Gamela coruxeira
Gamela coruxeira
En la construcción de esta maqueta, he ido haciendo una serie de fotografías con la intención de editar en esta web, una entrada con el desarrollo, paso a paso, de su construcción. Ya os adelanto que he hecho doscientas y pico fotos y que, éste reportaje, al final pueda resultar tedioso, pero para mi, que soy de entendederas cortas, es importante reflejar todos los detalles para no perderme en la explicación de todo el proceso. Advertidos quedáis.
Comienzo el paso a paso partiendo de un plano de esta embarcación que conseguí en esta web y a partir de ahora, os explico todo en las fotografías que voy a publicar en esta entrada.
Comienzo el paso a paso partiendo de un plano de esta embarcación que conseguí en esta web y a partir de ahora, os explico todo en las fotografías que voy a publicar en esta entrada.
- Adjuntos
-
- Como el plano que se obtiene en un A-4 muestra una gamela muy grande para la escala a la que quiero trabajar, 1:35, encargo en una copistería que me lo reduzcan de tal manera que la eslora mida 140 mm, medida que se corresponde con la escala mencionada y los 4900 mm que medían, aproximadamente, las gamelas en la realidad.
Encargo 4 copias
-
- Con poliestireno de alta densidad cubro los huecos entre cuadernas, y cuadernas proa y popa.
El poliestireno no se puede pegar con cualquier cola, hace falta una especial y ésta, al igual que el poliestireno, lo encontráis en almacenes de construcción. Este material aislante lo comercializan, por un coste de unos 6 €, en paneles de 600 X 2600 mm, con lo que tendréis poliestireno para una buena temporada, pero si tenéis algún amigo constructor, siempre os podrá pasar un trozo.
En la foto podéis ver como he cubierto los huecos y lo más importante de la instantánea: la cola que empleo. No quiero hacer publicidad, es la cola que tengo, pero hay muchas más.
-
- Una vez que la cola ha secado – 1 hora aproximadamente- con un cúter desbasto el sobrante del poliestireno -se corta con mucha facilidad- y con una lima de lija de media caña, de grano grueso (80), doy forma al perfil del molde.
Las limas de lija las hago yo, con una base de madera a la que le doy diversas formas según la necesidad y a la que pego o grapo, como la de la foto, papel de lija del que venden para hacer los recambios de las lijadoras de banda. Este pape, aparte de ser muy duradero, lo hay de muchos granos
-
- Con la plantilla del plan de la gamela, marco su contorno en la parte inferior de la barca plegándola a partir de la línea de crujía del molde. El contrachapado de 3 capas que utilizo, me marca perfectamente la crugía. Con la plantilla de la cubierta, hago la misma operación.
Fijaos en que utilizo estas plantillas cortadas por la línea de crujía. Con ello me aseguro la simetría de las dos bandas.
Re: Gamela coruxeira
Bueno, ya tenemos el molde sobre el que voy a construir la gamela, así que paso a describiros el proceso
Saludos
Saludos
- Adjuntos
-
- El molde hay que pintarlo con una pintura que no ataque al poliestieno y que evite que algún resto de cola se adhiera a él, con lo que nos complicaría a la hora de desmoldar.
Yo he utilizado una imprimación acrílica que tenía por casa, pero también se puede utilizar pintura o barniz, siempre acrílicos.
Una vez que la pintura está seca, pinto a lápiz las líneas de crujía en la proa y en la popa, y la línea de unión entre los dos banzos.
Fijaos que el molde tiene clavado en la cubierta un tornillo. Éste elemento me permitirá sujetar el molde al tornillo de mesa para poder trabajar con firmeza.
-
- Pliego sobre un costado del molde, fijándolo con una chincheta en un extremo, una lámina de plástico transparente o traslúcido de 0,4 ó 0,5 mm de espesor, de las que se utilizan en algunos embalajes de perfumes o artículos delicados, o simples láminas de encuadernar con anillas que se consiguen en papelerías. De esta manera hago las plantillas de los banzos. Éste material tiene la cualidad de comportarse mecánicamente de una forma similar a la madera.
