Curiosidad para pensar

- Lugar destinado a presentaciones de usuarios.
- Mensajes de cualquier índole que no tenga un lugar concreto.
Avatar de Usuario
adrian sorolla
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 784
Registrado: Mié Abr 06, 2011 10:08 pm
Ubicación: valencia

Curiosidad para pensar

Mensaje por adrian sorolla »

Hola

Curiosidad para pensar :


De todos es sabido la importancia que el disponer de agua dulce en los viajes por mar, en los barcos a vela de la época clásica, en la “bodega de agua”, se almacenaba la pipería con el agua dulce, para la singladura.

En el siglo XVII, sobre todo, en que otra curiosa parte del barco se usaba para almacenar agua dulce, cuando los trayectos eran largos?.

Nota. Aparte de en cualquier hueco en las baterías.
Avatar de Usuario
Capitan Marano
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 864
Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina

Re: Curiosidad para pensar

Mensaje por Capitan Marano »

En la página de todoababor dice: El agua dulce en este siglo XVIII, se almacenaba en toneles, toneletes, pipas y cuarterolas de madera, en las bodegas de los navíos, pero tenían el grave inconveniente, de que el agua allí contenida, pronto se deterioraría, ó como se acostumbro a decir por aquellos años, se corrompería.

. . .

El agua en una pipa ó tonel de madera, podía mantenerse incorruptible hasta el octavo día, es decir, que a partir del noveno día, ya podía esta agua ocasionar daños a los marinos consumidores.


http://www.todoababor.es/datos_docum/MV-agua-dulce.html

Si esto se hacia en el siglo XVIII, no creo que halla grandes cambios con el siglo XVII

En esa pagina misma cuenta las formas de conservar el agua.
Saludos:
Alejandro Marano

Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Avatar de Usuario
adrian sorolla
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 784
Registrado: Mié Abr 06, 2011 10:08 pm
Ubicación: valencia

Re: Curiosidad para pensar

Mensaje por adrian sorolla »

Hola Alejandro


Todoababor y la "Cartilla para la instrucción de Guardiamarinas" de Miguen Roldan, hablan de los contenedores de agua dulce y la manera de conservarla.

Pero el titulo del tema, dice "en el siglo XVII, que otro lugar de abordo se utilizaba para almacenar agua dulce durante las largas travesias?" y remarco que es una curiosidad.

Adrian
cuartara
Colaborador Consejo Foro MN
Colaborador Consejo Foro MN
Mensajes: 765
Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Curiosidad para pensar

Mensaje por cuartara »

¿En los botes auxiliares?
Avatar de Usuario
adrian sorolla
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 784
Registrado: Mié Abr 06, 2011 10:08 pm
Ubicación: valencia

Re: Curiosidad para pensar

Mensaje por adrian sorolla »

Hola Cuartara

Imagino que en los botes auxiliares estibados en el combés, también estarían repletos de cosas, cantaros de agua incluidos, pero había otro lugar que me llamo la atención por la singularidad "y la gran cantidad de agua que en el mismo se almacenaba".

He de decir que no he encontrado referencias al mismo mas halla del siglo XVII.

saludos


Editado para dar pistas.
nailik
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 66
Registrado: Lun Jul 08, 2013 7:38 pm
Ubicación: españa

Re: Curiosidad para pensar

Mensaje por nailik »

Forma parte de la estructura del barco?
Avatar de Usuario
adrian sorolla
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 784
Registrado: Mié Abr 06, 2011 10:08 pm
Ubicación: valencia

Re: Curiosidad para pensar

Mensaje por adrian sorolla »

Bueno... si, pero mas que de la estructura, del conjunto del barco.

Fuera del ámbito naval, también se ha llegado a usar para poner el agua a refrescar.

Saludos
nailik
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 66
Registrado: Lun Jul 08, 2013 7:38 pm
Ubicación: españa

Re: Curiosidad para pensar

Mensaje por nailik »

Pues...no sé, así de pronto se me ocurre que tenían agua en recipientes atados en la borda y que quedaban sumergidos en el mar. Entonces la mantendrían fresca y mas duradera. :roll:

Saludos
Avatar de Usuario
adrian sorolla
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 784
Registrado: Mié Abr 06, 2011 10:08 pm
Ubicación: valencia

Re: Curiosidad para pensar

Mensaje por adrian sorolla »

Hola

Para los viajes mas largos, el agua se envasaba en una gran cantidad de "cántaros", estos forrados de un tejido vegetal (similar al que se usaba en las garrafas de cristal hasta hace muy poco), para protegerlos de las roturas.

Estos cantaros iban mayoritariamente colgados de los aparejos del navío.

Saludos
nailik
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 66
Registrado: Lun Jul 08, 2013 7:38 pm
Ubicación: españa

Re: Curiosidad para pensar

Mensaje por nailik »

Curioso sí, no tenia ni idea. :)
Gracias por el aporte.

Saludos
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Curiosidad para pensar

Mensaje por Cayetano »

adrian sorolla escribió:Hola

Para los viajes mas largos, el agua se envasaba en una gran cantidad de "cántaros", estos forrados de un tejido vegetal (similar al que se usaba en las garrafas de cristal hasta hace muy poco), para protegerlos de las roturas.

