Aclaración de acortamientos de varenga, pujas y jobas.

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
Responder
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Aclaración de acortamientos de varenga, pujas y jobas.

Mensaje por josu1 »

Buenas tardes a todos. Después de un tiempo al fin he podido echarle una mirada al libro de Joaquín Rodriguez Crespo "Descrición y anatomía de un galeón de 90 cañones". En la parte donde se aborda la explicación del acortamiento de varengas, dicho acortamiento:
¿se refiere a la longitud total que se acorta toda la varenga o ese acortamiento corresponde a la mitad de la varenga?
Si alguien puede aclararme lo que dice, ¿las cuadernas de punto son nueve y están colocadas solo a proa de la maestra? Esta afirmación ¿aparece en algún sitio o por el contrario como no existe dicho dato y necesitamos una parte de cuerpo cilíndrico lo realizamos en base a una aproximación?
En la determinación de la joba ¿De dónde o cómo se calcula lo que tiene que abrir cada cuaderna? ¿Tambien hay que hacerlo por el cuarto de círculo? En muchos lugares lo he leído pero parece que no se ponen de acuerdo con qué valores habría que calcular el radio del círculo para luego dividirlo en el número de cuadernas a abrir dichas cuadernas. Ademas me parece que esa apertura del genol será distinta si éste es más corto o más largo, con lo cual el cálculo del círculo para dicha división es muy importante.
También me van apareciendo mas dudas de éstas pero lo consultaré mejor y posiblemente solicite vuestra explicación al respecto.

Agradecido de antemano

Saludo
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Aclaración de acortamientos de varenga, pujas y jobas.

Mensaje por josu1 »

He tenido un lapsus. El acortamiento de varenga, lo que hay que acortar la varenga ¿que dimensión es la válida la que se mide desde el centro del cículo o la complementaria? el resultado es muy diferente siendo una u otra.

Saludo
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Aclaración de acortamientos de varenga, pujas y jobas.

Mensaje por Cayetano »

En general, y sin entrar en el caso concreto de lo que dice un autor sobre un barco concreto, el acortamiento de la varenga se refiere a la distancia en línea recta que hay entre los dos puntos de escoa.

Sin embargo, como la grúa de la varenga solamente abarca media varenga, puede que en algún momento alguien hable del acortamiento que se observa en la grúa o plantilla, es decir la mitad del total.

En lo que se refiere a la altura en la que se mide la joba estamos ante un tema poco claro en los textos.
Todo parece indicar que la joba se medía a la altura de los baos vacíos, poco más abajo que la cabeza del genol. Esto tendría su razón de ser en el hecho de que en el momento de clavar el genol a la varenga era imprescindible tener posicionado el genol con el ángulo que exigía la joba.

Los autores del Análisis técnico de la obra en la edición facsímil del Arte de Fabricar Reales de Gaztañeta dicen que el punto de medición de la joba se situaba en un punto intermedio del genol cuya distancia al punto de escoa no era siempre la misma. Sin embargo precisan que "se puede tomar como orientativo un valor igual a un semipilán más dos astillas muertas". La verdad es que no sé de dónde han sacado esa fórmula y tampoco lo explican pero el resultado es bastante parecido al del método que te he citado anteriormente.

Si tienes en cuenta que el plan es la mitad de la manga, un semiplán será la cuarta parte de la manga.
Como el puntal también es media manga, resulta que la cuarta parte de la manga coincide con la altura de medio puntal, es decir la altura de los baos vacíos.
Las dos astillas muertas pueden significar la diferencia que existe entre la altura en vertical de la escoa a los baos, y la distancia inclinada que va de la escoa al durmiente situado en el bao.
Todo aproximaciones como verás, pero te puedes entretener un poco dibujando la cuaderna y tomando medidas.
Saludos
Cayetano
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Aclaración de acortamientos de varenga, pujas y jobas.

Mensaje por josu1 »

Cayetano escribió:En general, y sin entrar en el caso concreto de lo que dice un autor sobre un barco concreto, el acortamiento de la varenga se refiere a la distancia en línea recta que hay entre los dos puntos de escoa.

Sin embargo, como la grúa de la varenga solamente abarca media varenga, puede que en algún momento alguien hable del acortamiento que se observa en la grúa o plantilla, es decir la mitad del total.

