
- Aficionado
- Mensajes: 68
- Registrado: Mar Jul 15, 2008 8:02 pm
- Ubicación: vigo
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Buenas tardes, respecto al enjaretado de la foto, al aumentarla, no os parece que tiene un tornillo en el angulo superior?
Luis Sancho
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Hola de nuevo Llaud.
El enmarcado de los enjaretados es un detalle que he observado bastante tiempo y a mi me parece que van sin él. Te pongo otras fotos que he encontrado.
Saludos cordiales a todos
Luis
El enmarcado de los enjaretados es un detalle que he observado bastante tiempo y a mi me parece que van sin él. Te pongo otras fotos que he encontrado.
Saludos cordiales a todos
Luis
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Hola:
No me he puesto a investigar el tema, pero la lógica me indica que los enjaretados de las cubiertas que se encuentran por debajo de la linea de flotación deberían ir sin recercado (sin ningún recercado, escalón, ... que sobresaliese de la tablazón de la cubierta) para evacuar el agua hacia la sentina del navío y sacarlo mediante las bombas, y los que se encontraban por encima de la linea de flotación llevaban recercado sobresaliendo de la tablazón y evacuar el agua hacia el exterior por los imbornales.
un saludo
No me he puesto a investigar el tema, pero la lógica me indica que los enjaretados de las cubiertas que se encuentran por debajo de la linea de flotación deberían ir sin recercado (sin ningún recercado, escalón, ... que sobresaliese de la tablazón de la cubierta) para evacuar el agua hacia la sentina del navío y sacarlo mediante las bombas, y los que se encontraban por encima de la linea de flotación llevaban recercado sobresaliendo de la tablazón y evacuar el agua hacia el exterior por los imbornales.
un saludo