Estos cantaros iban mayoritariamente colgados de los aparejos del navío.

Saludos
Adrián, estoy interesado en conocer la fuente de esa información ¿Me puedes dar alguna pista?

Sabía que para almacenar agua dulce se utilizaban pipas y pipotes que cuando se vaciaban se volvían a rellenar con agua de mar para mantener la estabilidad del buque, pero esto de las garrafas no lo había oído nunca, a no ser que formase parte de las provisiones personales de algún oficial o pasajero distinguido.

Por otra parte es curioso el detalle de que iban colgados de los aparejos. Se supone que se trataría de la jarcia firme, es decir estays y obenques.
Saludos
Cayetano
saguero
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 177
Registrado: Vie Ago 14, 2009 7:17 pm
Ubicación: el casar - 19170 - ESP

Re: Curiosidad para pensar

Mensaje por saguero »

En la novela "El galeón de Manila" hace un comentario sobre la gran cantidad de cántaras que colgaban de la jarcia al iniciarse el viaje. No sé cuanto de riguroso es, pero es de suponer que el autor habrá obtenido este dato curioso al documentarse para escribir la novela.


Edito para precisar.
El párrafo en cuestión dice:
"El bastimento de la nave lo remataban cuatro mil cántaras de barro que colgaban de la jarcia ..."
Última edición por saguero el Jue Jul 25, 2013 11:51 am, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
adrian sorolla
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 784
Registrado: Mié Abr 06, 2011 10:08 pm
Ubicación: valencia

Re: Curiosidad para pensar

Mensaje por adrian sorolla »

cayetano escribió:Adrián, estoy interesado en conocer la fuente de esa información ¿Me puedes dar alguna pista?
Hola Cayetano

El motivo que me ha llevado a iniciar este tema, no ha sido más que un intento de integrar en el foro alguna discusión que con ambiente marinero motive a los integrantes del foro a participar en ella en un debate ameno, y que todo no sea poner fotos de maquetas en construcción y herramientas, Cualquier miembro del foro puede participar con alguna curiosidad o anécdota que haya que adivinar o resolver y que a la vez fomente la cultura naval, espero que tenga continuidad.

He presentado lo de los cantaros colgados de la jarcia como una curiosidad, que me llamo la atención, durante la lectura del libro.
GALEON DE ACAPULCO “El Viaje de la Misericordia de Dios”
Félix Álvarez Martínez
Ediciones Polifemo
Madrid 1993
ISBN 84-86547-23-7

He aquí un extracto de las hojas 245 y 246 donde pone el autor la referencia a los cantaros colgados de la jarcia, firme, creo yo.

Imagen

En la hoja 354 hay otra referencia a los cantaros de agua:

Imagen

Hay una amplia relación de documentos libros y manuscritos que se incluyen en el apartado de “Referencias bibliográficas”, y que yo no tengo conocimientos para acceder a ellos, de todas formas El autor del libro, en cuanto a:
“La vida, costumbres, usos, plagas, términos marineros y en fin, el ambiente que se respiraba en el Galeón deben mucho a:
Fernandez Duró, Cesáreo
La mar descrita por los mareados. Más disquisiciones
Aribau y Cia. Madrid 1877


Siento no poder referenciar, con argumentos mas sólidos este tema.

Saludos
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Curiosidad para pensar

Mensaje por Cayetano »

Gracias Adrián y Saguero. Con esa información tengo más que de sobra para satisfacer mi curiosidad. Ya sabeis que me encanta reunir datos y detalles de los barcos del siglo XVII.
Yo no conocía ese libro y lo pongo en lista de espera para comprarlo.

Por otra parte me parece muy buena idea eso de introducir temas relacionados con la marina de vela y que no giren necesariamente alrededor de las herramientas. Creo que en este foro podría participar mucha más gente si se abriesen más hilos de temas de curiosidades, historia naval, costumbres, exploraciones, cartografía, etc. Estando el foro como está perfectamente estructurado en secciones distintas creo que esto no alteraría para nada su esencia y cada uno podría participar en aquello que más le interesa en cada momento, cosa que ya sucede actualmente.
Saludos
Cayetano
Salva.P
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 430
Registrado: Mié Feb 23, 2005 1:55 pm
Ubicación: Pto Sta Maria.

Re: Curiosidad para pensar

Mensaje por Salva.P »

Sería una buena cosa.

..pero me quedo dando vueltas al asunto:

Supongamos que lo de las 4 ó 5000 damajuanas colgadas de la jarcia sea una exageración y dejémoslo sólo en unas 500.

Supongamos que son de las pequeñas -digamos que de media arroba- (8 litros) y que cada cántara pesa unos 2 kg...

¡Tenemos 5000 kg colgando de los palos!

El centro de gravedad y el metacentro se retiran la palabra y se van cada uno por su lado. Luego se lo cogían todo con papel de fumar por aquello de la estabilidad.
Saludos

Salva.
Responder