Os presento mi última incorporación a mi colección de miniaturas. Como en otras ocasiones, he trabajado a partir de un plano-póster de la serie de pequeñas embarcaciones hecha por Claude Maho que edita Chasse-Marée.
Y ahora, un poco de historia: a principios del siglo XX, el tarquier –nombre procedente del italiano “a tarchia”, en español tarquina– todavía se encontraba habitualmente en la Costa Azul, entre Hyères y Saint-Tropez. Su casco, de extremidades simétricas, era lleno de formas y tenía bastante manga, por lo que tenía una buena estabilidad lateral y podía llevar un generoso velamen. La adopción del aparejo tarquino , simple de manejo y eficaz, requería una tripulación más pequeña, con lo que estas barcas pesqueras conseguían una mejor rentabilidad que sus predecesoras, barcas más finas y ligeras propulsadas a remo.
En el tarquier el mástil –fuerte y corto, con una longitud equivalente a las tres cuartas partes de la eslora- iba implantado muy hacia proa de la embarcación, en tanto que la percha de la vela tarquina era más larga que el casco.
A mediados del siglo XX, la vela fue siendo progresivamente abandonada en favor de la motorización, lo que se tradujo en cascos de formas más macizas y mangas más pronunciadas. En la década de los sesenta el tarquier fue desapareciendo y dejando paso a la barquette marsellesa, de aparejo latino tradicional.
Características del modelo:
Escala: 1:80
Eslora: 80 mm
Longitud total: 108 mm.
Manga: 36 mm.
Tarquier de Saint Tropez
Re: Tarquier de Saint Tropez
como dice cayetano, simplemente... precioso.
(manga: 36 mm, porque se ven los dedos que si no te digo que esto es una errata).
(manga: 36 mm, porque se ven los dedos que si no te digo que esto es una errata).
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Tarquier de Saint Tropez
Da la impresión de que te superas en cada modelo.
Saludos
Saludos
Re: Tarquier de Saint Tropez
Que habilidad y maestría ,es una pasada, me quito el sombrero, saludos.
Miguel Angel.
Miguel Angel.