Caero en miniatura
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Caero en miniatura
El caero era un tipo de laúd quillado que se construía por los carpinteros de ribera de las playas de las comarcas valencianas del sur, de la Marina, el Alacantí, el Vinalopó y por extensión, de la costa de Murcia. Estas embarcaciones estaban destinados básicamente a la pesca de arrastre en pareja, y, en algún caso, también se dedicaban al cabotaje los ejemplares de mayor porte.
Cuando, debido a la veda, terminaba la temporada de pesca al arrastre, los caeros se dedicaban a la pesca de la caballa con caña y anzuelo en los mares las del Marruecos occidental, llegando hasta las aguas del puerto de Agadir, faenando en ocasiones en estas campañas hasta los tres meses. Durante ellas las capturas eran saladas bordo por los mismos pescadores.
Los caeros se caracterizan por tener la medida máxima de la manga en el tercio de popa y ser más altos de codaste que de roda, calando poco a proa y mucho a popa, lo que se traducía en un andar más que apreciable y una notable capacidad de ceñir, con lo que sacaban un gran barlovento.
He utilizado para la confección de este modelo los planos del caero "Concha Lopez" realizados por Joaquín López y pasados en cad por Jaime Benavent, habiéndome ayudado además para resolver algunas dudas de los dos modelos de caero hechos por "Maulet" (uno en madera vista y otro pintado, muy bien tematizado) que pueden observarse en este foro.
Características del modelo:
Escala: 1:120
Eslora: 122 mm
Longitud total: 152 mm
Manga: 38 mm
Espero que os guste
Saludos,
Javier
Cuando, debido a la veda, terminaba la temporada de pesca al arrastre, los caeros se dedicaban a la pesca de la caballa con caña y anzuelo en los mares las del Marruecos occidental, llegando hasta las aguas del puerto de Agadir, faenando en ocasiones en estas campañas hasta los tres meses. Durante ellas las capturas eran saladas bordo por los mismos pescadores.
Los caeros se caracterizan por tener la medida máxima de la manga en el tercio de popa y ser más altos de codaste que de roda, calando poco a proa y mucho a popa, lo que se traducía en un andar más que apreciable y una notable capacidad de ceñir, con lo que sacaban un gran barlovento.
He utilizado para la confección de este modelo los planos del caero "Concha Lopez" realizados por Joaquín López y pasados en cad por Jaime Benavent, habiéndome ayudado además para resolver algunas dudas de los dos modelos de caero hechos por "Maulet" (uno en madera vista y otro pintado, muy bien tematizado) que pueden observarse en este foro.
Características del modelo:
Escala: 1:120
Eslora: 122 mm
Longitud total: 152 mm
Manga: 38 mm
Espero que os guste
Saludos,
Javier
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Re: Caero en miniatura
Precioso Cuartara, como todos los que le preceden.Por preguntar algo ¿Cómo haces pera que los cabos te queden adujados en redondo ? Me imagino que los enrollarás a un palito o algo así y ¿al quitar el palito?Les das cera,cola...?Con el Juan Sebastian de Elcano a una escala 1/100 me las ví y deseé para adujar los cabos sobrantes en las cabillas.Al final tuve que hacer trampa haciéndolo aparte entre dos alfileres clavadas en una tablita y pegados depués encima de la cabilla.
Te reitero mi admiración.Nunca pensé que hubiera barcos con la popa mas alta que la proa.¿Con mala mar?.
Saludos.Antón Elola
Te reitero mi admiración.Nunca pensé que hubiera barcos con la popa mas alta que la proa.¿Con mala mar?.
Saludos.Antón Elola
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Caero en miniatura
Gracias, Antón, por tus elogios. Te comento respecto a lo que me preguntas:
En cuanto a la mala mar, puedo citarte otras embarcaciones similares al caero en esta diferencia de calado entre proa y popa, como los cúteres aduaneros del siglo XIX de los Estados Unidos, las goletas canadienses para la pesca del bacalao en los Grandes Bancos o la "canoa da picada sardinheira" de Sesimbra y Cascais, todas ellas embarcaciones muy rápidas y marineras que navegaban por mares en muchos casos duros.