En lo que se refiere a la altura en la que se mide la joba estamos ante un tema poco claro en los textos.
Todo parece indicar que la joba se medía a la altura de los baos vacíos, poco más abajo que la cabeza del genol. Esto tendría su razón de ser en el hecho de que en el momento de clavar el genol a la varenga era imprescindible tener posicionado el genol con el ángulo que exigía la joba.

Los autores del Análisis técnico de la obra en la edición facsímil del Arte de Fabricar Reales de Gaztañeta dicen que el punto de medición de la joba se situaba en un punto intermedio del genol cuya distancia al punto de escoa no era siempre la misma. Sin embargo precisan que "se puede tomar como orientativo un valor igual a un semipilán más dos astillas muertas". La verdad es que no sé de dónde han sacado esa fórmula y tampoco lo explican pero el resultado es bastante parecido al del método que te he citado anteriormente.

Si tienes en cuenta que el plan es la mitad de la manga, un semiplán será la cuarta parte de la manga.
Como el puntal también es media manga, resulta que la cuarta parte de la manga coincide con la altura de medio puntal, es decir la altura de los baos vacíos.
Las dos astillas muertas pueden significar la diferencia que existe entre la altura en vertical de la escoa a los baos, y la distancia inclinada que va de la escoa al durmiente situado en el bao.
Todo aproximaciones como verás, pero te puedes entretener un poco dibujando la cuaderna y tomando medidas.
Perfecto Cayetano. Creo que lo he entendido. En el cuarto de círculo de acortamiento de varengas la longitud para una determinada varenga vendrá dada por el doble de la distancia desde el centro del cículo hasta la vertical de dicho número de varenga, y esta distancia sera la medida entre los puntos de escoa de babor a estribor ¿es esto correcto?

Saludo
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Aclaración de acortamientos de varenga, pujas y jobas.

Mensaje por josu1 »

Sigo mirando e intentando entender. La apertura de la cabeza del genol supongo que tendrá que ir en relación con la dimensión de las cuadras para que al llegar al genol de la cuadra ésta tenga la dimensión exigida. Esto implica que de alguna manera la apertura de los genoles tendra que estar determinada por las cuadras, ya que lo que abre el genol afecta a lo que abren las siguientes ligazones y por consiguiente al final la dimensión de la cuadra.

Voy a comenzar con un diseñode acuerdo a medidas específicas para ver el resultado final.

Saludo
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Aclaración de acortamientos de varenga, pujas y jobas.

Mensaje por Cayetano »

josu1 escribió:Sigo mirando e intentando entender. La apertura de la cabeza del genol supongo que tendrá que ir en relación con la dimensión de las cuadras para que al llegar al genol de la cuadra ésta tenga la dimensión exigida. Esto implica que de alguna manera la apertura de los genoles tendra que estar determinada por las cuadras, ya que lo que abre el genol afecta a lo que abren las siguientes ligazones y por consiguiente al final la dimensión de la cuadra.

Voy a comenzar con un diseñode acuerdo a medidas específicas para ver el resultado final.

Saludo
Más que escribir todo el razonamiento, te remito a las páginas 181 a 189 del tomo I de Los galeones españoles del siglo XVII que tratan de la joba. Puedes bajarte este libro en la web Academia.edu. Te tienes que registrar pero la web es de absoluta confianza. Entonces buscas Cayetano Hormaechea y te puedes bajar los pdf de los dos tomos del libro. Como todos los pdf tienen la ventaja de que puedes realizar búsquedas automáticas por todo el texto de todos los sitios en los que se cita la joba.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Aclaración de acortamientos de varenga, pujas y jobas.

Mensaje por Cayetano »

josu1 escribió:Si alguien puede aclararme lo que dice, ¿las cuadernas de punto son nueve y están colocadas solo a proa de la maestra? Esta afirmación ¿aparece en algún sitio o por el contrario como no existe dicho dato y necesitamos una parte de cuerpo cilíndrico lo realizamos en base a una aproximación?
He ojeado de nuevo el libro de Crespo y veo que, efectivamente, no da las referencias de dónde ha sacado la información. Solamente al principio del libro dice que se ha documentado en el Arte de Fabricar Reales, así que si quieres verificar algo tienes que repasarte el manuscrito de Gaztañeta.
Sin embargo, me da la impresión de que el autor ha puesto varias cosas con otro origen. Por ejemplo, yo no recuerdo que el manuscrito de Gaztañeta hable del callejón de combate y sin embargo aparece dibujado con todo detalle. La disposición del pinzote también me parece que es de cosecha propia del autor o, al menos, no dice donde se ha documentado.
josu1 escribió: En la determinación de la joba ¿De dónde o cómo se calcula lo que tiene que abrir cada cuaderna? ¿Tambien hay que hacerlo por el cuarto de círculo? En muchos lugares lo he leído pero parece que no se ponen de acuerdo con qué valores habría que calcular el radio del círculo para luego dividirlo en el número de cuadernas a abrir dichas cuadernas.
La ordenanza de 1618 dispone que la joba se reparta a partes iguales entre las cuadernas afectadas y yo al menos no recuerdo ningún documento que disponga otra cosa, pero no veo inconveniente para que se puedan aplicar otros métodos como la media luna, etc
josu1 escribió: Ademas me parece que esa apertura del genol será distinta si éste es más corto o más largo, con lo cual el cálculo del círculo para dicha división es muy importante.
esto ya lo hemos comentado en otro lugar.

