MAQUINA DE HACER CABOS DOMANOFF
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
MAQUINA DE HACER CABOS DOMANOFF
Hola, ya sé que es un tema muy manido pero en el foro modelshipworld un tal Alexander Domanoff expone una máquina de hacer cabos que trabaja de modo continuo sin más cuidado que quede hilo en los carretes y que no se llene el carrete de recogida:
http://modelshipworld.com/index.php?/to ... our-hands/" onclick="window.open(this.href);return false;
Es parecida a la Byrnes en cuanto al principio, pero esta recoge a mano y exige la presencia continua para ir rebobinando a medida que se hace el cabo.
A mi modo de ver no puede funcionar por el problema de sincronización de motores.
Pero hay un video en you tube:
" onclick="window.open(this.href);return false;
en que sale funcionando, aunque puede que sólo lo haga un momento o sólo con un diámetro de cabo. El precio es de 295 DOLARES.
Si realmente funciona sería definitiva.
¿Alguien sabe algo?
¿Creeis que puede funcionar?
http://modelshipworld.com/index.php?/to ... our-hands/" onclick="window.open(this.href);return false;
Es parecida a la Byrnes en cuanto al principio, pero esta recoge a mano y exige la presencia continua para ir rebobinando a medida que se hace el cabo.
A mi modo de ver no puede funcionar por el problema de sincronización de motores.
Pero hay un video en you tube:
" onclick="window.open(this.href);return false;
en que sale funcionando, aunque puede que sólo lo haga un momento o sólo con un diámetro de cabo. El precio es de 295 DOLARES.
Si realmente funciona sería definitiva.
¿Alguien sabe algo?
¿Creeis que puede funcionar?
-
- Aficionado
- Mensajes: 142
- Registrado: Dom Jun 05, 2011 9:05 pm
- Ubicación: TOLEDO Y BARCELONA
Re: MAQUINA DE HACER CABOS DOMANOFF
yo se de alguien que la tiene y dice que si que va muy bien y se la compro precisamente a este hombre,y hasta hay puedo leer jejejeje ,Leopoldofran te he mandado un mp
saludos joseluis
saludos joseluis
Re: MAQUINA DE HACER CABOS DOMANOFF
Hola.
Te puedo decir por experiencia que el diseño va muy bien, yo tengo una fabricada siguiendo el principio basico (creo recordar que publique la imagen en un hilo anterior) y puedo elaborar cabos de diferentes diametros.
Sobre el precio....pues a mi me salio por menos de 30 euros...(incluido el motor reciclado), fabricarlo en serie...ya es otra cosa...
Si te animas a fabricarte una...no dudes en preguntar..
Saludos,
Te puedo decir por experiencia que el diseño va muy bien, yo tengo una fabricada siguiendo el principio basico (creo recordar que publique la imagen en un hilo anterior) y puedo elaborar cabos de diferentes diametros.
Sobre el precio....pues a mi me salio por menos de 30 euros...(incluido el motor reciclado), fabricarlo en serie...ya es otra cosa...
Si te animas a fabricarte una...no dudes en preguntar..
Saludos,
Si no puedo dibujarlo, es porque no puedo comprenderlo.
Re: MAQUINA DE HACER CABOS DOMANOFF
Kalium ¿puedes decir cuándo o en que hilo? Gracias.
Rafael Roldán
Re: MAQUINA DE HACER CABOS DOMANOFF
Hola:
Aqui, esta subido el esquema principal... http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =4&t=10214" onclick="window.open(this.href);return false;
saludos,
Aqui, esta subido el esquema principal... http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =4&t=10214" onclick="window.open(this.href);return false;
saludos,
Si no puedo dibujarlo, es porque no puedo comprenderlo.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: MAQUINA DE HACER CABOS DOMANOFF
MUchas gracias a todos por vuestras aclaraciones, el asunto está comprendido, la máquina mejora lo que yo conocía hasta ahora, pero parece requerir atención constante en la regulación de los dos motores y desplazamiento manual del recogedor. Además no parece girar muy redonda.
Saludos
Saludos
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: MAQUINA DE HACER CABOS DOMANOFF
Y disculpad que pregunte por un tema ya tratado.
Re: MAQUINA DE HACER CABOS DOMANOFF
A ver...
Depende del modelo, la del señor Domanoff, es diferente a la mia, la mia es mas parecida a la Byrnes, pero con recogida automática, entre las variables a tener en cuenta, podría considerar críticas:
1- Regulación correcta de la tensión de las filásticas a la salida de los carretes de alimentación.
2- Ajuste correcto del orificio de paso del cabo elaborado (donde se unen las 3 filásticas)
3- Si es de recogida automática, sincronización correcta entre la velocidad del plato principal (el que elabora el cabo) y la velocidad del carrete de recogida.
No necesitas 2 motores, de hecho yo tengo solo uno instalado, y me sirve para girar el plato "tejedor" y el carrete de recogida, el cual tiene una caja reductora y un conjunto de mini poleas (como los mecanismos de un taladro de banco) que reducen la velocidad de recogida según el diámetro del cabo final.