Saludos,
Javier
En efecto, enrollo el hilo en el rabo de un pincel fino usando la ligada redonda que se emplea para hacer las reatas de los palos machos de los navíos, pero limitando a tres o cuatro el número de vueltas de hilo para no hacer unas adujas demasiado gruesas. Luego anudo los chicotes abrazando estas vueltas y aseguro el nudo con una mínima gotita de cola blanca. No les doy cera ni barniz, sino que los pego directamente dando cola según vaya la aduja horizontal, sobre cubierta (cola a la última vuelta que está en contacto con la misma) o vertical, a una cornamusa o cabilla, (cola en el nudo en este caso)elola escribió:... ¿Cómo haces pera que los cabos te queden adujados en redondo ? Me imagino que los enrollarás a un palito o algo así y ¿al quitar el palito?....
Realmente no es que la popa vaya más alta que la proa si tomamos como referencia la línea de flotación, sino que la popa cala más que la proa, lo que es bastante usual. Si es cierto que en el caero esta diferencia de calado es notable, pero eso no es algo tan raro en los tipos de veleros puros que luego mal pudieron adaptarse a al introducción del motor por lo finos que resultaban de popa, lo que dificultaba la colocación de las bancadas que tenían que ir muy altas y condicionaban mucho la colocación de la hélice a una profundidad adecuada.elola escribió:...Nunca pensé que hubiera barcos con la popa mas alta que la proa. ¿Con mala mar?..
En cuanto a la mala mar, puedo citarte otras embarcaciones similares al caero en esta diferencia de calado entre proa y popa, como los cúteres aduaneros del siglo XIX de los Estados Unidos, las goletas canadienses para la pesca del bacalao en los Grandes Bancos o la "canoa da picada sardinheira" de Sesimbra y Cascais, todas ellas embarcaciones muy rápidas y marineras que navegaban por mares en muchos casos duros.
Saludos,
Javier
Re: Caero en miniatura
bonito, muy bonito y curioso... cada vez me gustan más tus modelos...
como se suele decir: por decir algo ¿faltan los palos para maniobrar el cabrestante?
como se suele decir: por decir algo ¿faltan los palos para maniobrar el cabrestante?

- Manuel Carballo
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 1001
- Registrado: Mar Oct 05, 2010 12:05 am
- Ubicación: Cd. de Mexico
Re: Caero en miniatura
Precioso como siempre, me encanta
Terminado "Cutter ingles de finales del siglo XVIII". En proceso "Royal William escala 1/48", Lexingtong Bergantín americano, HMS Leopard esc. 1/280,
"Le Soleil Royal de Heller"
"Le Soleil Royal de Heller"
Re: Caero en miniatura
Me uno a los compañeros...bonito de verdad ,saludos.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Caero en miniatura
Hola, el caero muy bonito, no lo conocía. La pintura es muy realista, parece la foto de uno de verdad.
Una pregunta, ¿ qué es el aparejo que va de la perilla a la cubierta en el centro y cerca de la caña? y una observación, las ostas reunidas en un motón parece imposible que puedan hacer su función.
Está muy bien lo que apuntas sobre la evolución de los cascos al pasar de la vela al motor, podrías añadir que por causa de que el empuje de la hélice está debajo del agua a diferencia del empuje del viento que está fuera y bien fuera, el casco tiende a hundirse de popa por lo que las cuadernas de popa tienen que ser más llenas, para dar más volumen y como contrapartida hay que llenar también las de proa para no desequilibrar la carena. Por eso los laúdes de vela tienen cascos más finos que los de motor, que han llegado a ser bastante feos como las actuales menorquinas.
Saludos
Una pregunta, ¿ qué es el aparejo que va de la perilla a la cubierta en el centro y cerca de la caña? y una observación, las ostas reunidas en un motón parece imposible que puedan hacer su función.
