Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
Hola, había leído en distintos libros que en la importante intervención que sufrió el ST en 1795-1796 se había aumentado la eslora y la manga.
Lo de la manga pensé que era una broma y lo de la eslora, pese al desmesurado coste que implica y a que tenía que ser técnica y prácticamente muy difícil cortarlo y separa las dos mitades, como sabía que se había hecho en otras ocasiones en cascos más pequeños, me quedé en la duda.
Pero en el libro de García Torralba deja muy claro que se hizo y tiene pruebas.
Normalmente cuando se hace esa operación creo que se duplica la cuaderna maestra quedando las dos cuadernas maestras separadas tanto como se quiere alargar el casco. La manga no aumenta.
Pero en los planos de Romero Landa de 1796 no hay dos cuadernas maestras separadas los cuatro metros que se añadieron de longitud.
Por otra parte se aumentó la manga, un 3%, que son unos 45 cm.
Se podría hacer suplementando paulatinamente las cuadernas ( unas 20) necesarias, o desmontando y recontruyendo
Hay otras cosas de este cambio que no entiendo pero me conformaría si alguien tuviera la amabilidad de darme una idea sobre cómo pudo hacerse dicha modificación.
Saludos
Lo de la manga pensé que era una broma y lo de la eslora, pese al desmesurado coste que implica y a que tenía que ser técnica y prácticamente muy difícil cortarlo y separa las dos mitades, como sabía que se había hecho en otras ocasiones en cascos más pequeños, me quedé en la duda.
Pero en el libro de García Torralba deja muy claro que se hizo y tiene pruebas.
Normalmente cuando se hace esa operación creo que se duplica la cuaderna maestra quedando las dos cuadernas maestras separadas tanto como se quiere alargar el casco. La manga no aumenta.
Pero en los planos de Romero Landa de 1796 no hay dos cuadernas maestras separadas los cuatro metros que se añadieron de longitud.
Por otra parte se aumentó la manga, un 3%, que son unos 45 cm.
Se podría hacer suplementando paulatinamente las cuadernas ( unas 20) necesarias, o desmontando y recontruyendo
Hay otras cosas de este cambio que no entiendo pero me conformaría si alguien tuviera la amabilidad de darme una idea sobre cómo pudo hacerse dicha modificación.
Saludos
- Capitan Marano
- Incondicional
- Mensajes: 864
- Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
- Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina
Re: Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
Ya había dudas con el embono.
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... 8&start=20
la cantidad de material excedente (madera) que habían utilizado, el sentido que tenía de realizarlo, para dar una mejor flotabilidad, o para reforzar el corte a la mitad que le practicaron.
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... 8&start=20
la cantidad de material excedente (madera) que habían utilizado, el sentido que tenía de realizarlo, para dar una mejor flotabilidad, o para reforzar el corte a la mitad que le practicaron.
Saludos:
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Re: Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
Yo creo que el aumento de ese 3% de manga debe de estar referido a la manga exterior, que es la que cuenta en la flotabilidad, es decir a la colocación del embono.Leopoldofran escribió: (...) Por otra parte se aumentó la manga, un 3%, que son unos 45 cm.
Se podría hacer suplementando paulatinamente las cuadernas ( unas 20) necesarias, o desmontando y recontruyendo
Hay otras cosas de este cambio que no entiendo pero me conformaría si alguien tuviera la amabilidad de darme una idea sobre cómo pudo hacerse dicha modificación.
Saludos
Lo de la eslora, si realmente se hizo, para mí es un misterio el modo en que se pudo hacer.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
Hola, gracias por contestar.
El aumento de manga es de más de 50 cm. y si se hubiera hecho a fuerza de grueso de forro sí se hubiera considerado un embono y no se habla de tal cosa en esa reparación. El embono fué posterior, lo explica con gran precisión García Torralba.
El aumento de la eslora tiene que ser cortando en dos trozos, separando y añadiendo cuadernas, empalmando nueva sección de todos los elemento longitudinales y de forro, en fin, para no creersélo, pero ahí está, y el no saber cómo se hace una cosa no es motivo para que la tal cosa no pueda hacerse, contra lo que piensan muchos arquitectos que yo me sé.