Con un rotulador permanente pinto sobre la lámina plástica el contorno del molde, la línea de unión de los banzos y la línea que se corresponde aproximadamente con la cuaderna maestra. Estas dos últimas líneas, son las más importantes porque han de ser las que casen entre sí a la hora de montar los banzos. El resto de líneas, las de cubierta, plan, proa y popa, son simplemente referenciales ya que, para curarme en salud, a la hora de trasladar la plantilla a la madera, le daré un sobredimensionado para poder encolar con comodidad y rematar sin problemas de quedarme corto.
-
- Con madera de pino, regruesada a 1 mm de espesor, preparo el plan de la barca y las estampas de proa y popa, dándoles un poco más de medida de lo que me marca el molde -2mm por cada lado aprox.- Estas piezas están formadas por varias tablillas, aunque la veta de la madera impide apreciar con facilidad las uniones. Las estampas están formadas por 4 tablitas y el plan por tres, igual que se hace en las gamelas reales: una estrecha para la quilla y dos para los costados del plan. Las tablillas están encoladas en sus cantos y reforzadas con unas tiritas de madera de 0,5 mm de espesor y 1 mm de ancho. Estas tiritas, en las estampas de proa y popa, las eliminaré más tarde, pero en el plan las conservaré ya que, son los refuerzos que se ven en el plano.
-
- Empiezo por colocar las estampas sobre el molde, haciendo coincidir, entre el molde y las estampas, las líneas de referencia que previamente he marcado, en este caso las de crujñia, y las fijo al molde con dos alfileres o clavitos –nunca cola- que más tarde retiraré. Con una lima de lija desbasto el sobrante de las estampas, alineando la lima con la superficie lateral del molde al hacer el desbaste, como se ve en la foto. Fijaos en el canto biselado que queda en la estampa; este aumento de superficie nos facilitará el encolado de los banzos y nos dará mayor consistencia a la unión de las piezas.
-
- Vamos con el plan o quilla si se quiere. Después re recortarla con unos milímetros más de lo que marca el molde, lo curvo con calor dándole la curvatura que me pide el molde. Esta operación previa, facilita mucho el montaje porque evita tensiones. Para curvar el plan yo utilizo este calentador de tracas, pero hay muchos métodos para conseguir esta operación.
-
- Para los banzos utilizo madera de pino de baja calidad, de la que no tiene prácticamente veta, regruesada a 1 mm de espesor.
Con la plantilla, a la que le he marcado una flecha indicando la proa, -se ve debajo de mi dedo índice- marco sobre la madera el contorno del banzo inferior y como siempre, le doy un sobredimensionado, excepto a la línea de unión de banzos que sí respeto escrupulosamente junto con la de la cuaderna maestra.
-
- Encolo, cuidando de no pasarme con la cola, los bordes de las estampas y el plan y coloco el banzo prestando atención a la alineación de las líneas de referencia de la cuaderna maestra, tanto del banzo, como del molde. Vuelvo a consolidar la unión con unas bandas de goma.
La operación de colocar los 4 bazos es la más lenta, ya que hay que esperar a que la cola seque perfectamente. Podemos aprovechar este tiempo para adelantar otros elementos de la gamela.
-
- Una vez que he colocado los dos banzos inferiores, comienzo la colocación de los superiores. Para ello introduzco, sin encolar, a presión, entre el molde y el banzo ya pegado, unas tablitas de 1 mm de espesor y 4 de ancho que me facilitarán el alineado de los banzos inferior y superior. Recorto el banzo prestando atención a la línea de unión entre banzos y lo coloco haciendo coincidir las líneas de referencia de la cuaderna maestra del banzo inferior y superior. Consolido el encolado con las gomas y en este caso con unas pinzas como las que veis la foto, ya que, al ser tan afilado el ángulo que forman las estampas con el banzo, las gomas se resbalan y es muy difícil que las superficies encoladas de estos elementos queden bien unidas. Aparte de esto, también os hago notar que las pinzas están asistidas por una banda de goma que impide que éstas se resbalen y dejen de presionar las piezas a unir.
