Chalupa siglo XVIII
Chalupa siglo XVIII
Hola a todos:
Estoy muy interesado en la construcción de una chalupa del siglo XVIII (no artillada), pero no se donde puedo comprar los planos.
Les agradecería mucho me indicasen donde poder conseguirlos, o si alguien dispone de esos planos y me los puede hacer llegar.
Un saludo.
Bernardo
Estoy muy interesado en la construcción de una chalupa del siglo XVIII (no artillada), pero no se donde puedo comprar los planos.
Les agradecería mucho me indicasen donde poder conseguirlos, o si alguien dispone de esos planos y me los puede hacer llegar.
Un saludo.
Bernardo
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Chalupa siglo XVIII
En esta direc´ción tienes algunas de Chapman
http://www.maritima.se/Myndigheten%20SM ... ingar.aspx
Joaquin
http://www.maritima.se/Myndigheten%20SM ... ingar.aspx
Joaquin
- contramaestre
- Incondicional
- Mensajes: 648
- Registrado: Lun Ene 09, 2006 11:38 pm
- Ubicación: Madrid
mira en mensajes privados
El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
- contramaestre
- Incondicional
- Mensajes: 648
- Registrado: Lun Ene 09, 2006 11:38 pm
- Ubicación: Madrid
Me ha llegado incluso 2 veces!!
Deberias tener ya el asunto en tu nido...

Deberias tener ya el asunto en tu nido...
El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
Hola Bernardo,
Yo estoy liado con la Chalupa Armada. Como bien dice Cayetano, si a ésta le quitas el cañón y su guía, queda una chalupa "normal"
En cuanto al idioma no te preocupes, en los planos no viene ninguna palabra
Fuera de bromas, la monografía sí que está traducida al español, aunque gran parte de ésta monografía son unas "instrucciones de montaje"
En fin, que si dentro de mis posibilidades te puedo ayudar en algo, para eso estamos. Estaré unos días desconectado, pero a mi vuelta, a tu disposición.
Para que te entretengas con unas fotos y los comienzos de su montaje (que es más o menos donde estoy yo), aquí tienes un enlace a la página de Ángel Alba:
http://www.alba90.com/MAR/CHAG/chalup1.htm
Yo estoy liado con la Chalupa Armada. Como bien dice Cayetano, si a ésta le quitas el cañón y su guía, queda una chalupa "normal"
En cuanto al idioma no te preocupes, en los planos no viene ninguna palabra

Fuera de bromas, la monografía sí que está traducida al español, aunque gran parte de ésta monografía son unas "instrucciones de montaje"
En fin, que si dentro de mis posibilidades te puedo ayudar en algo, para eso estamos. Estaré unos días desconectado, pero a mi vuelta, a tu disposición.
Para que te entretengas con unas fotos y los comienzos de su montaje (que es más o menos donde estoy yo), aquí tienes un enlace a la página de Ángel Alba:
http://www.alba90.com/MAR/CHAG/chalup1.htm
Saludos,
José Luis
José Luis
Gracias por tu ofrecimiento José Luis, la verdad es que con la chalupa será la primera vez que intente hacer un barco a partir de planos y las dudas se me amontonan.
Estudiaré un poco los planos, intentaré disipar así el máximo de dudas posibles sobre el montaje y después espero no cansarte con mis preguntas.
Entré en la página que me señalas y es estupenda. Mis medios lamentablemente, son mucho menores a los que en la página se ven, puesto que no dispongo ni de sierras mecánicas ni de lijadoras ni nada, todo lo hago a mano. No obstante como ayuda para la construcción parece muy buena.
Bernardo.
Estudiaré un poco los planos, intentaré disipar así el máximo de dudas posibles sobre el montaje y después espero no cansarte con mis preguntas.
Entré en la página que me señalas y es estupenda. Mis medios lamentablemente, son mucho menores a los que en la página se ven, puesto que no dispongo ni de sierras mecánicas ni de lijadoras ni nada, todo lo hago a mano. No obstante como ayuda para la construcción parece muy buena.
Bernardo.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Cuidado con las chalupas que son unos barcos muy, muy dificiles....
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Hola Bernardo, de nuevo por aquí.BernardoG escribió:No se si será mucho pedir, pero ¿alguno de vosotros me podría facilitar instrucciones de montaje y/o la lista de materiales con sus respectivas medidas?
