Originalmente el sandbagger era una embarcación de trabajo especializada en la pesca por dragado de fondos (ostras, vieiras, etc.) en Staten Island, en las aguas poco profundas de la bahía de Nueva York. De construcción simple y robusta, el sandbagger podía llevar una buena carga de ostras o de otros productos. Por costumbre, cuando los barcos salían a faenar, regateaban de manera informal y sin respetar ninguna regla, para demostrar quién era más veloz. Y muy pronto las tripulaciones aprendieron a desplazar la carga en razón del viento para optimizar las condiciones de navegación.
Para suplir la carencia de quilla, y ante la limitación que tenían para embarcar una tripulación numerosa (diez hombres era el máximo en razón de la talla de su casco), los regatistas llevaban sacos de arena de 25 kg. (sand-bags en inglés, de ahí proviene su nombre) a guisa de lastre móvil que cambiaban de lado cuando viraban de bordo.
El sandbagger se convirtió así en un balandro de regata muy popular a fines del siglo XIX. Las carreras que se organizaron en la bahía de Nueva York vieron competir a los mejores regatistas de la época, y fueron un campo abonado para las apuestas. Se consentían en estas regatas todo tipo de trucos, llegando incluso a ser habitual el embarcar a personas como lastre vivo, que se arrojaban al agua en el momento oportuno para poder vencer en la competición.
Los cascos, con bastante manga, tenían formas de carena muy planas, y con un velamen hipertrofiado podían alcanzar velocidades muy elevadas. Para posibilitar ese gran velamen llevaban un larguísimo botalón sólidamente sujeto al casco con tirantes metálicos. El más famoso de los sandbagger, llamado Susie S., de 1863, con un casco de 8,30 m. de eslora, tenía una longitud total de 21,50 m. y llevaba 140 m2 de velamen.
A diferencia de otros modelos de la colección, presento la embarcación en este caso en invernada, sin las velas, para poder apreciar mejor su línea.
Espero que sea de vuestro agrado.
Javier
Sandbagger
-
- Moderadores
- Mensajes: 5576
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sandbagger
Muy bonito Javier, y , en mi opinión está mejor sin velas porque reultarían demasiado pesadas.
Un abrazo.
Un abrazo.
Re: Sandbagger
cada vez lo pones más difícil para decir cual me gusta más...
...después de ver la imagen 2103 al pasar a la 2105 te das cuenta de su verdadero tamaño...
...después de ver la imagen 2103 al pasar a la 2105 te das cuenta de su verdadero tamaño...
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Sandbagger
Muy buen trabajo Javier.
Te queda muy elegante en invernada
Amena la información del barco
Un ostrero de la Chesapeake Bay

Te queda muy elegante en invernada
Amena la información del barco
Un ostrero de la Chesapeake Bay

-
- Moderadores
- Mensajes: 5576
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sandbagger
Hola Javier, si tú lo dices será, porque siempre opinas con conocimiento del tema, pero me sorprende que digas que un sandbagger alcanza velocidades elevadas.
En mi opinión 5 nudos, y en un caso muy favorable y durante un instante 6,5 nudos, no parece tan elevado, aunque todo es relativo.
Esa es su velocidad límite, que no puede sobrepasar sin planear, lo cual parece muy difícil por el peso del barco y por las formas de su casco, al menos las que yo conozco, aunque muy ocasionalmente y con la ayuda de una ola es posible que planeara por unos instantes .
Saludos
En mi opinión 5 nudos, y en un caso muy favorable y durante un instante 6,5 nudos, no parece tan elevado, aunque todo es relativo.
Esa es su velocidad límite, que no puede sobrepasar sin planear, lo cual parece muy difícil por el peso del barco y por las formas de su casco, al menos las que yo conozco, aunque muy ocasionalmente y con la ayuda de una ola es posible que planeara por unos instantes .
Saludos
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Sandbagger
Gracias, Leopoldo, por la consideración en que tienes a mi opinión, mucho más achacable a tu bonhomía que a mi verdadero mérito.
Empiezo por reconocer que frente a tu vivencia y conocimiento real de la navegación, debería abstenerme de replicarte, porque lo mío es pura teoría y acumulación de lectura, en muchos casos mal digerida, y prácticamente sin ninguna experiencia.