-
- En esta foto se aprecia varios detalles: la goma que asiste a la pinza; un trozo de goma que pego en una de las mordazas de la pinza y que impide que ésta se deslice sobre las superficies que presiona; las tablillas de alineación de los banzos; y la plantilla de la cubierta que le puse para evitar que la presión de las gomas deformara los bordes del molde.
-
- Los banzos ya están pegados y ahora toca lijarlos -de la forma que se aprecia en la foto- hasta que formen una superficie lisa.
Como el regruesado de la madera que yo obtengo con mi regruesadora no es uniforme en toda la superficie, las uniones entre piezas resaltan esa desuniformidad, de ahí que haya que lijar para igualar.
-
- Una vez que tenemos las bandas de la barca lijadas uniformemente, desbasto sus extremos, con la lima de lija, hasta llegar a tocar la superficie de las estampas y el plan. Aprovecho esta circunstancia para dar una lijada de acabado a estas piezas y dejar todas las superficies uniformes. En la foto se aprecia lo que quiero decir.
Re: Gamela coruxeira
Proseguimos con la gamela
Saludos
Saludos
- Adjuntos
-
- Con una mezcla de serrín y de Goma Arábiga, hago una pasta para rellenar los pequeños huecos que me puedan quedar. El serrín lo obtengo del desbaste de las piezas que anteriormente hice. La Goma Arábiga, además de empapar muy bien en la madera, seca con bastante rapidez y permite lijar esta pasta con bastante facilidad. Como se ve en la foto, aplico la pasta con la punta de una navaja. Al lijar la pasta, aprovecho para lijar todas las imperfecciones y dejar las diferentes superficies acabadas.
Re: Gamela coruxeira
Ya tengo el casco terminado y como dice el maestro D. José Rodríguez: “con el casco, solo tenemos el 20% de la maqueta”. Cierto, ahora toca hacer todos los elementos interiores, que serán los que hagan caer las horas encima del trabajo.
Solo haré el paso a paso de los elementos más… singulares. El resto doy por conocida su construcción.
Saludos
Solo haré el paso a paso de los elementos más… singulares. El resto doy por conocida su construcción.
Saludos
- Adjuntos
-
- Encolo la ranura y la introduzco en la crujía de la estampa. Consolido el encolado con dos pinzas.
Fijaos que en el interior de los banzos ya he puesto unos listones de refuerzo que figuran en el plano.
Una vez que la varilla que formará la pasteca este bien pegada, eliminaré las dos varillas que me sirvieron para unir las tablas que forman la estampa.
La estampa de popa monta una escudo interior, que una vez se lo haya colocado en la maqueta, me permitirá retirar las varillas que retiré también en la estampa de proa.
-
- El montaje de la cinta comienza por el dibujado en la regala del borde inferior de la cinta. Para ello utilizo un compás bigotera, al que calibro su apertura a la medida que tiene que llevar el ancho de la cinta; con la punta metálica del compás apoyada en el borde de la regala y la punta de lápiz en la regala, deslizo el compás a todo lo largo de esta pieza para que me dibuje el límite inferior de la cinta. La foto explica mejor lo que quiero decir.
-
- Colocar la cinta requiere de un poco de paciencia, ya que, es preciso ir adaptando una traca de 0,5 mm de espesor y 5 mm de ancho a la línea que os indiqué en la foto anterior. Si os fijáis en la foto, observaréis esta línea en la banda de estribor de la gamela. La cinta se coloca a todo lo largo de la regala, y como ésta tiene formas combadas en sentido horizontal y vertical, hay que llevarla a su sitio poco a poco. En esta foto os muestro el primer tramo que pego y que dejo que se seque bien la cola.
Para esta pieza he empleado una traca de madera de manzonia.
En esta foto también podéis apreciar la pasteca: hasta donde llega por la cara exterior de la estampa de proa.
-
- La cuaderna ya está terminada y ahora solo queda colocarla en su sitio. Para ello solo necesito encolarla y consolidarla con unas pinzas.
En esta imagen también se aprecia otras piezas y pasos previos que no he descrito, como el escudo de la popa; refuerzos de los banzos; marca de ubicación de otra cuaderna; y la línea de la borda que delimita la altura por donde pasa el corredor. Esta marca también la hice con el compás bigotera.