Ahora el aumento de la manga es aún más misterioso.
Y ojo que las cubiertas aumentan de longitud pero no lo mismo que la eslora por lo que podría haber intervención en las formas de proa y o popa.
Saludos
El aumento de manga es de más de 50 cm. y si se hubiera hecho a fuerza de grueso de forro sí se hubiera considerado un embono y no se habla de tal cosa en esa reparación. El embono fué posterior, lo explica con gran precisión García Torralba.
El aumento de la eslora tiene que ser cortando en dos trozos, separando y añadiendo cuadernas, empalmando nueva sección de todos los elemento longitudinales y de forro, en fin, para no creersélo, pero ahí está, y el no saber cómo se hace una cosa no es motivo para que la tal cosa no pueda hacerse, contra lo que piensan muchos arquitectos que yo me sé.
Ahora el aumento de la manga es aún más misterioso.
Y ojo que las cubiertas aumentan de longitud pero no lo mismo que la eslora por lo que podría haber intervención en las formas de proa y o popa.
Saludos
Re: Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
Hola a todos,
A mi la verdad es que me cuesta mucho creer que semejante obra no hay dejado rastro documental, en forma de proyectos, planos, etc... En cualquier caso, ahí están las pirámides y todavía no se sabe como se construyeron.
En su día hice una consulta al profesor Fernández González sobre este tema. Adjunto la respuesta por si es de interés de alguien.
"...En cuanto al alargamiento del Trinidad, no he estudiado el asunto. Para asegurar el proceso empleado - a falta de otros relatos o documentos - deberían compararse los planos sucesivos. En ellos debería advertirse la posición de las armaduras o cuadernas de armar, las que determinaban las secciones del trazado, y con ellas ver dónde se añadieron los pies de diferencia. También se podrían comparar las formas de las líneas de agua.
Estructuralmente, no hay ningún problema en cortar el casco entre las maestras, pues la quilla en estos navíos no era más que una pieza que servía para centrar y acoplar las cuadernas y no una columna vertebral, que sería más el caso de los botes y embarcaciones menores. También las formas de la carena se alteran menos si se corta el casco en la maestra. La verdadera ligazón del casco la proporcionan las cuadernas encoramentadas y entrecruzadas con los elementos longitudinales (palmejares, durmientes, trancaniles) y, sobre todo, los tablones de los forros, externo e interno. Debe recordarse que la quilla se componía de varios trozos ensamblados, que se desmontaban y sustituían en las reparaciones.
El añadir un trozo en la proa es notablemente más complicado, pues obliga a cambiar las líneas de agua en una zona que es la más sensible para la respuesta del casco en la navegación y la maniobra. Además, las estructuras de proa tienen mucha - y variada - curvatura y son menos accesibles, por lo que cualquier corte afectaría a elementos cuya sustitución es más complicada...."
En mi caso particular, se me hace difícil creer como pudieron, una vez cortado el navío, desplazarlo para separar las dos mitades manteniéndolas alineadas, más aún considerando el quebranto que pudiera tener la quilla...Prácticamente tuvieron que haber desmontado todo el barco entero.
Saludos a todos,
Alejandro Y.
A mi la verdad es que me cuesta mucho creer que semejante obra no hay dejado rastro documental, en forma de proyectos, planos, etc... En cualquier caso, ahí están las pirámides y todavía no se sabe como se construyeron.
En su día hice una consulta al profesor Fernández González sobre este tema. Adjunto la respuesta por si es de interés de alguien.
"...En cuanto al alargamiento del Trinidad, no he estudiado el asunto. Para asegurar el proceso empleado - a falta de otros relatos o documentos - deberían compararse los planos sucesivos. En ellos debería advertirse la posición de las armaduras o cuadernas de armar, las que determinaban las secciones del trazado, y con ellas ver dónde se añadieron los pies de diferencia. También se podrían comparar las formas de las líneas de agua.
