
Cortamos la pieza Nº13 (varilla de sapelli de 5 mm de diámetro) a la medida que indica la figura de la verga cebadera del plano. Si nos fijamos en éste, veremos que las vergas, a diferencia de los mástiles, son cónicas a ambos lados de la varilla y presentan rebajes en los extremos. Presentamos la varilla sobre la figura y marcamos con un cúte las longitudes de dichos rebajes.

Realizamos el rebaje exterior del extremo de la varilla con la ayuda de un limatón plano. Para realizar esta operación, debemos trabajar con paciencia. Debemos hacer rodar la varilla sobre si misma, al tiempo que utilizamos el limatón para realizar un rebaje uniforme en todo su diámetro.

Para hacer las tablas de refuerzo de la verga cebadera cogemos una chapa de forro de sapelli de 1 x 3 mm, cortamos seis trozos a 54 mm de longitud cada uno.

Con cola blanca o pegamento de secado rápido las iremos pegando en el centro de la verga cebadera, como muestra la fotografía.

Este es el aspecto de la verga cebadera con las tablas de refuerzo ya colocadas.

A continuación, colocamos todos los estrobos, motones, cuadernales y cáncamos que nos indica el plano. Con hilo de latón de 0,50 mm de diámetro. Montamos los estribos (piezas Nº 45). Para ello trenzaremos el hilo sobre símismo, dejando un ojal en la parte superior para poder anudarlo en la verga, tal como se muestra en la fotografía. Fijamos cuatro estribos en la verga cebadera.

Elaboramos y pegamos también los marchapiés Nº15, los brazalotes Nº14 y los racamentos (L). Después, los fijamos en la verga.

Con una varilla de 4 mm de diámetro elaboramos la verga sobrecebadera siguiendo los pasos anteriores con la verga cebadera. Este es el aspecto de las vergas ya terminadas, las reservamos para utilizarlas mas adelante.