Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
En estas fotos se ve la hélice presentada provisionalmente en su sitio.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Hola Mario,yo también me lié la manta en la cabeza y conseguí hacerlas mas o menos aceptables,con el fallo que puse las dos en el mismo sentido de giro con lo que tuve que realizar otra de sentido contrario.
Por lo que veo te quedo muy bien y esto nos sirve de experiencia para otras futuras,enhorabuena,sigo atento.
Saludos amigo...
Por lo que veo te quedo muy bien y esto nos sirve de experiencia para otras futuras,enhorabuena,sigo atento.
Saludos amigo...
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Efectivamente, se trata de ir cogiendo experiencia. En tu transbordador te quedaron muy bien. Gracias.michael escribió:Hola Mario,yo también me lié la manta en la cabeza y conseguí hacerlas mas o menos aceptables,con el fallo que puse las dos en el mismo sentido de giro con lo que tuve que realizar otra de sentido contrario.
Por lo que veo te quedo muy bien y esto nos sirve de experiencia para otras futuras,enhorabuena,sigo atento.
Saludos amigo...
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Buenas tardes Mario me gusta mas tu helice , un saludo Tasso
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Esa hélice ha quedado fetén.
Personalmente, yo no la dejaría en ese color tan llamativo.
La pavonaría o la envejecería.
En las armerías venden un pavonador que le da un buen tono a la hélice
Ojo que es venenoso y ácido (quema la piel) usar guantesde goma y aplicarlo con un trapo o pincel y luego aclarar con agua.
Saludos
http://www.armas.es/foros/reparaciones- ... 93868.html
Personalmente, yo no la dejaría en ese color tan llamativo.
La pavonaría o la envejecería.
En las armerías venden un pavonador que le da un buen tono a la hélice
Ojo que es venenoso y ácido (quema la piel) usar guantesde goma y aplicarlo con un trapo o pincel y luego aclarar con agua.
Saludos
http://www.armas.es/foros/reparaciones- ... 93868.html
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Gracias a los dos. Quizá la envejezca y le daré una mano de barniz mate para metales. Cuando vaya a pintar el casco y colocarla definitivamente ya veremos.
Saludos
Saludos
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Seguimos....
Continúo con la cabina de mando.
Comienzo cortando los paneles laterales y frontal con madera de cerezo de 1 mm sacando plantillas a partir del plano. Preparo las tablas para el forro exterior de cerezo de 0,5 mm de espesor que he cortado a 1,8 mm de anchura. Los marcos de las ventanas y puertas son de peral.
Continúo con la cabina de mando.
Comienzo cortando los paneles laterales y frontal con madera de cerezo de 1 mm sacando plantillas a partir del plano. Preparo las tablas para el forro exterior de cerezo de 0,5 mm de espesor que he cortado a 1,8 mm de anchura. Los marcos de las ventanas y puertas son de peral.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Para el pie de la rueda de timón utilizo una púa de boj de un cepillo del pelo, que monto sobre una tablilla y a la que agrego una pieza semicircular de pino a la que practiqué una hendidura para el paso de la cadena. La base lleva un pequeño agujero a cada lado para el paso de la misma. Todo va teñido de negro con rotulador. La rueda de timón es comercial, pero no se notará una vez en el interior de la cabina.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
El suelo es de cerezo, pero las tablas las he simulado señalándolas con un punzón. El cristal de las ventanas está hecho con acetato y fijado al marco con cianocrilato.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
El ojo de buey de las puertas es un remache al que le he simulado los tornillos con un punzón, y he cortado el sobrante por detrás de la puerta utilizando la Dremel con un disco abrasivo. En la útima foto se ve la parte posterior de la puerta, que no quedará expuesta. Puede apreciarse la tira de papel marón que he utilizado a modo de bisagra para ayudar a su sujeción, y la pieza de acetato pegada sobre el hueco correspondiente al ojo de buey.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Ell techo va ensamblado sobre un marco que encaja sobre la estructura de la cabina, de manera que puede quitarse para ver el interior. Las tracas son simuladas marcando los surcos con un punzón.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Para finalizar añado las molduras de madera y los pasamanos y asas de latón.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Seguimos ahora con la lumbrera y tambucho de popa. La estructura es de contrachapado y listones de tilo, todo forrado con láminas de cerezo de 0,5 mm.