Estructuralmente, no hay ningún problema en cortar el casco entre las maestras, pues la quilla en estos navíos no era más que una pieza que servía para centrar y acoplar las cuadernas y no una columna vertebral, que sería más el caso de los botes y embarcaciones menores. También las formas de la carena se alteran menos si se corta el casco en la maestra. La verdadera ligazón del casco la proporcionan las cuadernas encoramentadas y entrecruzadas con los elementos longitudinales (palmejares, durmientes, trancaniles) y, sobre todo, los tablones de los forros, externo e interno. Debe recordarse que la quilla se componía de varios trozos ensamblados, que se desmontaban y sustituían en las reparaciones.
El añadir un trozo en la proa es notablemente más complicado, pues obliga a cambiar las líneas de agua en una zona que es la más sensible para la respuesta del casco en la navegación y la maniobra. Además, las estructuras de proa tienen mucha - y variada - curvatura y son menos accesibles, por lo que cualquier corte afectaría a elementos cuya sustitución es más complicada...."
En mi caso particular, se me hace difícil creer como pudieron, una vez cortado el navío, desplazarlo para separar las dos mitades manteniéndolas alineadas, más aún considerando el quebranto que pudiera tener la quilla...Prácticamente tuvieron que haber desmontado todo el barco entero.
Saludos a todos,
Alejandro Y.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
No hace falta desmontarlo entero, basta desmontar la mitad, la de proa. y no completa porque una vez aligerada de casi todos los forros y todo lo buenamente desmontable, se podría llegar a una estructura residual de la parte de proa con un peso de 200 ó 300 toneladas que en una grada digamos del 10 % de pendiente podría exigir una tracción de 50 ó 60 Tm. que es bastante pero perfectamente posible.
Además para aumentar la manga habría que reformar al menos 20 cuadernas de las cuales 10 estarían en proa y quitadas esas cuadernas y lo que conllevan, la estructura a deslizar a lo mejor bajaba a 100 tm.
Lo gordo es que semejante obra no dejara rastro documental, lo que implica que no era en la época nada extraordinario.
Saludos
Además para aumentar la manga habría que reformar al menos 20 cuadernas de las cuales 10 estarían en proa y quitadas esas cuadernas y lo que conllevan, la estructura a deslizar a lo mejor bajaba a 100 tm.
Lo gordo es que semejante obra no dejara rastro documental, lo que implica que no era en la época nada extraordinario.
Saludos
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
Bueno, lo que puse ayer es una borriquería.
Basta meter el casco en dique en el que se habrá preparado el conveniente plano inclinado , una vez vaciado el dique proceder al desmontaje de la parte necesaria separando en dos conjuntos independientes la proa y la popa.
Inmovilizar la parte que ha quedado más arriba y hacer deslizar lo necesario la parte más baja como si se tratara de una botadura.
Construir la zona nueva entre ambas remontar todo y ya está.
Saludos
Basta meter el casco en dique en el que se habrá preparado el conveniente plano inclinado , una vez vaciado el dique proceder al desmontaje de la parte necesaria separando en dos conjuntos independientes la proa y la popa.
Inmovilizar la parte que ha quedado más arriba y hacer deslizar lo necesario la parte más baja como si se tratara de una botadura.
Construir la zona nueva entre ambas remontar todo y ya está.
Saludos
Re: Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
Hola
Sinceramente a mi me sigue pareciendo increíble....increíble que lo pudieran hacer, e increíble que no haya un triste papel que lo describa..
Saludos
Alejandro Y.
Sinceramente a mi me sigue pareciendo increíble....increíble que lo pudieran hacer, e increíble que no haya un triste papel que lo describa..
Saludos
Alejandro Y.
Re: Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
Ahí es donde duele. El resto es sierra y paciencia.Peregrino escribió:Hola a todos,
En mi caso particular, se me hace difícil creer como pudieron, una vez cortado el navío, desplazarlo para separar las dos mitades manteniéndolas alineadas, más aún considerando el quebranto que pudiera tener la quilla...Prácticamente tuvieron que haber desmontado todo el barco entero.
