HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Si lo que montas es un kit estático y nos quieres enseñar como lo haces, este es el foro adecuado.
Responder
Avatar de Usuario
Manuel Cano
Participativo
Participativo
Mensajes: 519
Registrado: Jue Sep 29, 2011 9:26 pm
Ubicación: vinaros

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por Manuel Cano »

Buenos dias Carlos, excelente trabajo de manparos.

Un saludo, Manuel.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Cabrestante (inferior)

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias, Manuel.

Bueno, veamos que podemos hacer con el cabrestante.

Ya he comentado que he tenido que hacer un hueco en el falso bao que hay justo encima del cabrestante. Me habéis comentado que puede haber un fallo en las dimensiones del cabrestante. EFECTIVAMENTE, ASÍ ES: el cabrestante es ligeramente más alto y ancho de lo que propone Antscherl.
1070 Cabrestante.JPG
Aparte de las dimensiones, hay un problema añadido: el cabrestante tiene base. Esto no es real, al menos en la época del Pegasus. El cabrestante se asentaba sobre una plataforma (que a su vez se asentaba sobre dos baos) que estaba inclinada respecto a la cubierta, para mantener la verticalidad del cabrestante sobre la línea de flotación. En esta plataforma había dos topes metálicos que inmovilizaban el cabrestante.

Había dos cabrestantes: en la cubierta principal y en la superior, unidos por un eje. Me ha parecido leer, pero tendría que confirmarlo, que ambos cabrestantes giraban siempre a la vez y que no se podían desacoplar, como ocurría en modelos más recientes. Además, en estos primeros Swan Class (1770), los cabrestantes no incorporaban un sistema de "autofreno" (sí a partir de 1780) para impedir que el peso del ancla los girase a la contra.

El libro de Antcherl proporciona planos precisos para realizar el cabrestante y de por sí justificaría la construcción de una sección del barco que lo incluyera. Para los maestros, por supuesto...
1071 Cabrestante libro.JPG
1072 Cabrestante libro.JPG
1073 Plataforma cabrestante y topes.JPG
En mi Pegasus, he hecho la plataforma con los topes. He encajado la base del cabrestante en la plataforma para ocultarla. Dado que estará muy oculta tras el palo mayor, bitas y bombas de agua y sólo se verá medio bien por el hueco de la escalera, no me esmero mucho en el tema. Esto será ineludible en el cabrestante superior.
1074 Cabrestante.JPG
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

Un pequeño apunte respecto a los cañones:
- Los he pintado de negro mate. Queda sin brillo y rugoso al tacto, como de lija al agua.
- Para los motones de los cañones, lo más pequeño que he encontrado son los que véis (no incluidos en el kit), y se me antoja que están fuera de escala.

En fin...
1077 Cañón y motón.JPG
Avatar de Usuario
Manuel Cano
Participativo
Participativo
Mensajes: 519
Registrado: Jue Sep 29, 2011 9:26 pm
Ubicación: vinaros

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por Manuel Cano »

Buenas noches Carlos, este cañon te ha quedado perfecto. hablando de motones creo que la casa Constructo tiene de mas pequeños.

Un saludo, Manuel.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

Bueno es saberlo. Echaré un vistazo. Gracias, Manuel.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

Seguimos, muy poco a poco y, sobre todo, muy despaaaaacio. Lo malo de volver a trabajar es no tener tiempo para hacer barcos. En fin... nunca se está contento del todo.

Pequeños avances. Tengo ya hechos algunos elementos de la cubierta superior de popa. Hay enjaretados, un tragaluz, un hueco para la escalera, la fogonadura de mesana y otras cosas que iré haciendo.

El kit provee de una fogonadura para el palo de mesana que no se indica en el libro de Antscherl. Sí se emplea, según el libro, en el puente principal. Ya que lo tengo, se lo incluiré en mi Pegasus.

