Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
Responder
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Para modelar las cuadernas he considerado una separación de 1 codo entre ellas, solamente con fines de simplificar el trabajo (ya llegará el momento para determinar el número más probable) y obtener la forma del casco.

El primer diseño probado ha consistido en trazar cada arco de las cuadernas de cuenta con el centro en el plano de la línea del fuerte, donde quedaría lo más ancho de la nao y prolongarlo hacia la varenga hasta que corte con el plano de la línea de astilla. El tramo comprendido entre ambos planos sería el arco del costado de cada cuaderna y el extremo inferior (donde interfecta con el plano de línea de astilla) definiría las cabezas de las varengas y el plan de la nao (figura 85).
Figura85.jpg
En la figura 86 muestro el resultado de este diseño visto según el plano de alzado. En la parte de popa parece que se ajusta bastante bien. Sin embargo, en proa aparecen una serie de cuadernas cuyo arco no llega a intersecar con el plano de la línea de la astilla (las marcadas en azul).
Figura86.jpg
En la figura 87 muestro esta parte de manera detallada.
Figura87.jpg
Así, que según este resultado el modelo no parece funcionar porque la astilla en proa no llega a cortar el arco del genol.

Por otro lado, en la popa, donde sí se produce un corte entre el arco de la cuaderna y la astilla, el modelo parecía funcionar bien. Peeeeero, al unir las cabezas de las varengas para construir el plan me salía una figura un poco extraña, que para nada era lo que yo esperaba. En la figura 88 muestro el resultado.
Figura88.jpg
Esto querer decir que las relaciones que existen entre la forma de la astilla, la línea de lo más ancho (arrufo) y el radio de trazado de la maestra (dibujo de planta) no se ajusta a lo que muestran los dibujos de la nao.
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Para buscar un método de construcción de las cuadernas de cuenta que se ajuste lo mejor posible a los dibujos originales considerado lo siguiente:

1. El valor del radio de la maestra de 6,1 codos es el que mejor se ajusta al dibujo de esta cuaderna (es el único valor que me permite obtener un plan de 4 codos en la maestra y un puntal de 6 codos en lo más ancho) y permite explicar la forma de los redeles, así que esta dimensión la doy por válida.
2. La forma en la que evoluciona las cuadernas de cuenta (dibujo de planta) se mantiene según lo determinado anteriormente en el dibujo de planta (evolución según el sistema del cuarto de círculo a popa y a proa de la maestra) y puede o no coincidir con la línea de lo más ancho.

Al trazarse las cuadernas de cuenta con el mismo radio que la maestra, tiene que haber una relación entre el plan, la astilla y el puntal de lo más ancho (centro del arco), de manera que si establezco la forma de dos de ellas, la tercera saldría por “su cuenta y razón”. Según esto tendría tres opciones:
A. Mantener lo más ancho en el plano de la línea de fuerte y la astilla según el plano de alzado; y el resultado daría la forma del plan.
B. Mantener el plan según una de las formas descritas (lo he dejado en forma de arco) y lo más ancho en el plano de la línea de fuerte; y el resultado daría la forma de la astilla.
C. Mantener el plan y el rasel; y el resultado daría la forma de la línea de fuerte (lo más ancho).
El modelo A es el descrito anteriormente y, como hemos visto, no funciona porque a proa los arcos no terminan de cortar la astilla y la forma del plan a popa no es adecuada.
A continuación describo los otros dos modelos.
Saludos.
Alfonso
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Modelo B de las cuadernas de cuenta.
En este diseño he considerado que los centros de los arcos de los costados de la cuaderna se sitúan sobre el plano de la línea de fuerte y que el plan está determinado siguiendo una forma curva según el algoritmo del cuarto de círculo (ver la figura 81). El punto de intersección de los arcos con el plano de proyección del plan daría la forma de la elevación de las varengas de cuenta; es decir de la astilla: figuras 89 y 90.
Figura89.jpg
Figura90.jpg
Como resultado, la elevación de las cabezas de las varengas de cuenta es bastante diferente al esperado según el modelo de alzado, como se muestra en la figura 91.
Figura91.jpg
En proa, el comienzo de la astilla se retrasa unos 5 codos. Es decir, que las cabezas de las varengas comienzan a elevarse 5 codos antes de lo esperado al tiempo que su altura respecto de la quilla es mayor. Esto corregiría el efecto comentado anteriormente (en la figura 87) del conjunto de cuadernas que no intersecaban con el plano de la línea de la astilla.
En la popa, el resultado muestra que el crecimiento de la astilla no es tan acusado al esperado según el plano de alzado. Se parecería más a la curva que se obtiene con el algoritmo del cuarto de círculo (figura 92).
Figura92.jpg
Bajar el desarrollo de la astilla permitiría corregir el efecto del incremento del plan que se obtenía con el primer modelo (A).
Como conclusión respecto de este modelo B, para corregir el defecto del modelo A sería necesario retrasar el inicio de la astilla a proa y hacer que en popa tenga un desarrollo más suave. En la figura 90 se aprecian bien las diferencias respecto del dibujo de alzado.
Saludos.
Alfonso
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por Cayetano »