Hay otras variables a tener en cuenta como elasticidad de la filástica, distancia entre carrete de recogida, etc, etc....que vas descubriendo según vas probando.
No se si la maquina de este señor sea efectiva, a simple vista echo en falta el punto 1 y 2, como el diseño es diferente al mío, quizás no las he identificado.
En fin, es cierto que es un tema recurrente, pero para eso (entre otras cosas) están los foros...creo yo...
Saludos,
Depende del modelo, la del señor Domanoff, es diferente a la mia, la mia es mas parecida a la Byrnes, pero con recogida automática, entre las variables a tener en cuenta, podría considerar críticas:
1- Regulación correcta de la tensión de las filásticas a la salida de los carretes de alimentación.
2- Ajuste correcto del orificio de paso del cabo elaborado (donde se unen las 3 filásticas)
3- Si es de recogida automática, sincronización correcta entre la velocidad del plato principal (el que elabora el cabo) y la velocidad del carrete de recogida.
No necesitas 2 motores, de hecho yo tengo solo uno instalado, y me sirve para girar el plato "tejedor" y el carrete de recogida, el cual tiene una caja reductora y un conjunto de mini poleas (como los mecanismos de un taladro de banco) que reducen la velocidad de recogida según el diámetro del cabo final.
Hay otras variables a tener en cuenta como elasticidad de la filástica, distancia entre carrete de recogida, etc, etc....que vas descubriendo según vas probando.
No se si la maquina de este señor sea efectiva, a simple vista echo en falta el punto 1 y 2, como el diseño es diferente al mío, quizás no las he identificado.
En fin, es cierto que es un tema recurrente, pero para eso (entre otras cosas) están los foros...creo yo...

Saludos,
Si no puedo dibujarlo, es porque no puedo comprenderlo.
Re: MAQUINA DE HACER CABOS DOMANOFF
Hola a todos
Llevo semanas mirando el tema de las máquinas de colchar y me ha llamado la atención la que estáis comentando. He visto varios vídeos de la misma y no comprendo su funcionamiento.
En las caseras que hevisto en el foro y Youtube, se supone que primero hay que formar 3 , 4 ó 5 cordones, formados a suvez por varios hilos (creo que le llaman filásticas) mediante el giro de cada uno de éllos en la parte de la máquina que tiene la corona central unida al motor y 3, 4 ó 5 satélites unidos a un cáncamo. Estos satélites giran en un sentido determinado, formando los cordones; en esta fase el carro que se desplaza según van tensionando los cordones está situado frente al primer dispositivo.
En la segunda fase, desde el carro que se desplaza, se hacen girar los cordones en sentido contrario para formar el cabo final.
En los vídeos de la máquina de Domanoff, me da la impresión que no se realiza la primera fase de formación de los cordones y partiendo de las bobinas forma el cabo directamente, o yo por lo menos no lo he sabido apreciar en las imágenes y esto me rompe los esquemas.
En teoría, la realización de primeramente los cordones a partir de varios hilos cada uno y posteriormente el cabo, trenzando o torsionando los cordones en sentido contrario es para que se compense la trendencia a deshacerse de ambos.
No entiendo, o he pasado algo por alto.
Os agradecería si podéis aclararme si la máquina de Domadoff realiza las dos fases.
Gracias y un Saludo
Ángel
Llevo semanas mirando el tema de las máquinas de colchar y me ha llamado la atención la que estáis comentando. He visto varios vídeos de la misma y no comprendo su funcionamiento.
En las caseras que hevisto en el foro y Youtube, se supone que primero hay que formar 3 , 4 ó 5 cordones, formados a suvez por varios hilos (creo que le llaman filásticas) mediante el giro de cada uno de éllos en la parte de la máquina que tiene la corona central unida al motor y 3, 4 ó 5 satélites unidos a un cáncamo. Estos satélites giran en un sentido determinado, formando los cordones; en esta fase el carro que se desplaza según van tensionando los cordones está situado frente al primer dispositivo.
En la segunda fase, desde el carro que se desplaza, se hacen girar los cordones en sentido contrario para formar el cabo final.
En los vídeos de la máquina de Domanoff, me da la impresión que no se realiza la primera fase de formación de los cordones y partiendo de las bobinas forma el cabo directamente, o yo por lo menos no lo he sabido apreciar en las imágenes y esto me rompe los esquemas.
En teoría, la realización de primeramente los cordones a partir de varios hilos cada uno y posteriormente el cabo, trenzando o torsionando los cordones en sentido contrario es para que se compense la trendencia a deshacerse de ambos.
No entiendo, o he pasado algo por alto.
Os agradecería si podéis aclararme si la máquina de Domadoff realiza las dos fases.
Gracias y un Saludo
Ángel
Re: MAQUINA DE HACER CABOS DOMANOFF
@Kalium
Hola el enlace que indicas y que contiene el esquema para la máquina me lleva a una página sin contenido específico.
Cómo puedo acceder al esquema??
Gracias y un saludo
Hola el enlace que indicas y que contiene el esquema para la máquina me lleva a una página sin contenido específico.
Cómo puedo acceder al esquema??
Gracias y un saludo