Saludos a todos,
Alejandro Y.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
Sí claro, eso parece lo lógico, pero una cosa es explicarlo y otra cosa distinta hacerlo.Leopoldofran escribió:Bueno, lo que puse ayer es una borriquería.
Basta meter el casco en dique en el que se habrá preparado el conveniente plano inclinado , una vez vaciado el dique proceder al desmontaje de la parte necesaria separando en dos conjuntos independientes la proa y la popa.
Inmovilizar la parte que ha quedado más arriba y hacer deslizar lo necesario la parte más baja como si se tratara de una botadura.
Construir la zona nueva entre ambas remontar todo y ya está.
Saludos
Lo que más me intriga es qué cálculo de costes hicieron porque teniendo en cuenta que habría que sustituir los elementos longitudinales en un espacio mucho mayor para asegurar la unión de las dos mitades, la obra tuvo que ser carísima.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
Comparto las observaciones que habéis hecho pero además, dando por hecho que la extensión del casco hubiera tenido lugar:
-¿Cómo afectaría esto a la distribución de las portas de las baterías?. Supongo que aumentando una o dos portas por banda y por batería, o aumentando la distancia entre las existentes y por tanto modificando todo el costado. (En el 95 creo que se le aumentó el porte de cañones en cada batería: ¿sería por esto?)
-¿En cuánto aumenta el desplazamiento? (calculando un poco "a ojo" a mi me sale que unas 450-500 Tm, si se mantiene sin cambios la línea de flotación)
-El trinquete y el mayor se separarían esos mismos cuatro metros: ¿Cambió la disposición de la arboladura? (De esto, no tengo ni idea)
No sé si está todo esto documentado en algún sitio.
-¿Cómo afectaría esto a la distribución de las portas de las baterías?. Supongo que aumentando una o dos portas por banda y por batería, o aumentando la distancia entre las existentes y por tanto modificando todo el costado. (En el 95 creo que se le aumentó el porte de cañones en cada batería: ¿sería por esto?)
-¿En cuánto aumenta el desplazamiento? (calculando un poco "a ojo" a mi me sale que unas 450-500 Tm, si se mantiene sin cambios la línea de flotación)
-El trinquete y el mayor se separarían esos mismos cuatro metros: ¿Cambió la disposición de la arboladura? (De esto, no tengo ni idea)
No sé si está todo esto documentado en algún sitio.
Saludos
Salva.
Salva.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
Hola Salva.
La eslora se aumentó lo necesario para meter una pieza más por batería, 14 pies y seis pulgadas ( cuatro metros)
El incremento de desplazamiento a mí me sale aproximadamente 350 toneladas métricas.
El libro de Gª Torralba habla de 186 toneladas, vete a saber de cuales. Pero parece que se refiere al c´lculo inicial que para un alargamiento de 8 pies.
No sé si cambió la posición de los palos, lo que sí cambió notablemente fue su altura, así como la vela, lo que llevó a perder mucha estabilidad, porque el proyecto se basaba en cambiar los cañones de la 3º y 4º batería a recamarados, que pesaban menos, pero al final no se pudo hacer.
Saludos
La eslora se aumentó lo necesario para meter una pieza más por batería, 14 pies y seis pulgadas ( cuatro metros)
El incremento de desplazamiento a mí me sale aproximadamente 350 toneladas métricas.
El libro de Gª Torralba habla de 186 toneladas, vete a saber de cuales. Pero parece que se refiere al c´lculo inicial que para un alargamiento de 8 pies.
No sé si cambió la posición de los palos, lo que sí cambió notablemente fue su altura, así como la vela, lo que llevó a perder mucha estabilidad, porque el proyecto se basaba en cambiar los cañones de la 3º y 4º batería a recamarados, que pesaban menos, pero al final no se pudo hacer.
Saludos
Re: Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
Ayer me llegó el libro en cuestión. Con esto y las respuestas anteriores de Leopoldofran la cosa me queda más clara:
El cambio de dimensiones obedece a la gran carena en la que, además de aumentarle la eslora, se le cambió la disposición de las portas de las baterías, se rehicieron las cubiertas, se aumentó la quilla, la arboladura, etc, etc..