Esto va marchando. :D
Ánimo.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Cayetano escribió:Esto va marchando. :D
Ánimo.
Muchas gracias por tu apoyo.
Poco a poco comienza a tomar forma.
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Modelo C. Modelo válido.
La última posibilidad estudiada ha consistido en mantener la forma del plan de la nao y su astilla con el objetivo de localizar la posición de las cabezas de las varengas y desde este punto (los puntos de escoas) trazar el arco del genol con el mismo radio que en la maestra (figura 93).
Figura93.jpg
El arco se traza de manera que interseque con la línea de fuerte en su punto correspondiente (figura 94).
Figura94.jpg
Este procedimiento no es exacto al 100% porque se obtiene una desviación del centro de los arcos respecto del plano de la línea del fuerte, de manera que lo más ancho se desplaza arriba de la línea del fuerte en algunas cuadernas de cuenta en popa y abajo en algunas de las de proa. También he de decir que la desviación no es mucha: en popa la mayor diferencia es de 0,29 codos (16 cm aprox.) y en proa 0,34 codos (19 cm aprox.). También se observa un cambio en la forma de la línea de lo más ancho de la nao respecto de los esperado ya que esta tiene el mismo comportamiento que la astilla, sobre todo a proa (figura 95).
Figura95.jpg
Pese a ello, considero este como el mejor método que permite describir la forma de las cuadernas de cuenta y que por otro lado se podría aproximar al sistema de varenga-genol descrito en el tomo I de los Galeones Españoles de Cayetano et al. (pág. 237), con la salvedad de que la posición de la joba vendría dada por la forma del dibujo de planta. Este modelo, aparentemente se ajusta bien a los dibujos originales de planta y alzado: forma de la astilla, forma de la línea de fuerte y además El valor del radio del costado de la maestra permite describir todo el sistema, así como el trazado de los redeles; lo cual cumple el principio básico de construcción naval de la época. Por otro lado la primera cinta, que seguiría la línea del fuerte, cumpliría su misión con este trazado porque pasaría por lo más ancho de la nao. En la figura 96 muestro algunas imágenes del resultado.
Figura96.jpg
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por Cayetano »

zigurat escribió: Pese a ello, considero este como el mejor método que permite describir la forma de las cuadernas de cuenta y que por otro lado se podría aproximar al sistema de varenga-genol descrito en el tomo I de los Galeones Españoles de Cayetano et al. (pág. 237), con la salvedad de que la posición de la joba vendría dada por la forma del dibujo de planta. Este modelo, aparentemente se ajusta bien a los dibujos originales de planta y alzado: forma de la astilla, forma de la línea de fuerte y además El valor del radio del costado de la maestra permite describir todo el sistema, así como el trazado de los redeles; lo cual cumple el principio básico de construcción naval de la época. Por otro lado la primera cinta, que seguiría la línea del fuerte, cumpliría su misión con este trazado porque pasaría por lo más ancho de la nao. En la figura 96 muestro algunas imágenes del resultado.
Figura96.jpg
Atención, porque al parecer la joba no se introdujo en España hasta principios del siglo XVII. García de Palacio no la utilizó en su nao de 400 toneladas dibujada en la Instrucción náutica y me extrañaría muchísimo que aparezca en la nao de 150 toneladas. Oliveira tampoco la utiliza. Bien es verdad que la técnica ya se conocía de antes y se utilizaba en las galeras del Mediterráneo.