El kit omite el soporte del cabrestante (capstan partner, en inglés). Se lo he añadido. Es una plataforma que tiene cierta inclinación de forma que una vez colocada sobre el suelo, mantiene la horizontalidad (línea de flotación).
1078 Enjaretados, tragaluz, etc.JPG
1079 Enjatetados, soporte cabrestante, etc.JPG
La forma de trabajo que tengo planteada es:
1) De momento, pegaré muy ligeramente estos elementos sobre la cubierta.
2) Pondré la tablazón que circunda a estos elementos para poder retirarlos. Después los pintaré.
3) Terminar la tablazón
4) Colocar los elementos ya en sus huecos.

El propósito de esto es evitar que los enjaterados y otros elementos parezca que están pegados encima de la tablazón. En realidad es la tablazón la que salva estos elementos ajustándose a ellos.

El trancanil es de un listón algo más ancho y grueso que los de la tablazón. He hecho sus distintas partes y la he encajado con sus junturas en forma de Z (escarpes). La he lijado hacia el interior hasta que tome la altura de los listones de la tablazón (0,5mm). La caída está, pero es imperceptible a la vista. Aunque el trancanil es más ancho por encima estárá el forro interior de la amura, por lo que aparentemente reducirá anchura.
1080 Trancanil.JPG
De momento la cubierta de popa será de quita y pon, mientras resuelvo algunos temas bajo ella.

Sigo con lo mío.

.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

La tablazón la comienzo con el listón central, sobre el eje longitudinal del barco. Como ya comenté, daspués "rodeo" los elementos de la superestructura para después quitarlos y continuar con el entablado del suelo sin obstáculos.
1081 Comienzo tablazón.JPG
1082 Comienzo Tablazón.JPG

Los listones del forro son de tanganika de 3 mm x 0,5 mm. Repaso con lápiz son canto para simular el calafateado. No me preocupa demasiado esta operación ya que una vez terminada la tablazón, encochinearé el suelo con polvo de grafito para oscurecerlo y le aplicaré tapaporos incoloro, como en la cubierta principal.

He marcado con lapiz, sobre la falsa cubierta, las posiciones de los baos (según el libro de Antsherl) para poder establecer los cortes de los listones. El barco es tan pequeño que con 3 trozos de proa a popa son suficientes.

A medida que me acerco a popa, voy estrechando el ancho de las chapas.

Cuando me acerce al trancanil ya veré como resuelvo el problema. En principio los listones de la tablazón se ajustan al trancanil sin "insertarse" en él. Sí morirán junto al trancanil unos listones en otros.

Lo dejaré para la próxima semana.
1083 Tablazón.JPG
carlos huarte
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1178
Registrado: Mié Jul 11, 2012 12:00 pm

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlos huarte »

hola compañero: me encanta como llevas tu pegasus, y sobre todo tus aclaraciones del paso a paso que das y pasos a seguir, muy buen trabajo, felicitaciones :D :lol: :oops: :roll: carlos.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

¡¡¡Muchismas gracias, Carlos!!!
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

Algunas fotillos de cómo va quedando la tablazón en las proximidades del trancanil.
1084 Tablazón.JPG
1086 Tablazón.JPG
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

Bueeeno... ya tengo terminada esta parte.

Algunas consideraciones al respecto:

- Los tablones se adaptan al trancanil, dejando éste con su forma. El libro de Antscherl insiste en este punto. Hay autores que hacen que los listones de la tablazón se inserten en unas muescas hechas en trancanil, como podéis ver en la imagen del Granado de 1742 (libro de la serie Anatomy of The Ship). He consultado otros libros, por ejemplo en Anatomy... del Pandora y lo hacen igual (muescas en trancanil). Ignoro de dónde ha sacado Antsherl esta información, que le llevó a modificar la segunda edición de su libro. No si se puede deber a prácticas británicas, continentales, americanas, si es un tema de fechas, etc...
1087 Tablazón.JPG
1089 Tablazón del Granado, 1742.JPG
-Desde luego, hacer que la tablazón se adapte al trancanil en lugar de insertarse en él complica muchísimo el trabajo (probablemente por eso se cambió posteriormente). Los listones, en lugar de ser de tamaño fijo, se deben afilar a medida que se acercan a popa. La idea es que el número de encastres de unas tracas en otras se reduzca al mínimo.

- En mi modelo, los seis listones centrales mantienen la anchura. Esto hace que se apelotonen demasiado a popa. Para la próxima vez tendré que ir reduciendo anchura desde listones más centrales.