-
- La biseladora está hecha con un taquito de madera de boj a la que le he practicado un rebaje que forme una escuadra. Por el dorso de la escuadra paso un clavo bien afilado de forma que la punta sobresalga a una distancia del vértice del ángulo igual a la que va desde el bisel al borde del banco; en este caso a 0,5 mm.
La forma curva del clavo, no tiene más sentido que el de ser el clavo que tenía a mano.
-
- Los baos de proa y popa tienen 1,5 mm de espesor, a diferencia del resto de elementos que son de 1mm. Como los baos, aparte de ser combados – por la brusca-, tienen que ser redondeados en la planta, hacerlos curvando madera resulta complicado, así que empleo otro método: pego una tablilla combada, de las dimensiones que preciso, entre los costados de la barca y dejo que fragüe la cola. En esta imagen tan mal enfocada, el bao es la última tablilla. Las dos primeras que se ven son bancos.
- Capitan Marano
- Incondicional
- Mensajes: 864
- Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
- Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina
Re: Gamela coruxeira
No se por donde comenzar, me gustó todo: el modelo terminado, el lujo de detalle que tiene este paso a paso, la forma de resolver o encarar cada parte, las herramientas básicas utilizadas y trucos de taller, la forma de redactar, etc. De algo seguro que me estoy olvidando. Me dan ganas de hacer una gamela. Felicitaciones !!!!
Saludos:
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Re: Gamela coruxeira
Ya tenemos el interior de la gamela completo, ahora toca cerrarla y para ello construyo el corredor y otros elementos externos.
Saludos
Saludos
Re: Gamela coruxeira
Más
- Adjuntos
-
- En la proa y en la popa, el corredor está formado por varias tablillas –5 en cada extremo- en forma de cuña, que apoyan en los baos y en las estampas. Con ellas, ya tengo los corredores montados. Repaso los desajustes con pasta de madera (serrín y Goma Arábiga) y cuando está seca, la lijo con esta herramienta casera, que me es muy práctica: por el tamaño y por la forma que me permite lijar en lugares poco accesibles.
-
- Paso a montar el recercado del corredor. Esta elemento impedía que el agua que circulara por el corredor, entrara en el interior de la barca. Para hacer esta pieza, utilizo un listón de 1,5 X 0.5 mm. que más tarde rebajaré hasta dejarlo en 1 mm y empiezo a pegarlo por la parte central. Cuando la cola ha fraguado prosigo hacia los extremos.
Re: Gamela coruxeira
Vamos con más elementos singulares
Saludos
Saludos
- Adjuntos
-
- Si os fijáis en el pasacabos, veréis que tengo marcado con lápiz el extremo largo. Además de esto, en esa misma marca, con el cúter he semicortado la pieza antes de colocarla, con el objeto de que cuando la cola haya secado, lo pueda terminar de cortar con facilidad.
El ángulo que refuerza la estampa y la regala lo he hecho elaborando con plástico transparente una plantilla y a partir de ahí lo elaboré en madera.
Re: Gamela coruxeira
Comienzo con los luchaderos.
Saludos
Saludos
- Adjuntos
-
- Paso el luchadero encolado por el tolete y para consolidar el encolado, apoyo sobre el luchadero una madera taladrada en un extremo a 1 mm de diámetro, por el que paso el tolete y el otro extremo de la tabla lo apoyo en la regala contraria. Una pinza que presiona la tabla y el plan de la barca termina de consolidar el encolado del luchadero. En la foto 93 de la pasada entrada se aprecia mejor lo que aquí explico.
-
- Elaboro las tapas de regala pegando de canto unas tablillas de 1 mm de espesor. Estas tablillas van colocadas a todo lo largo de la regala y entre los luchaderos. Consolido el encolado de las tapas con unas tablillas apoyadas por un extremo en la tapa que estamos pegando y el otro en la regala contraria. Unas bandas de goma pasadas por debajo de la barca y aferradas por seno a los extremos de las tablas, completan el consolidado.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Gamela coruxeira
Este post le encantará a cuartara...y a mí también.
La verdad, trabajar a esa escala con el grado de finura que muestras en los detalles, es muy meritorio.
