"Saint Malo" de Artesania Latina
"Saint Malo" de Artesania Latina
.
Última edición por ant_onio el Vie Feb 06, 2015 9:59 am, editado 2 veces en total.
Re: "Saint Malo" de Artesania Latina
.
Última edición por ant_onio el Vie Feb 06, 2015 9:59 am, editado 1 vez en total.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: "Saint Malo" de Artesania Latina
Este Saint Malo también es conocido por Doris

Creo que el forrado del casco lo has hecho correctamente, según el esquema de la izquierda.
A propósito; ¡dale la vuelta al barco de una vez!
Saludos
Creo que el forrado del casco lo has hecho correctamente, según el esquema de la izquierda.
A propósito; ¡dale la vuelta al barco de una vez!

Saludos
Re: "Saint Malo" de Artesania Latina
.
Última edición por ant_onio el Vie Feb 06, 2015 9:59 am, editado 1 vez en total.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: "Saint Malo" de Artesania Latina
A mí me enseñó "alguien"
de este foro un sistema estupendo y rápido para curvar tracas.
Un bote de hojalata de Red Bull o mejor de menos diámetro, abierto por las dos caras y sujeto a un tornillo de banco en posición horizontal.
Dentro, en la parte inferior, ponemos una lamparilla encendida (que nos quepa) de los chinos.
Vamos apoyando la traca por fuera del bote "calentito" por la parte de arriba (sin quemarnos los dedos) y hacemos un poquito de fuerza.
¡Magia!
Esa forma de poner las tracas superpuestas se llama "a tingladillo".
Se utiliza tambén en costrucciones de madera, para que escurra bien el agua, tanto en tejados como en fachadas.
El esquema que pones es un bonito geroglífico; lo único que cambia es el número 1 por el 3.
Lo seguiré mirando.
Saludos

Un bote de hojalata de Red Bull o mejor de menos diámetro, abierto por las dos caras y sujeto a un tornillo de banco en posición horizontal.
Dentro, en la parte inferior, ponemos una lamparilla encendida (que nos quepa) de los chinos.
Vamos apoyando la traca por fuera del bote "calentito" por la parte de arriba (sin quemarnos los dedos) y hacemos un poquito de fuerza.
¡Magia!
Esa forma de poner las tracas superpuestas se llama "a tingladillo".
Se utiliza tambén en costrucciones de madera, para que escurra bien el agua, tanto en tejados como en fachadas.
El esquema que pones es un bonito geroglífico; lo único que cambia es el número 1 por el 3.
Lo seguiré mirando.
Saludos
Re: "Saint Malo" de Artesania Latina
.
Última edición por ant_onio el Vie Feb 06, 2015 10:00 am, editado 1 vez en total.
- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Re: "Saint Malo" de Artesania Latina
Hola ant_onio. Con ese mismo modelo me inicié en este mundo del modelismo naval. Es muy agradecido, porque se le puede dar un buen acabado y al no ser muy grande no ocupa mucho espacio. Te pongo el enlace al mio, para que eches un vistazo a ver si te gusta y veas los enlaces que puse de documentacion que encontré en aquel momento.
Si quieres preguntar algo no lo dudes
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =12&t=4721" onclick="window.open(this.href);return false;
Si quieres preguntar algo no lo dudes

http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =12&t=4721" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: "Saint Malo" de Artesania Latina
.
Última edición por ant_onio el Vie Feb 06, 2015 10:00 am, editado 1 vez en total.
Re: "Saint Malo" de Artesania Latina
.
Última edición por ant_onio el Vie Feb 06, 2015 10:00 am, editado 1 vez en total.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: "Saint Malo" de Artesania Latina
Lo hice con la traca completamente seca y me sorprendió el resultado.
Yo suelo remojar las tracas (no más de una hora las dejo metidas en el lavabo) y luego con un soldador les doy forma.
Pero lo del bote me parece que evita el remojado y además no quema la traca, como a veces pasa con el soldador.
Pruébalo y nos cuentas, a mí me fue de cine





