Hola mi nombre es Iván y tengo muchas dudas con respecto a un motor que encontré en la calle al parecer son los que impulsan agua hacia un tanque en alto, lo limpie, y lo conecté al tomacorriente y funciona muy bien lo único dañado es la turbina que se la saqué y quedó el eje expuesto y listo para lo que uno quiera, aca adjunto una foto de las especificaciones , mi consulta es la siguiente: ¿Qué podría hacer con él?, quería usarlo para:
- Un minitorno
- Una lijadora.
- Mini sierra circular
Según las especificaciones tiene el potencial para esto?
Muchas gracias de antemano por sus consejos..
Atte
Iván Arones.
Consulta:Motor usos según especificaciones
-
- Aficionado
- Mensajes: 30
- Registrado: Vie Abr 12, 2013 4:18 pm
- Ubicación: Lima-Perú
- Capitan Marano
- Incondicional
- Mensajes: 864
- Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
- Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina
Re: Consulta:Motor usos según especificaciones
Hola Ivan: hay varias factores a tener en cuenta antes de decidir cual será el uso más conviene para este motor, una de ellas son las RPM o revoluciones por minuto
Cada herramienta trabaja a unas RPM especificas. Una velocidad muy baja ocasionará pérdidas de tiempo; una velocidad muy alta hará que la herramienta se desafile muy pronto y se perderá tiempo para volver a afilarla, en el caso de la madera puede llegar a quemar.
Una sierra circular trabaja aproximadamente a 4000 a 4.500 - rpm
Una amoladora de banco esta entre 2800 a 3600 rpm
En el caso de un torno para madera debe tener la posibilidad de variar la velocidad entre 200 a las 4000 rpm. Las velocidades más lentas para cortes preliminares en burdo y para tornear piezas de diámetro grande. Las velocidades más altas para tornear piezas de diámetro menor y para operaciones de acabado.
Otro factor es el tamaño y el esfuerzo que el motor tendrá que hacer para girar un disco circular, una piedra etc. Cuanto más chico ... más fácil para el motor.
Poleas, con poleas se puede aumentar y reducir velocidades, también puedo aumentar la fuerza o reducirla (pensar como funciona una bicicleta con cambios) .
Así podría seguir enumerando muchos otros factores.
Para facilitar tanta teoría, yo le colocaría un mandril en la punta para poder tornear piezas blandas. También podría intercambiar distintas herramientas, mechas, disco circular, piedra de amolar, tambor de lijado, disco de lijado y a base de experiencia, usaría aquellas que más te convenga. Seguramente alguna funcionará bien y otras no.
Éxitos con el motor y siempre tomar las medidas de seguridad que sean necesarias para una herramienta casera.
Cada herramienta trabaja a unas RPM especificas. Una velocidad muy baja ocasionará pérdidas de tiempo; una velocidad muy alta hará que la herramienta se desafile muy pronto y se perderá tiempo para volver a afilarla, en el caso de la madera puede llegar a quemar.
Una sierra circular trabaja aproximadamente a 4000 a 4.500 - rpm
Una amoladora de banco esta entre 2800 a 3600 rpm
En el caso de un torno para madera debe tener la posibilidad de variar la velocidad entre 200 a las 4000 rpm. Las velocidades más lentas para cortes preliminares en burdo y para tornear piezas de diámetro grande. Las velocidades más altas para tornear piezas de diámetro menor y para operaciones de acabado.
Otro factor es el tamaño y el esfuerzo que el motor tendrá que hacer para girar un disco circular, una piedra etc. Cuanto más chico ... más fácil para el motor.
Poleas, con poleas se puede aumentar y reducir velocidades, también puedo aumentar la fuerza o reducirla (pensar como funciona una bicicleta con cambios) .
Así podría seguir enumerando muchos otros factores.