De todas formas me parece que si conoces cuál ha de ser la manga en la mura y en la cuadra a nivel de la cubierta ya no te hace falta para nada calcular las jobas. (En las ordenanzas de 1618 se dan estos valores).
Es decir: Tomas la manga en la maestra y le restas el acortamiento de la varenga en el redel de popa por ejemplo. Ese sería el valor que tendría la manga en la cuadra a nivel de la cubierta antes de aplicar la joba. Por diferencia al valor real que te de el plano obtienes el efecto final de la aplicación de la joba.
Lo mismo para la mura de proa.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Aclaración de acortamientos de varenga, pujas y jobas.

Mensaje por Cayetano »

josu1 escribió: En el cuarto de círculo de acortamiento de varengas la longitud para una determinada varenga vendrá dada por el doble de la distancia desde el centro del cículo hasta la vertical de dicho número de varenga, y esta distancia sera la medida entre los puntos de escoa de babor a estribor ¿es esto correcto?
Saludo
No entiendo bien la pregunta. Sin embargo creo que la respuesta correcta es: Depende del criterio con el que hayas construido el gramiño de reparto. Si has construido un gramiño para repartir el acortamiento de media varenga, lógicamente tendrás que aplicarlo a ambos lados del centro para conseguir el acortamiento total. Este es el caso más usual dado que la grúa de varenga tenía la longitud de media varenga y había que aplicarla una y otra banda.
Saludos
Cayetano
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Aclaración de acortamientos de varenga, pujas y jobas.

Mensaje por josu1 »

Más que escribir todo el razonamiento, te remito a las páginas 181 a 189 del tomo I de Los galeones españoles del siglo XVII que tratan de la joba. Puedes bajarte este libro en la web Academia.edu. Te tienes que registrar pero la web es de absoluta confianza. Entonces buscas Cayetano Hormaechea y te puedes bajar los pdf de los dos tomos del libro. Como todos los pdf tienen la ventaja de que puedes realizar búsquedas automáticas por todo el texto de todos los sitios en los que se cita la joba.[/quote]

Mejor aún como ya me has definido las páginas, voy directamente a dichos libros que los adquirí en el el momento en que los publicásteis, de todas maneras ya realice el registro y cierto que es de confianza, y muy interesante dicha web.

Agradecido por la información.

Saludo
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Aclaración de acortamientos de varenga, pujas y jobas.

Mensaje por josu1 »

Cayetano escribió:
josu1 escribió: En el cuarto de círculo de acortamiento de varengas la longitud para una determinada varenga vendrá dada por el doble de la distancia desde el centro del cículo hasta la vertical de dicho número de varenga, y esta distancia sera la medida entre los puntos de escoa de babor a estribor ¿es esto correcto?
Saludo
No entiendo bien la pregunta. Sin embargo creo que la respuesta correcta es: Depende del criterio con el que hayas construido el gramiño de reparto. Si has construido un gramiño para repartir el acortamiento de media varenga, lógicamente tendrás que aplicarlo a ambos lados del centro para conseguir el acortamiento total. Este es el caso más usual dado que la grúa de varenga tenía la longitud de media varenga y había que aplicarla una y otra banda.
Asi lo entiendo también yo pero como en la literatura dice que es es "acortamiento de la varenga" me generaba la duda de si ese acortamiento aparecido en el cuarto de círculo fuera para la varenga completa en vez de para media sabiendo que el cuarto de círculo es de la plantilla de media varenga.
En fin que a veces creo que rizo demasiado el rizo.

Saludo
Responder