Yo suelo remojar las tracas (no más de una hora las dejo metidas en el lavabo) y luego con un soldador les doy forma.
Pero lo del bote me parece que evita el remojado y además no quema la traca, como a veces pasa con el soldador.
Pruébalo y nos cuentas, a mí me fue de cine
Re: "Saint Malo" de Artesania Latina
.
Última edición por ant_onio el Vie Feb 06, 2015 10:00 am, editado 1 vez en total.
- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Re: "Saint Malo" de Artesania Latina
La verdad es que gana mucho dándole un envejecido. Y te sirve para aprender cosillas sobre pintura, ensayar técnicas de pintado, envejecido, probar mezclando con disolvente, sin disolvente, etc. En fin, para ir dominando el tema de cara a futuros proyectos. Y es la ventaja que tiene además, que también te permite relajarte un poco en relación a lo perfeccionista que seas, disimulando pequeños fallos que inevitablemente (por lo menos yo) se cometen en el proceso de pintado.
Para hacerlo más realista podrías dar varias capas de diferentes pinturas (dos a lo sumo, para no eternizarte ni sobrecargar el modelo), así al simular el desgaste con lija fina aparecerían diferentes tonos, imitando lo que era en realidad. No tiene porqué ser en toda la barca, sino en los sitios donde más se supone que sufrían rozamientos, la roda y a sus lados abajo, al vararla en la arena, o en la rampa del puerto. En los lados de la tapa de regala, al tocar lateralmente con otra embarcación, etc... No sé, imaginación al poder...
Simular también chorretones de óxido en las partes metálicas, con pintura naranja oscuro, más diluída, menos...
Hay gente que espolvorea con tierra en determinadas partes antes de que seque la pintura. Y también aplican calor para que se salte. Usan polvo de óxido natural... Pero ese ya es un dominio que se consigue con el tiempo.
Y la tinta de calamar es muy apañada, porque te permite rectificar usando bastoncillos de algodón mojados. Incluso con el dedo húmedo, difuminando. Y principalmente la usé porque el acabado del betún de judea no me convenció en este tipo de embarcaciones. Me pareció que se ajustaba más el aspecto que da la tinta a lo bregadas que son las barcas de pesca. Y cunde muchísimo. Con media bolsita tuve más que suficiente.
En fin, lo que te venga a la cabeza irá bién, al fin y al cabo el modelo lo vas a hacer tú, y tú eres quien tiene que quedar satisfecho.
Y una cosa más, (que me estoy poniendo demasiado "pesao"), las pruebas hazlas fuera del modelo. Siempre. Los sobrantes de madera del mismo kit valen perfectamente. Sólo cuando estés contento con cómo te va a quedar aplíca lo que sea en el barco.
Bueno, ya acabo. Perdón por el rollo
Edito: Se me olvidaba, la tinta va a dejar olor a pescado. No te preocupes, pon el modelo al aire un par de dias y se va. Comprobado.
Para hacerlo más realista podrías dar varias capas de diferentes pinturas (dos a lo sumo, para no eternizarte ni sobrecargar el modelo), así al simular el desgaste con lija fina aparecerían diferentes tonos, imitando lo que era en realidad. No tiene porqué ser en toda la barca, sino en los sitios donde más se supone que sufrían rozamientos, la roda y a sus lados abajo, al vararla en la arena, o en la rampa del puerto. En los lados de la tapa de regala, al tocar lateralmente con otra embarcación, etc... No sé, imaginación al poder...
Simular también chorretones de óxido en las partes metálicas, con pintura naranja oscuro, más diluída, menos...
Hay gente que espolvorea con tierra en determinadas partes antes de que seque la pintura. Y también aplican calor para que se salte. Usan polvo de óxido natural... Pero ese ya es un dominio que se consigue con el tiempo.
Y la tinta de calamar es muy apañada, porque te permite rectificar usando bastoncillos de algodón mojados. Incluso con el dedo húmedo, difuminando. Y principalmente la usé porque el acabado del betún de judea no me convenció en este tipo de embarcaciones. Me pareció que se ajustaba más el aspecto que da la tinta a lo bregadas que son las barcas de pesca. Y cunde muchísimo. Con media bolsita tuve más que suficiente.
En fin, lo que te venga a la cabeza irá bién, al fin y al cabo el modelo lo vas a hacer tú, y tú eres quien tiene que quedar satisfecho.

