Aunque no sea un tema de marinería, me permito adjuntaros unas fotos de un trabajo que he tenido que hacer para un familiar y que me ha obligado a usar "ingenio".
Como podréis ver se trata de un palo que tiene hechas unas "morcillas" y que, al haberse roto en varías ocasiones, después de pegado, ha habido que emplear soluciones más potentes.
Se trataba de hacer dos agujeros, uno en cada extremo del palo roto, para poder meter una espiga y así poder conseguir una mayor resistencia en la unión de ambos trozos rotos.
El torno Proxxon 250 es muy pequeño y su distancia entre puntos es también muy pequeña. Creo que son esos 250 mm. que su propio nombre indica. Entonces....¿Qué hacer si hemos de tornear algo más largo?
Pues aquí tenéis una idea de cómo hacerlo.
El problema de esta operación es que no solo se trata de palos largos, sino que además no pueden girar, directamente, sobre ningún soporte (luneta).
¡Y buena suerte!!!
En el "tornito"...
En el "tornito"...
- Adjuntos
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: En el "tornito"...
Hola Amadeo.
Hay una desproporción entre el derroche de ingenio y el palo amorcillado, que espero no se rompa dentro de dos días y vuelvan a que les hagas otro emplame. Por cierto ¿ de qué o cómo has hecho el suplemento para absorber la holgura de la luneta?
Saludos
Hay una desproporción entre el derroche de ingenio y el palo amorcillado, que espero no se rompa dentro de dos días y vuelvan a que les hagas otro emplame. Por cierto ¿ de qué o cómo has hecho el suplemento para absorber la holgura de la luneta?
Saludos
Re: En el "tornito"...
Hola Leopoldo,
Es un trozo de aluminio que encontré en un cajón.
Lógicamente, tuve que curvarlo y adaptarlo al diámetro de la luneta.
Hay que tener en cuenta que ese suplemento evitaba que el palo oscilase hacia arriba y hacia abajo; pero, lateralmente, seguía habiendo holgura. Ya no quise "afinar" tanto y hacer suplementos para los laterales. Vi que el sistema funcionaba y fue suficiente.
Es un trozo de aluminio que encontré en un cajón.
Lógicamente, tuve que curvarlo y adaptarlo al diámetro de la luneta.
Hay que tener en cuenta que ese suplemento evitaba que el palo oscilase hacia arriba y hacia abajo; pero, lateralmente, seguía habiendo holgura. Ya no quise "afinar" tanto y hacer suplementos para los laterales. Vi que el sistema funcionaba y fue suficiente.
-
- Colaborador
- Mensajes: 738
- Registrado: Mié Nov 11, 2009 11:05 am
- Ubicación: Gádor (Almería)
Re: En el "tornito"...
Hola Amadeo, tienes una inventiva que llama poderosamente la atención por lo ocurrente y lo practica que puede llegar a ser. Yo hace algunos años me encontré con un caso muy parecido, ya que se trataba de un fuerte compromiso y tuve que reforzar la pata de una mesita de ébano y también torneada, yo lo que hice fue colocar un rodamiento con la medida interior de la pata y el exterior alojado en una madera fija a la mesa del torno, y dio buen resultado.
Bueno compañero encantado de saludarte ya seguiremos. Un abrazo Liberto
Bueno compañero encantado de saludarte ya seguiremos. Un abrazo Liberto
Re: En el "tornito"...
¡¡¡SI, LIBERTO!!! Eso del rodamiento es lo primero que me vino a la mente; pero tenía que recorrer talleres para que me diesen uno usado y que rodara, que coincidieran los diámetros, etc.
al final se me ocurrió lo de la lata y funcionó.
Pero lo que tú has dicho me ha gustado sobremanera por que lo había pensado y tú me confirmas que funciona.
Está claro que estamos en la misma onda, a mi solo me falta tener las manos que tienes tú, para hacer los barcos que tú haces.
Un abrazo, amigo.
al final se me ocurrió lo de la lata y funcionó.
Pero lo que tú has dicho me ha gustado sobremanera por que lo había pensado y tú me confirmas que funciona.
Está claro que estamos en la misma onda, a mi solo me falta tener las manos que tienes tú, para hacer los barcos que tú haces.
Un abrazo, amigo.