Para facilitar tanta teoría, yo le colocaría un mandril en la punta para poder tornear piezas blandas. También podría intercambiar distintas herramientas, mechas, disco circular, piedra de amolar, tambor de lijado, disco de lijado y a base de experiencia, usaría aquellas que más te convenga. Seguramente alguna funcionará bien y otras no.
Éxitos con el motor y siempre tomar las medidas de seguridad que sean necesarias para una herramienta casera.
Saludos:
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
-
- Aficionado
- Mensajes: 30
- Registrado: Vie Abr 12, 2013 4:18 pm
- Ubicación: Lima-Perú
Re: Consulta:Motor usos según especificaciones
Hola muchas gracias por tus ideas, son muy buenas, crees que debería ponerle el mandril directo al eje, o quizás ponerle una polea y transmitirla a una chumacera con otro eje y a este colocarle el mandril que pueda acoplar un sin fin de alternativas??? o perdería fuerza con este sistema? si fuera así creo que debería ir donde un tornero para que me haga el eje donde entraría el mandril que hiría en una chumacera con una polea en el otro extremo, tu que opinas sobre mi idea??
Gracias por tus consejos..
Gracias por tus consejos..
- Capitan Marano
- Incondicional
- Mensajes: 864
- Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
- Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina
Re: Consulta:Motor usos según especificaciones
De una polea motora chica a una polea conducida grande ganas velocidad y pierdes potencia.
De una polea motora grande a una polea conducida chica pierde velocidad y ganas potencia.
Yo pondría el mandril y probaría.
De una polea motora grande a una polea conducida chica pierde velocidad y ganas potencia.
Yo pondría el mandril y probaría.

Saludos:
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Re: Consulta:Motor usos según especificaciones
Como dice Capitán, el asunto de la revoluciones se soluciona con una transmisión
La cuestión es que tenga la suficiente potencia. Según la placa tiene medio caballo (550 watios).
Si funciona y mantiene esa potencia bien, es más que suficiente para cualquiera de las funciones a las que piensas dedicarlo.
Una sierra proxxon FET, por poner un ejemplo de buena herramienta, tiene unos 200 watios. Un taladro Dremmel de los más potentes anda en unos 175. Yo tengo una sierra de cinta (grandecita) que tiene 600 watios. Calcula y compara. Te puede dar muy buen resultado.
Ojo: estos motores se calientan: y se calientan más cuanto más potencia tienen, y este tiene bastantes watios.
Dices que era de una bomba de agua. Ten cuidado con esto porque es posible que para refrigerarse usase el agua de bombeo, en lugar de enfriarse por aire como hacen los motores de las máquinas herramientas.
Un motor de esta potencia que refrigere por aire debe tener unas aletas de refrigeración bastante evidentes e incluso un ventilador. En cualquier caso, tenlo funcionando un rato con un poco de carga (algo de rozamiento) y tócalo de vez en cuando. Si se calienta demasiado se acabará quemando.
La cuestión es que tenga la suficiente potencia. Según la placa tiene medio caballo (550 watios).
Si funciona y mantiene esa potencia bien, es más que suficiente para cualquiera de las funciones a las que piensas dedicarlo.
Una sierra proxxon FET, por poner un ejemplo de buena herramienta, tiene unos 200 watios. Un taladro Dremmel de los más potentes anda en unos 175. Yo tengo una sierra de cinta (grandecita) que tiene 600 watios. Calcula y compara. Te puede dar muy buen resultado.
Ojo: estos motores se calientan: y se calientan más cuanto más potencia tienen, y este tiene bastantes watios.
Dices que era de una bomba de agua. Ten cuidado con esto porque es posible que para refrigerarse usase el agua de bombeo, en lugar de enfriarse por aire como hacen los motores de las máquinas herramientas.
Un motor de esta potencia que refrigere por aire debe tener unas aletas de refrigeración bastante evidentes e incluso un ventilador. En cualquier caso, tenlo funcionando un rato con un poco de carga (algo de rozamiento) y tócalo de vez en cuando. Si se calienta demasiado se acabará quemando.
Saludos
Salva.
Salva.