Y una cosa más, (que me estoy poniendo demasiado "pesao"), las pruebas hazlas fuera del modelo. Siempre. Los sobrantes de madera del mismo kit valen perfectamente. Sólo cuando estés contento con cómo te va a quedar aplíca lo que sea en el barco.
Bueno, ya acabo. Perdón por el rollo

Edito: Se me olvidaba, la tinta va a dejar olor a pescado. No te preocupes, pon el modelo al aire un par de dias y se va. Comprobado.
Re: "Saint Malo" de Artesania Latina
.
Última edición por ant_onio el Vie Feb 06, 2015 10:00 am, editado 1 vez en total.
- JimHawkins
- Aficionado
- Mensajes: 231
- Registrado: Sab Jun 07, 2008 11:49 am
- Ubicación: León
Re: "Saint Malo" de Artesania Latina
Primero pintar y luego envejecer.
Acaba el casco, píntalo y envejécelo. Luego pasas a los palos, luego la jarcia y las velas.... Vamos, el montaje lógico, pero con esos paréntesis por el medio.
Cuando tengas el casco pintado, ponte a darle caña. Prueba a dar lavados con pinceles o bastoncillos con disolvente (poquito, poquito, que se emborrona todo) en algunos sitios donde seria más lógico que sufriese la pintura, por ejemplo donde se trabajaba sentado, la zona de los pies, donde se ponían los cestos, por donde se largaban/recogían las redes, el ancla, etc.
Simula también alguna mancha de pintura, en el fondo, en la borda....
Otro truco que usé en otro modelo, una Gamela de Coruxo, fue simular las sempiternas "cagadas" de las gaviotas. Es impepinable que los barcos siempre tienen unas cuantas. Cuando la pinté le di una primera mano de imprimación blanca, luego pinté encima con los colores definitivos, y finalmente para simular "los regalitos" de las aves, apoyaba un bastoncillo impregnado en disolvente en diferentes lugares de la cubierta. Sin apretar mucho y por poco tiempo, solo lo justo para que actuase sobre la capa exterior de pintura y apareciese el blanco de debajo. No puedo decir cuanto por que no me acuerdo ya, pero lo mejor es probar unas cuantas veces hasta coger el truquillo, que es muy fácil y se coge rápidamente.
Cuando tengas todo a tu gusto, vas aplicando la tinta con bastoncillo, o con los dedos por fuera del casco, difuminando, y rebajando con agua. OJO, si has usado pintura al agua, ten cuidado porque al difuminar la tinta con agua igual te llevas también la pintura.
Luego pasas a los palos. Yo los teñí con xiladecor nogal mate. Cuantas más manos, más oscuro. Tengo ganas de probar un producto que es el glaseador nogal mate, que da una apariencia impresionante, pero en León no lo encuentro y pedir un bote por internet igual son más los gastos de envío que el material...
Había una técnica que usé para "oxidar" los cáncamos y demás partes metálicas. Consistía en poner en un tuperware pequeño una capa de papel de cocina, cubrirla con monedas de 1, 2 ó 5 céntimos (poco gasto es, jejeje...), con las piezas metálicas por entre las monedas, otra capa de papel cubriéndolo todo, y echar hasta cubrir (creo recordar que era) vinagre. O agua. Ahí ya dudo. Y dejarlo un par de días a la intemperie, o hasta que se evaporase el vinagre.
En otra ocasión enterré literalmente en abono para plantas otras piezas metálicas durante unos días, pero no conseguí un resultado muy allá, que digamos.
Luego las velas y la jarcia, que las puedes envejecer (creo que es lo más común) con Te hervido. Sumergiéndolas y dejándolas reposar. Puedes añadir algún "remiendo" con cinta de carrocero, y simular chorretones de agua de mar aplicando cola blanca diluida en agua, en algunas zonas de las velas....