Saludos
Bernardo
Las "instrucciones de montaje", como ya te decíamos más arriba, son gran parte de la propia monografía de Ancre, que en fin, por esta vía, te puedo decir que se consigue, por ejemplo, por aquí:
http://www.ancre.fr/vaisso25-es.htm
o por aquí:
http://www.calmatias.com/
(busca "chalupa armada" o por autor "Delacroix")
En cuanto a los materiales, supongo que te refieres a maderas, lo puedes sacar de los planos, que deduzco que tienes. No es absolutamente necesario que te vayas a hacerla en peral. Por ejemplo, el propio Delacroix en la monografía dice que las varengas y ligazones se pueden hacer en pino, "ya que los listones de 2x2 en pino que se usan se encuentran en cualquier tienda de modelismo" (sic)
Por lo demás, a tu disposición.
Nota: Yo tengo la monografía en francés
Saludos,
José Luis
José Luis
Hola Bernardo.
Yo estoy doblando las piezas de 2x2 como indica Delacroix: con alcohol metílico. Nunca lo había usado para estos fines, pero me está gustando porque seca muy rápido, a veces demasiado para mi gusto. Ni calor ni nada, y la curva, como ya habrás tenido ocasión de sufrir, es pronunciada.
El alcohol metílico tiene un problemilla. En España, por norma, se le debe añadir un tinte para distinguirlo del etílico, ya que la ingestión de metílico es peligrosísima (ceguera, etc.). Eso hace que tenga un color levemente azulado, que puede transmitir a la madera, sobre todo si ésta es clara, como es mi caso.
No obstante, no "tiñe de azul", tranquilo. Con las pruebas que hice previamente y ahora ya con el trabajo, si no digo nada no se aprecia. Además éstas piezas, en mi caso, irán tratadas. Pero haz tu las pruebas necesarias.
Por otra parte, a mi me cuesta menos trabajo para doblar las maderitas empezar del centro (sobrequilla) hacia los lados, a ambas bandas, en lugar de hacer como indica Delacroix, o sea, empezar por una banda, ir doblando, pegar en la sobrequilla y seguir por la otra banda. Al menos, hago un doblado previo así, aunque luego sigo el sistema propuesto en la monografía.
Tema maderas. En la monografía, Delacroix dice que metió en alcohol muchas maderas; algunas se deshilacharon, otras se rompieron al doblar... Al final, se queda con el cerezo o con el pino. Yo estoy usando pino, porque tenía un pedazo por mi casa. Pero seguramente sólo usaré éste para varengas y genoles, para el resto me gustaría cambiar a otra madera. Ya veremos, pero el cerezo me encanta...
Espero haberte servido de ayuda, que vaya bien con ese molde, tranquilo, al final, se acaba por darle forma, aunque ya dije en alguna ocasión que es uno de los trabajos más feos y aburridos que he hecho en modelismo en mi vida.
Yo estoy doblando las piezas de 2x2 como indica Delacroix: con alcohol metílico. Nunca lo había usado para estos fines, pero me está gustando porque seca muy rápido, a veces demasiado para mi gusto. Ni calor ni nada, y la curva, como ya habrás tenido ocasión de sufrir, es pronunciada.
El alcohol metílico tiene un problemilla. En España, por norma, se le debe añadir un tinte para distinguirlo del etílico, ya que la ingestión de metílico es peligrosísima (ceguera, etc.). Eso hace que tenga un color levemente azulado, que puede transmitir a la madera, sobre todo si ésta es clara, como es mi caso.
No obstante, no "tiñe de azul", tranquilo. Con las pruebas que hice previamente y ahora ya con el trabajo, si no digo nada no se aprecia. Además éstas piezas, en mi caso, irán tratadas. Pero haz tu las pruebas necesarias.
Por otra parte, a mi me cuesta menos trabajo para doblar las maderitas empezar del centro (sobrequilla) hacia los lados, a ambas bandas, en lugar de hacer como indica Delacroix, o sea, empezar por una banda, ir doblando, pegar en la sobrequilla y seguir por la otra banda. Al menos, hago un doblado previo así, aunque luego sigo el sistema propuesto en la monografía.
Tema maderas. En la monografía, Delacroix dice que metió en alcohol muchas maderas; algunas se deshilacharon, otras se rompieron al doblar... Al final, se queda con el cerezo o con el pino. Yo estoy usando pino, porque tenía un pedazo por mi casa. Pero seguramente sólo usaré éste para varengas y genoles, para el resto me gustaría cambiar a otra madera. Ya veremos, pero el cerezo me encanta...
Espero haberte servido de ayuda, que vaya bien con ese molde, tranquilo, al final, se acaba por darle forma, aunque ya dije en alguna ocasión que es uno de los trabajos más feos y aburridos que he hecho en modelismo en mi vida.
Saludos,
José Luis
José Luis