Tienes razón cuando dices que tildar de muy elevadas a las velocidades que puede alcanzar un "sandbagger" es exagerado; pero creo que haces una lectura excesivamente literal de esa afirmación, que, siendo hiperbólica, se relativiza en función de la eslora de esas embarcaciones... Lo que pretendía expresar es que tenían un andar notablemente mayor que otras barcas de la misma longitud y que resultaban muy ágiles aún con vientos ligeros.
En cuanto a registros de velocidades alcanzadas, he leído que llegaban al rango de 6-8 nudos, un poquito por encima de lo que afirmas.
Saludos,
Javier
Empiezo por reconocer que frente a tu vivencia y conocimiento real de la navegación, debería abstenerme de replicarte, porque lo mío es pura teoría y acumulación de lectura, en muchos casos mal digerida, y prácticamente sin ninguna experiencia.
Tienes razón cuando dices que tildar de muy elevadas a las velocidades que puede alcanzar un "sandbagger" es exagerado; pero creo que haces una lectura excesivamente literal de esa afirmación, que, siendo hiperbólica, se relativiza en función de la eslora de esas embarcaciones... Lo que pretendía expresar es que tenían un andar notablemente mayor que otras barcas de la misma longitud y que resultaban muy ágiles aún con vientos ligeros.
En cuanto a registros de velocidades alcanzadas, he leído que llegaban al rango de 6-8 nudos, un poquito por encima de lo que afirmas.
Saludos,
Javier
-
- Moderadores
- Mensajes: 5576
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sandbagger
Hola Javier, tienes razón en lo de las velocidades elevadas consideradas comprativamente y sobre todo en el importante aspecto del concepto de esos veleros que pretendían un buen andar aún con poco viento además de una buena capacidad de tracción para afrontar el dragado.
Pero es curioso que visto su aspecto no corran más, su problema está por un lado en la eslora reducida, la manga desmesurada y al parecer el elevado peso, lo que unido a sus formas de popa parce que impide el planeo, quedando entonces su velocidad límite, como en todo casco no planeador, según la expresión : velocidad en nudos igual a 1,35 por la raiz cuadrada de la eslora en pies, lo que para 20 pies da 6,0 nudos.
En los años 90 los franceses compraron a los americanos el Tam O'Shanter, ( pongo foto) un sandbagger de 1886 que estaba muy bien conservado y lo expusieron en el museo de Douarnenez.
Posteriormente hicieron una réplica, el Blue Moon pero no la navegaron.
En 2001 una asociación compra la réplica, la restaura, y para ganar velocidad le pone un palo en carbono y la jarcia en spectra, más algunas fechorías técnicas destinadas a aumentar la velocidad y finalmente le añaden dos trapecios puedes ver en la foto que adjunto.
Con todo esto, declaran que es un barco que alcanza rápidamente su velocidad límite y esperan llegar a alcanzar algún día los 6,5 nudos y han tenido algún momento de planeo.
En Francia el sandbagger causó en sus tiempos mucha impresión y de él derivó el clipper de Argenteuil, algo mayor, pero es otra historia.
Saludos
Pero es curioso que visto su aspecto no corran más, su problema está por un lado en la eslora reducida, la manga desmesurada y al parecer el elevado peso, lo que unido a sus formas de popa parce que impide el planeo, quedando entonces su velocidad límite, como en todo casco no planeador, según la expresión : velocidad en nudos igual a 1,35 por la raiz cuadrada de la eslora en pies, lo que para 20 pies da 6,0 nudos.
En los años 90 los franceses compraron a los americanos el Tam O'Shanter, ( pongo foto) un sandbagger de 1886 que estaba muy bien conservado y lo expusieron en el museo de Douarnenez.
Posteriormente hicieron una réplica, el Blue Moon pero no la navegaron.
En 2001 una asociación compra la réplica, la restaura, y para ganar velocidad le pone un palo en carbono y la jarcia en spectra, más algunas fechorías técnicas destinadas a aumentar la velocidad y finalmente le añaden dos trapecios puedes ver en la foto que adjunto.
Con todo esto, declaran que es un barco que alcanza rápidamente su velocidad límite y esperan llegar a alcanzar algún día los 6,5 nudos y han tenido algún momento de planeo.
En Francia el sandbagger causó en sus tiempos mucha impresión y de él derivó el clipper de Argenteuil, algo mayor, pero es otra historia.
Saludos