No sé, en esto de los envejecidos se pueden ir probando mil cosillas que se nos vayan pasando por la cabeza.
Aquí te dejo un paso a paso de lo de la tinta, para que le eches un vistazo.
Acaba el casco, píntalo y envejécelo. Luego pasas a los palos, luego la jarcia y las velas.... Vamos, el montaje lógico, pero con esos paréntesis por el medio.
Cuando tengas el casco pintado, ponte a darle caña. Prueba a dar lavados con pinceles o bastoncillos con disolvente (poquito, poquito, que se emborrona todo) en algunos sitios donde seria más lógico que sufriese la pintura, por ejemplo donde se trabajaba sentado, la zona de los pies, donde se ponían los cestos, por donde se largaban/recogían las redes, el ancla, etc.
Simula también alguna mancha de pintura, en el fondo, en la borda....
Otro truco que usé en otro modelo, una Gamela de Coruxo, fue simular las sempiternas "cagadas" de las gaviotas. Es impepinable que los barcos siempre tienen unas cuantas. Cuando la pinté le di una primera mano de imprimación blanca, luego pinté encima con los colores definitivos, y finalmente para simular "los regalitos" de las aves, apoyaba un bastoncillo impregnado en disolvente en diferentes lugares de la cubierta. Sin apretar mucho y por poco tiempo, solo lo justo para que actuase sobre la capa exterior de pintura y apareciese el blanco de debajo. No puedo decir cuanto por que no me acuerdo ya, pero lo mejor es probar unas cuantas veces hasta coger el truquillo, que es muy fácil y se coge rápidamente.
Cuando tengas todo a tu gusto, vas aplicando la tinta con bastoncillo, o con los dedos por fuera del casco, difuminando, y rebajando con agua. OJO, si has usado pintura al agua, ten cuidado porque al difuminar la tinta con agua igual te llevas también la pintura.
Luego pasas a los palos. Yo los teñí con xiladecor nogal mate. Cuantas más manos, más oscuro. Tengo ganas de probar un producto que es el glaseador nogal mate, que da una apariencia impresionante, pero en León no lo encuentro y pedir un bote por internet igual son más los gastos de envío que el material...
Había una técnica que usé para "oxidar" los cáncamos y demás partes metálicas. Consistía en poner en un tuperware pequeño una capa de papel de cocina, cubrirla con monedas de 1, 2 ó 5 céntimos (poco gasto es, jejeje...), con las piezas metálicas por entre las monedas, otra capa de papel cubriéndolo todo, y echar hasta cubrir (creo recordar que era) vinagre. O agua. Ahí ya dudo. Y dejarlo un par de días a la intemperie, o hasta que se evaporase el vinagre.
En otra ocasión enterré literalmente en abono para plantas otras piezas metálicas durante unos días, pero no conseguí un resultado muy allá, que digamos.
Luego las velas y la jarcia, que las puedes envejecer (creo que es lo más común) con Te hervido. Sumergiéndolas y dejándolas reposar. Puedes añadir algún "remiendo" con cinta de carrocero, y simular chorretones de agua de mar aplicando cola blanca diluida en agua, en algunas zonas de las velas....
No sé, en esto de los envejecidos se pueden ir probando mil cosillas que se nos vayan pasando por la cabeza.
Aquí te dejo un paso a paso de lo de la tinta, para que le eches un vistazo.
- Adjuntos
-
- Técnica para envejecer la madera con tinta de calamar.pdf
- (299.51 KiB) Descargado 70 veces
Re: "Saint Malo" de Artesania Latina
.
Última edición por ant_onio el Vie Feb 06, 2015 10:01 am, editado 1 vez en total.