- El ancho de los listones es de 3 mm. Si vamos reduciendo el ancho, la sensación de apelotonamiento es aún mayor. Un problema añadido es que el kit sólo provee de listones del mismo ancho. Para hacer bien esto hay que utilizar listones de anchos direrentes. Por ejemplo, cuando un listón termina en otro, convendría que el listón receptor fuese más ancho.

- En fin... habrá que mejorar en el siguiente.

- Por casualidades de la vida, esta parte del barco puedo hacerla extraíble (de momento). Ésto me permitirá trabajar bajo ella: cañones, cáncamos para maniobras de cañones, etc... Ya lo pegaré en el último momento.
1088 Tablazón.JPG
- En la parte delantera de esta parte podéis ver un par de huecos cuadrados. Según el kit hay encima unos enjaretados muy pequeños. No tiene ningún sentido, sobre todo, estando pegados a una trampilla para escalera. Según el libro en Antscherl ahi van dos escotillas, quedando a raso con la cubierta. Eso me cuadra más. El libro indica que hay un par de cáncamos en la cubierta principal, bajo estas escotillas. Las llama top tackle eyebolt y son cáncamos para el mástil principal. Curioso que estén bajo una toldilla. Me imagino que por estas escotillas pasarán cuadernales y maniobras provisionales. Ya os conataré algo si lo averiguo.

Sigo con lo mío...

.
Avatar de Usuario
Manuel Carballo
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 1001
Registrado: Mar Oct 05, 2010 12:05 am
Ubicación: Cd. de Mexico

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por Manuel Carballo »

Interesante el tema de las escotillas laterales y muy buena ejecución en el modelo, todo cuidadosamente documentado, aunque participe poco sigo tu construcción con interés.

Saludos
Terminado "Cutter ingles de finales del siglo XVIII". En proceso "Royal William escala 1/48", Lexingtong Bergantín americano, HMS Leopard esc. 1/280,
"Le Soleil Royal de Heller"
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias Manuel.

Os cuento un poco lo que comenta Antscherl en su libro.

Hay dos portillos (escotillas) en la tablazón de cubierta. Son para los "top tackles" que se sujetan a un cáncamo en la cubierta principal, abajo. Llevo mal algunas traducciones, pero me imagino que un tackle debe ser este juego de dos motones o motón-cuadernal (junto a los cabos, por supuesto) para izar o bajar algo. En este caso, los dos top tackles (babor y estribor) se utilizaban para subir y bajar los masteleros.. Como las cuerdas, por posición, atravesarían la cubierta superior, de ahí los portillos o escotillas.

El hecho de poner el top tackle en la cubierta pincipal (abajo, en la cubierta de cañones), supongo que se debe a la cercanía de bitas para el amarre del top tackle, bitas que no hay en esta cubierta superior de popa.

Por supuesto, este proceso es provisional, de hay que los huecos se tapen con portillos y se puede caminar por encima.

Habla también Antscherl de la aparición de un tercer portillo o escotilla central en el proyecto del Atalanta, pero cree que puede deberse a un error de redacción. Para él, la existencia de un tercer portillo se justificaría para poder retirar o cambiar los tubos de la bomba de achique. Pero en este tipo de barcos no tendría sentido por estar la bomba de achique en la superficie, sin techo.

En fin, cosillas que se aprenden.
Avatar de Usuario
carlosys
Administrador Web
Administrador Web
Mensajes: 2182
Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
Ubicación: Tarragona
Contactar:

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosys »

Hola Carlos
Interesante el desarrollo del montaje y la aportación extra que haces documentando cada "movimiento".
Adelante con este Pegasus que está quedando muy bien, sobre todo con las mejoras que vas incorporando.
Seguimos atentos

Saludos
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias Carlos.

Ya tengo estos portillos o escotillas. Debido al tamaño tan pequeño de las argollas, he tenido que simular los cáncamos con hilo negro.

Quizá debería haber colocado las argollas de un modo más simétrico, pero no me preocupa demasiado.

Sigo con lo mío.
1090 Escotillas.JPG
Responder