Cómo se hizo este aumento de eslora es algo que, en principio, no alcanzaba a entender: cortar las dos mitades del casco a proa de la maestra, separar las dos mitades y aumentar la eslora intercalando más cuadernas parecía lo más fácil de pensar... pero difícil de hacer. Así es como se hace hoy en día en barcos con cascos de acero, pero no es lo mismo,,.
No tengo ni idea de cómo se pudiera haber hecho el aumento de eslora en el caso de un navío de madera del XVIII.
Repasando a Don Timo encuentro que, hablando una gran carena, dice... "…por cuanto en esta carena se hace preciso el desprenderle las cintas, desempernarle la cubierta y trancaniles, desclavarle los durmientes, y en una palabra, desligarlo todo para volverlo á ligar de nuevo…". En otro lugar habla de cómo cambiar los miembros de las cuadernas, piezas de la quilla etc.
Resumiendo (y especulando): desmontar el barco en dique, reusar las piezas útiles, poner piezas nuevas donde fuese necesario y rehacerlo de nuevo, recolocando las piezas de acuerdo con las nuevas dimensiones..
El cambio de dimensiones obedece a la gran carena en la que, además de aumentarle la eslora, se le cambió la disposición de las portas de las baterías, se rehicieron las cubiertas, se aumentó la quilla, la arboladura, etc, etc..
Cómo se hizo este aumento de eslora es algo que, en principio, no alcanzaba a entender: cortar las dos mitades del casco a proa de la maestra, separar las dos mitades y aumentar la eslora intercalando más cuadernas parecía lo más fácil de pensar... pero difícil de hacer. Así es como se hace hoy en día en barcos con cascos de acero, pero no es lo mismo,,.
No tengo ni idea de cómo se pudiera haber hecho el aumento de eslora en el caso de un navío de madera del XVIII.
Repasando a Don Timo encuentro que, hablando una gran carena, dice... "…por cuanto en esta carena se hace preciso el desprenderle las cintas, desempernarle la cubierta y trancaniles, desclavarle los durmientes, y en una palabra, desligarlo todo para volverlo á ligar de nuevo…". En otro lugar habla de cómo cambiar los miembros de las cuadernas, piezas de la quilla etc.
Resumiendo (y especulando): desmontar el barco en dique, reusar las piezas útiles, poner piezas nuevas donde fuese necesario y rehacerlo de nuevo, recolocando las piezas de acuerdo con las nuevas dimensiones..
Saludos
Salva.
Salva.
Re: Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
Es posible y, más aún, probable que se hiciese así porque para devolverle la rigidez estructural había que reconstruir un trozo muchísimo mayor que el correspondiente al simple añadido de eslora.Salva.P escribió:Resumiendo (y especulando): desmontar el barco en dique, reusar las piezas útiles, poner piezas nuevas donde fuese necesario y rehacerlo de nuevo, recolocando las piezas de acuerdo con las nuevas dimensiones..
Esto nos lleva a otra cuestión y es la de la rentabilidad económica de un una tal operación. La única explicación que encuentro es que las maderas cubanas de que disponía el original justificaban su reaprovechamiento, en tanto que el coste de mano de obra de la época era comparativamente muy bajo.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Aumento de dimensiones del Santísima Trinidad
Hola, pues yo creo que no se desmontaba pieza por pieza y se volvía a montar sino que se cortaba, se deslizaba en la grada una de las dos mitades y se reconstruía la parte afectada.
En cuanto al costo, se optó por esta solución ( de memoria 180.000 pesos) a propuesta de Muñoz, porque era más barata que la propuesta por Landa, que no incluía el aumento de dimensiones. Viene en el libro.
Saludos
En cuanto al costo, se optó por esta solución ( de memoria 180.000 pesos) a propuesta de Muñoz, porque era más barata que la propuesta por Landa, que no incluía el aumento de dimensiones. Viene en el libro.
Saludos