Nuevo libro "Los galeones del siglo XVII"
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Re: Nuevo libro "Los galeones del siglo XVII"
Con el fin de animaros un poco es resumo la obra en datos:
LOS GALEONES ESPAÑOLES DEL SIGLO XVII
La obra en números.
Tres autores, 2 Tomos, 13 Capítulos, un listado de libros y documentos citados, dos apéndices y una lista de tablas e ilustraciones.
748 páginas, 1129 citas a pie de página, 324 ilustraciones, 39 tablas de datos, 166 libros citados de 122 autores, 140 documentos de todo tipo no publicados y 36 documentos españoles transcritos más los documentos portugueses: Naus de india y el método Lavanha, por su especial interés.
Además, más de cinco años de trabajo en los que nos hemos intercambiado 5020 mensajes de texto, el más antiguo de los cuales tienen fecha del 9 de abril del 2007, hace cinco años y 91 días desde el inicio a la publicación.
Por mi parte he realizado más de 600 dibujos, si contamos todas las repeticiones, rechazos y modificaciones, ya que a partir del 200 los dejé de contar.
Contenido
Tomo I
Documentación, función, diseño y construcción.
INTRODUCCIÓN
1 – Qué sabemos de los galeones del siglo XVII.
1.1 – Documentación escrita.
1.2 – Yacimientos arqueológicos.
1.3 – Iconografía.
2 – Buques, armadas y flotas.
2.1 – Tipos de buques del siglo XVII.
2.2 – Tipos de buques regulados en las ordenanzas.
2.3 – Procedencia de los buques y ubicación de los astilleros.
2.4 – Las armadas atlánticas a principios del siglo XVII.
2.5 – El sistema de flotas en la Carrera de Indias.
2.6 – El problema de Sevilla: la barra de Sanlúcar.
3 – Unidades de medida y métodos de arqueo.
3.1 – Unidades de longitud.
3.2 – Unidades de grosor: el palmo y la pulgada.
3.3 – Unidades de peso.
3.4 – El arqueo: concepto, unidades y métodos de cálculo.
3.5 – Medidas de flete.
4 – Las dimensiones del casco.
4.1 – Generalidades.
4.2 – Las formas del casco.
4.3 – Principales medidas longitudinales.
4.4 – Principales medidas transversales.
5 – La arquitectura: diseño y trazado del casco.
5.1 – Los instrumentos auxiliares del diseño.
5.2 – Trazado roda, codaste y cubiertas.
5.3 – Trazado y formación de los costados.
6 – La evolución del casco.
6.1 – Evolución de las proporciones a lo largo del siglo XVII.
6.2 – El papel de la ordenanza de 1618 a lo largo del siglo.
6.3 – Las prácticas del embono y de correr los alcázares.
6.4 – Gálibos usuales en el siglo XVII para buques de guerra.
6.5 – La fábrica de galeones de tres cubiertas.
6.6 – Algunos gálibos de buques de tres cubiertas de finales del siglo XVII.
7 – El proceso general de construcción del casco.
7.1 – Sistemas constructivos.
7.2 – Las cuadernas.
7.3 – La construcción mediante ligazones superpuestas.
7.4 – La madera.
7.5 – Escarpes y uniones de maderos.
7.6 – Pernería y clavazón.
7.7 – El calafateado.
7.8 – La botadura o bote al agua.
7.9 – La obra muerta.
8 – Estructura del casco y obra muerta.
8.1 – Generalidades.
8.2 – Quilla.
8.3 – Los pies de roda de proa y popa.
8.4 – Roda, tajamar, espolón y dragante.
8.5 – Codaste y popa llana.
8.6 – Cuadernas de cuenta.
8.7 – Sobrequilla y forro interior de la cubierta.
8.8 – Baos vacíos, durmientes y contradurmientes de los baos vacíos.
8.9 – Baos y latas de la cubierta principal, durmientes, trancaniles y escoperada.
8.10 – Cuerdas y puntales.
8.11 – Baos y latas del puente, tolda y castillo.
8.12 – Piques y espaldones.
8.13 – Refuerzos interiores de proa y popa; buzardas y cochinatas.
8.14 – Bulárcamas y carlingas.
8.15 – Cubiertas y escotillas.
8.16 – Las cintas y el forro exterior.
8.17 – Sección transversal con despiece.
8.18 – Distribución interior de la bodega.
8.19 – Obra muerta.
Tomo II
Aparejos, artillería y pertrechos. Apéndices
9 – La arboladura y la jarcia firme.
9.1 – Introducción.
9.2 – Labrado de palos y vergas.
9.3 – Los palos machos de mayor y trinquete.
9.4 – El chapuz, la cofa y el tamborete del mastelero.
9.5 – Los masteleros.
9.6 – El bauprés.
9.7 – El palo de mesana.
9.8 – Mesas de guarnición.
9.9 – Generalidades sobre jarcia.
9.10 – Coronas, obenques, burdas y brandales.
9.11 – Estáis.
9.12 – El ejemplo del galeón San Felipe de 1653.
9.13 – Proceso de aparejado de un mástil.
10 – Vergas, velas y jarcia de labor.
10.1 – Introducción.
10.2 – Cabos, motonería y escoteras.
10.3 – Abitones y guindastes.
10.4 – Cabilleros, maniguetas y cornamusas.
10.5 – Aparejo de las vergas.
10.6 – Laboreo de las vergas y aparejos auxiliares.
10.7 – Confección y características de las velas.