Pero hay algo que me quita el sueño.
¿Para qué se dobló ese clavo de esa forma?
¿Para arrastrar algo con una cuerda?
Jamás había visto uno así.
La verdad, trabajar a esa escala con el grado de finura que muestras en los detalles, es muy meritorio.
Pero hay algo que me quita el sueño.
¿Para qué se dobló ese clavo de esa forma?




¿Para arrastrar algo con una cuerda?
Jamás había visto uno así.
Re: Gamela coruxeira
Hola, Llaut Mallorquín
Si te refieres al clavo del útil de biselar los bancos, no tiene nada de particular el curvado. Simplemente era el clavo que tenía a mano.
Saludos
Luis
Si te refieres al clavo del útil de biselar los bancos, no tiene nada de particular el curvado. Simplemente era el clavo que tenía a mano.
Saludos
Luis
Re: Gamela coruxeira
Construcción del timón.
Este elemento común a todas las embarcaciones, está formado por tres partes fundamentales: la mecha, la pala y los herrajes o goznes. Los herrajes es la parte que más tiempo me llevará describírosla.
Este elemento común a todas las embarcaciones, está formado por tres partes fundamentales: la mecha, la pala y los herrajes o goznes. Los herrajes es la parte que más tiempo me llevará describírosla.
- Adjuntos
-
- Comienzo con la construcción del timón. Parto de una tabla de pino de 1 mm de espesor, y como se ve en la foto, con plástico traslúcido y calcando por transparencia directamente del plano, he elaborado una plantilla con la forma de este elemento, que traslado a la madera para dibujar su contorno.
Este timón, como la mayoría, estaba compuesto de dos piezas: la mecha y la pala. En la foto se ven dibujadas en la plantilla.
Las pinzas que sujetan la plantilla a la madera, me permiten dibujar el contorno sin que se muevan los dos elementos.
-
- Después de tener las dos piezas del timón recortadas, encolo los cantos a unir y los pego. En la foto se ven 4 pinzas: dos son para alinear las piezas a pegar y las otras dos son para sujetar los extremos de la goma que he puesto tensada alrededor de las piezas y que va a consolidar el fraguado de la cola. Una vez que la cola ha secado, solo queda repasar con la lima de lija las imperfecciones del y ya está listo el timón.
-
- Voy con los herrajes o goznes.
Necesito hacer un fleje de 1 mm de ancho, para lo que comienzo por tintar -con rotulador permanente negro- una chapa de latón de 0,2 mm de espesor (también puede ser de cobre, estaño, plomo, etc.) . Este tintado resaltará en la chapa las marcas que le voy a hacer.
Con un calibre abierto a 1 mm, apoyo la pata o boca móvil en el borde de la chapa y la otra pata, la fija, sobre la chapa y hago deslizar el calibre a lo largo de la chapa, con lo que consigo arañar la tinta con la pata fija y de esta forma dibujar el fleje que quiero que resulte. También podemos conseguir fleje a partir de un hilo metálico y hacerlo pasar por una laminadora, pero esta herramienta no la tiene todo el mundo.
En la foto se aprecia la marca que deja el calibre. Para conseguirla no es preciso, ni aconsejable por el bienestar del calibre, presionar demasiado.
-
- 116 Tengo una herramienta que me fabriqué hace tiempo y que me permite plegar los flejes con mucha precisión y relativo esfuerzo, dejando los herrajes casi listos.
Aquí se ve como pliego uno de ellos. ¡Ojo!: tanto si el herraje tiene pasador, como si solo es de eje, hay que plegar siempre con el pasador montado.
-
- Sujetando la plegadora en el tornillo de banco, con unos alicates prosigo plegando el herraje. En este caso el plegado se corresponde con la parte del herraje que apoyará en el canto de la mecha del timón. Para los herrajes de la estampa del barco, bastaría con este plegado al no existir un codaste propiamente dicho.
-
- Seguidamente a los anteriores plegados, toca consolidar éstos y ello se consigue estañando los herrajes.