Está muy bien lo que apuntas sobre la evolución de los cascos al pasar de la vela al motor, podrías añadir que por causa de que el empuje de la hélice está debajo del agua a diferencia del empuje del viento que está fuera y bien fuera, el casco tiende a hundirse de popa por lo que las cuadernas de popa tienen que ser más llenas, para dar más volumen y como contrapartida hay que llenar también las de proa para no desequilibrar la carena. Por eso los laúdes de vela tienen cascos más finos que los de motor, que han llegado a ser bastante feos como las actuales menorquinas.
Saludos
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Caero en miniatura
Gracias a todos por vuestros comentarios.
Paso a responder las cuestiones que me planteáis algunos
Las barcas de gran porte tienen la osta construida de igual forma que la cargadera y utilizan un pequeño motón, firme en el mismo punto que lo hace el aparejo simple y una tira por cada osta, Si montan dos ostas, quedan una a cada lado de la vela
Saludos,
Javier
Paso a responder las cuestiones que me planteáis algunos
En efecto, no están colocados en el cabrestante, ya que al ser de quita y pon supongo que no estarían puestos más que cuando la ocasión lo requiriera. Otra cosa es dónde irían estibados cuando no estaban en uso... La verdad es que lo desconozco.jesusja escribió:..¿faltan los palos para maniobrar el cabrestante?...
Es una estrellera que supongo que era empleada parta meter (y sacar) pesos abordo, además de contribuir a una sujeción adicional del palo. En el plano que seguí, no quedaba muy clara la maniobra, pero me resolvió las dudas la observación de las fotos de dos modelos (de un falucho y de una barca de bou de 1850), en las que ambos aparecen dotados de dicho aparejo. Todo ello aparece en el álbum de planos y modelos que acompaña al libro "Libreta de notas de un carpintero de ribera - Un oficio y una vida en el Cabanyal" de Joaquín López Martínez, Félix Moreno Sorli y Juan Carlos Mejías Tavero, que es el que he empleado para hacer el modelo.Leopoldofran escribió:... ¿ qué es el aparejo que va de la perilla a la cubierta en el centro y cerca de la caña?...
Tienes razón en cuanto a que no podrían cumplir su función (si la vela estuviera largada) tal y como está hecha firme en el modelo, con un extremo en cada banda, pero es una concesión a la presentación que quizá pueda no ser tan extraña con la vela aferrada, ya que contribuye a sujetar la entena en la línea de crujía. En realidad, he puesto una osta única dotada de un motón, si bien podría haber puesto dos, según lo que dicen Francisco Oller y Vicente García Delgado en su libro "Nuestra vela latina":Leopoldofran escribió:... las ostas reunidas en un motón parece imposible que puedan hacer su función....
Las barcas de gran porte tienen la osta construida de igual forma que la cargadera y utilizan un pequeño motón, firme en el mismo punto que lo hace el aparejo simple y una tira por cada osta, Si montan dos ostas, quedan una a cada lado de la vela
Saludos,
Javier
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Caero en miniatura
Pues muchas gracias por la aclaración, no había visto nunca una estrellera montada así, tiene bastantes inconvenientes.
Es un tema a estudiar y el libro que citas no lo conozco pero lo buscaré.
Saludos
Es un tema a estudiar y el libro que citas no lo conozco pero lo buscaré.
Saludos
Re: Caero en miniatura
Gracias Javier.El adujado me traía de cabeza y ,mira que fácil.Aquí lo llamamos "ligadas"
Lo de la popa aclarado.No lo veía.Efectivamente los veleros clásicos,sin motor,llevaban esas quillas profundas a popa pero el asiento del barco perfecto dando proa a la mar.
Saludos.
Antón
Lo de la popa aclarado.No lo veía.Efectivamente los veleros clásicos,sin motor,llevaban esas quillas profundas a popa pero el asiento del barco perfecto dando proa a la mar.
Saludos.
Antón
Re: Caero en miniatura
No exagero en absoluto. He perdido la capacidad de asombro contigo. Magnífico "Caerito", como todos tus modelos. Enhorabuena, Javier.
Re: Caero en miniatura
buenas tardes Javier siempre me maravillas ,felicidades por elmagnifico
trabajo. Tasso
trabajo. Tasso