Me dejas con la mosca detrás de la oreja. Es un tema que merece confirmarse.

Edito: He mirado el asunto de la joba y, según lo que yo he podido observar con métodos artesanales (regla y compás de toda la vida), las cuadras de la nao de 150 toneladas que dibuja García de Palacio no presentan joba. Tienen el mismo radio de arco que la maestra y su posición respecto a la vertical no varía. Lo que sí varía, naturalmente, es la posición del centro de trazado que se desplaza en altura, en proporción a la puja, y lateralmente en proporción al acortamiento de la varenga. Pero la joba no la veo por ningún lado. Para que existiese joba, el desplazamiento del centro de trazado debería ser no proporcional a la puja y el acortamiento.

Otro problema distinto es cómo se pueden conciliar los dibujos de maestra y cuadras con el dibujo de planta que hace García de Palacio en otra lámina y que no sé exactamente a qué corresponde ¿proyección de una cubierta? ¿de lo más ancho? Ahí entras en tu problema de resolver el jeroglífico de hacer coincidir todas estas informaciones inconexas.

Lo que hay que tener en cuenta es que García de Palacio decía una cosa en el texto y luego ponía un dibujo que no cuadraba con lo que había escrito. Véase por ejemplo el trazado de la roda en la nao de 400 toneladas.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Cayetano escribió:
Atención, porque al parecer la joba no se introdujo en España hasta principios del siglo XVII. García de Palacio no la utilizó en su nao de 400 toneladas dibujada en la Instrucción náutica y me extrañaría muchísimo que aparezca en la nao de 150 toneladas. Oliveira tampoco la utiliza. Bien es verdad que la técnica ya se conocía de antes y se utilizaba en las galeras del Mediterráneo.

Me dejas con la mosca detrás de la oreja. Es un tema que merece confirmarse.

Edito: He mirado el asunto de la joba y, según lo que yo he podido observar con métodos artesanales (regla y compás de toda la vida), las cuadras de la nao de 150 toneladas que dibuja García de Palacio no presentan joba. Tienen el mismo radio de arco que la maestra y su posición respecto a la vertical no varía. Lo que sí varía, naturalmente, es la posición del centro de trazado que se desplaza en altura, en proporción a la puja, y lateralmente en proporción al acortamiento de la varenga. Pero la joba no la veo por ningún lado. Para que existiese joba, el desplazamiento del centro de trazado debería ser no proporcional a la puja y el acortamiento.
Tienes razón. Las cuadernas carecen de joba. Me expresé mal cuando dije: … con la salvedad de que la posición de la joba vendría dada por la forma del dibujo de planta….Lo que quería decir, era que para determinar la posición de los arcos de los costados en las cuadernas de cuenta se podría utilizar un sistema similar al de la joba, de manera que la plantilla para trazar los arcos (varengues creo recordar) girara en el punto de escoa hacia el interior y no hacia afuera como ocurre con la joba. En la figura 97 represento lo que quería decir.
Figura97.jpg
Esto ocurre porque la diferencia de valor del semiplan entre la maestra y el redel es muy pequeña 1/4 de codo y al trasladar la plantilla hasta el punto de escoa, el arco cae por fuera del redel y no por dentro como ocurriría con la joba. Para que la cuadra tuviera joba con el arco de 6,1 codos de radio, sería necesario aumentar la diferencia entre los semiplanes hasta al menos 2 1/4 codos, lo que implicaría incrementar la semimanga de la maestra hasta los 9,24 cd. (figura 98).
Figura98.jpg
Así pues, tienes razón cuando dices que los redeles carecen de joba .

Saludos.
Alfonso
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Cayetano escribió:
Otro problema distinto es cómo se pueden conciliar los dibujos de maestra y cuadras con el dibujo de planta que hace García de Palacio en otra lámina y que no sé exactamente a qué corresponde ¿proyección de una cubierta? ¿de lo más ancho? Ahí entras en tu problema de resolver el jeroglífico de hacer coincidir todas estas informaciones inconexas.
.
Mi tesis es que el dibujo de planta parece estar realizado por la zona de lo más ancho, lugar donde se mediría la eslora y que coincidiría también por donde pasa la primera cinta. En el dibujo de la maestra se indica: … 3 en seis codos la primera cinta; y precisamente la manga se sitúa a 6 codos de la cara superior de la quilla. El valor de la manga de los redeles y de la maestra que aparecen en el dibujo de planta coincide también con el representado en las cuadernas y el valor de la popa (7 codos) coincidiría con el yugo (media manga).