Aplico pasta de soldar en las piezas a estañar; esta pasta decapa el material y facilita el estañado; sobre un mártir caliento los herrajes con un estañador de punta fina y con hilo de estaño de 0,5 mm y aplico un poquito de estaño de forma que el herraje quede perfectamente soldado.
En la foto podéis ver la bobina de hilo de estaño y el frasco de pasta para soldar. Estos materiales se encuentran con facilidad en establecimientos de herramientas para electrónica.
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: Gamela coruxeira
Supongo Llaut Mallorquín que te refieres a los toletes metálicos que lleva esta gamela para los remos, las mas antiguas lo llevan de madera. Es un refuerzo al tolete para que reparta mejor el empuje y se distribuya entre los luchaderos y la regala y corredor, pero Luis te lo podrá explicar mejor.
http://www.modelismonaval.com/phpbb/dow ... &mode=view
http://www.modelismonaval.com/phpbb/dow ... &mode=view
Re: Gamela coruxeira
Sigo con los herrajes
- Adjuntos
-
- El estaño que por capilaridad se ha introducido en el eje del herraje, lo elimino taladrando ese estaño; el taladrado lo hago a mano ya que, el taladro eléctrico es muy revolucionado y empacha las brocas.
Aunque aparentemente elimino el estaño, la realidad es que siempre quedan unas micras de estaño en el eje que siempre refuerza este elemento.
-
- Para hacer el último plegado de los herrajes, hago lo siguiente: sobre una tabla (mártir) del espesor de la pala del timón, introduzco un trozo de alambre, plegado a 90 grados, del mismo diámetro que el pasador del herraje y lo dejo separado de la tabla. En el alambre introduzco el herraje-eje y lo termino de plegar. Hacer esta operación en un mártir y no sobre las piezas definitivas de la maqueta, evita dañar éstas.
-
- Mi tornillo de banco tiene por detrás de las mordazas una superficie plana que hace las veces de yunque. Es en esta superficie donde apoyo los herrajes y con pequeños golpes de martillo consigo remachar los extremos de los alambres.
La cuña negra que veis en la foto es la punta del martillo que empleo, un pequeño martillo de carpintero al que le he afilado la punta para martillar en pequeñas superficies.
-
- Para el remachado de los herrajes de la estampa, tengo que variar el método de instalación y remachado.
Comienzo por remachar primero el extremo del alambre que me servirá de remache, y para ello, amarro el alambre con unos alicates, dejando asomar el alambre como medio milímetro. Apoyo el alicate sobre una superficie firme y presionando el alambre con los alicates de forma que no se escurra éste, golpeo con el martillo el extremo sobresaliente hasta conseguir hacer una cabeza al alambre. En la foto, fijándose debido a su tamaño, se aprecia la cabeza del alambre.
-
- Después de pegar los herrajes a la estampa con ciano y taladrar, herrajes y estampa, paso el alambre con cabeza por uno de los taladros; le aplico ciano y termino de introducirlo hasta que la cabeza hace tope con el herraje; corto el alambre con el cortaúñas; y como ahora no puedo apoyar las zonas a remachar contra el yunque porque las aplastaría, me valgo de un botador amarrado en el tornillo para hacer las veces de éste. Apoyo la cabeza del alambre en la punta del botador y, al igual que hice anteriormente, remacho el otro extremo del alambre con el martillo.
Esta operación no es fácil, sobre todo trabajando a esta escala, pero con un poco de paciencia termina por salir.
Tengo que decir que esta operación me hubiera resultado más sencilla si la hubiera hecho antes de montar el corredor, pero la verdad, desmontar este elemento para facilitar la colocación de los herrajes, … como que me daba pereza.
Re: Gamela coruxeira
La caña del timón es el último componente de los elementos de gobierno y es el que transmite el movimiento (órdenes) del marinero a la pala del timón.
- Adjuntos
-
- Una vez que tengo la ranura, coloco el timón dentro de ella y le pongo el talón de la caña, encolándolo previamente. Consolido el encolado del talón con una pinza.
En la foto se ve la pinza que consolida el talón y la otra que alinea éste con la mecha del timón.
Una vez que la cola haya secado, recortaré el talón hasta igualarlo con la caña y con la lija de 400 repasaré esta pieza.