De hecho, en la propuesta de medidas para la construcción de barcos realizada por Martín de Jáuregui a Felipe II en 1590 sobre las medidas para la construcción de barcos, la eslora la marca en lo más ancho y allí se sitúa la primera cinta.

En las figuras 99 y 100 muestro la interpretación que le doy a la posición de este plano.
Figura99.jpg
Figura100.jpg
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Como resultado de encajar todos los dibujos, la obra viva comienza a tomar forma siendo este el aspecto de la nao (figura 101). Es un esbozo de por donde debe ir su aspecto (aunque aún queda trabajo) y es el resultado de integrar todo lo realizado hasta ahora. Me gusta mucho la pinta que está teniendo... parece hasta real :D .
Figura101.jpg
Respecto del dibujo de planta, se me olvidó indicar que hay unas anotaciones en el dibujo de planta (en la popa) que soy incapaz de interpretar ....y no sé si me pierdo algo.
Figura4.jpg
Figura4.jpg (4.56 KiB) Visto 1756 veces
Cayetano escribió:Lo que hay que tener en cuenta es que García de Palacio decía una cosa en el texto y luego ponía un dibujo que no cuadraba con lo que había escrito. Véase por ejemplo el trazado de la roda en la nao de 400 toneladas.
Completamente de acuerdo. Es un aspecto que tengo en cuenta a la hora de interpretar todos los textos que leo.
Por cierto... gracias por los comentarios.

Saludos.
Alfonso
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por Cayetano »

zigurat escribió: Lo que quería decir, era que para determinar la posición de los arcos de los costados en las cuadernas de cuenta se podría utilizar un sistema similar al de la joba, de manera que la plantilla para trazar los arcos (varengues creo recordar) girara en el punto de escoa hacia el interior y no hacia afuera como ocurre con la joba. En la figura 97 represento lo que quería decir.
Figura97.jpg
Esto ocurre porque la diferencia de valor del semiplan entre la maestra y el redel es muy pequeña 1/4 de codo y al trasladar la plantilla hasta el punto de escoa, el arco cae por fuera del redel y no por dentro como ocurriría con la joba. Para que la cuadra tuviera joba con el arco de 6,1 codos de radio, sería necesario aumentar la diferencia entre los semiplanes hasta al menos 2 1/4 codos, lo que implicaría incrementar la semimanga de la maestra hasta los 9,24 cd. (figura 98).
Figura98.jpg
Quisiera hacer un comentario a todo esto.
Partimos de que en la época no había planos previos para la construcción que utilizasen criterios geométricos claros.
GP trata de dibujar unos planos reflejando lo que realmente se hacía en el astillero y pueden no ser geométricamente exactos.

Cuando nosotros tratamos de hacer el camino inverso, es decir construir el barco a partir de unos planos presuntamente inexactos, creo que deberíamos ponernos en el papel de GP y tratar de hacer lo que hizo él, REFLEJAR LA REALIDAD, pero de forma más fiel de lo que él lo hizo.
Por tanto si hacemos esto y no coincide del todo con el dibujo de GP debería ser porque él no reflejó bien la realidad.

Digo todo esto porque, por lo que sabemos, el varengue no lo giraban ni hacia dentro ni hacia fuera. Es decir que el acortamiento de la manga hacia proa y hacia popa era el que marcaban las cabezas de los genoles y coincidía con el acortamiento de la varenga.

Si los dibujos de GP no coinciden con este criterio debe de ser debido a causas del dibujo, no de la realidad. Pero también es cierto que los carpinteros no trabajaban con total exactitud, también cometían errores, y a veces se les abrían o cerraban las cuadernas más de lo debido (Gaztañeta relata un caso de este tipo de fallos).

Es mi modesta opinión pero reconozco que puedo estar totalmente equivocado y quizá la razón de la anomalía sea otra.
Saludos
Cayetano
Responder