10.8 – Laboreo de las velas cuadras.
10.9 – Laboreo de las velas cebadera y mesana.
11– Los pertrechos.
11.1 – Generalidades.
11.2 – Timón y Pinzote.
11.3 – Bita.
11.4 – Cabrestantes.
11.5 – Bombas.
11.6 – Serviolas.
11.7 – Portas.
11.8 – Cocina.
11.9 – Anclas y cables.
11.10 – Embarcaciones.
11.11 – Utensilios y efectos varios.
11.12 – Pertrechos militares.
11.13 – Decoración.
12 – La artillería
12.1 – Introducción.
12.2 – La adaptación del buque a la artillería.
12.3 – Las piezas de artillería.
12.4 – Las cureñas.
12.5 – Las piezas de borda.
12.6 – La utilización de la artillería en el mar.
13 – Reconstitución del galeón de 16 codos de manga según la Ordenanza de 1618.
13.1 – Introducción.
13.2 – El alzado lateral.
13.3 – Secciones transversales.
13.4 – Disposición de otros elementos en el casco.
13.5 – Secciones horizontales.
13.6 – Tablas de medidas del galeón de 16 codos.
13.7 – Planos.
14 – Libros y documentos citados en el texto.
14.1 – Libros y publicaciones.
14.2 – Manuscritos y documentos varios.
15 – Apéndice 1 – El método de Lavanha.
15.1 – Las "naus da Índia" y las "naus de guerra".
15.2 – En método de Lavanha para el trazado de una "nau da Índia".
16 – Apéndice 2 – Transcripción de documentos.
16.1 – Los doce galeones de la escuadra de Pedro de Ivella, ¿1570–1580?
16.2 – Examen de un artillero, por Andrés Espinosa – ¿1576?
16.3 – Arqueamiento de navíos, 1590.
16.4 – Inventario del galeón San Juan Evangelista, 1599.
16.5 – Real Ordenanza de 1607.
16.6 – El arqueamiento de Cristóbal de Barros, ¿1607–1613?
16.7 – Medidas de naos ordenadas en Consejo de Guerra de 1661.
16.8 – Cédula de arqueos de 1613.
16.9 – Real Ordenanza de 6 de julio de 1613.
16.10 – Proposiciones del capitán Juan de Veas. (¿1613–1618?).
16.11 – Real Ordenanza de 1618.
16.12 – Ordenanzas de jarcia, 1620.
16.13 – Medidas que se dieron en 1626 a Martín de Arana para la construcción de seis galeones.
16.14 – Medidas que se tomaron a los seis galeones de Martín de Arana en 23 de marzo de 1627.
16.15 – Tratado de calafatería, 1630 aprox.
16.16 – Memorial que dio a su Mgd el capanDiego López Guitián Sotomaior para las fábri-cas de las naos y fortificaciones que se deven hacer en ellas el año pasado del Señor. 1630.
16.17 – Informe de Tomás de Ibio Calderón al Rey sobre construcción naval, de 5 de enero 1632.
16.18 – Asiento de Martín de Arana para la fábrica de 9 galeones, 30 de agosto de 1632.
16.19 – Medidas de 9 galeones de Martín de Arana, del asiento de 1632, y 2 de Francis-co Bustinsoro.
16.20 – Ordenanza de arqueamientos, 1633.
16.21 – Obras que necesita la capitana del general Miguel de Oquendo y se deben ejecu-tar en el Pasaje al tiempo de la carena. 1640 aprox.
16.22 – Medidas de los navíos de 500 y 600 toneladas. 1645.
16.23 – Medidas y fortificaciones que según Francisco Díaz Pimienta deben tener los ga-leones que va a fabricar Agustín de Barahona. 1645.
16.24 – Memorial de los fabricantes de naos presentado en la Junta de Guipúzcoa en respuesta a la carta del Rey en que se pedía a estas provincias la formación de la Escuadra de Cantabria. Hacia 1646.
16.25 – Medidas de las vergas de los galeones y pataches de la Armada de la Guardia de las Indias. 1648.
16.26 – Medidas que dio, en 1650, el general Fco. Díaz Pimienta para galeones de 500 toneladas y que, modificadas, se utilizaron para el asiento de Grillo y Lomelín en 1664.
16.27 – Medidas de varios galeones. 1650.
16.28 – Tratado de artillería de Gaspar Glez. de San Millán – 1650 aproximadamente.
16.29 – Certificación notarial de que Domingo de Vergara ha recibido de Juan Echeverri el galeón Nuestra Señora de la Porciúncula, inventariando los pertrechos en él contenidos. 20 de marzo de 1651.
16.30 – Inventario del galeón San Phelipe, que otorgó el marqués de Villarrubia al tene-dor Domingo de Vergara. 1653.
16.31 – Medidas del galeón Nª Sra. de Roncesvalles que se entregaron a su capitán de mar y guerra D. Juan Domingo de Echeverri en 1660.
16.32 – Certificación dada por Juan de Soroa, maestro mayor de fábricas de la provincia de Guipúzcoa, del reconocimiento que ha hecho de la carena y demás obras ejecutadas en el galeón nombrado El Buen Jesús del capitán Jacinto Antonio de Echeverri. 16 agosto 1662.
16.33 – Ordenanza de 1666.
16.34 – Relación de los pertrechos que necesitan las naos que sirven de capitana y almi-ranta de la Flota de Nueva España. Sevilla, 21 mayo 1666.
16.35 – Medidas del galeón Nª Sra. del Rosario y Arcángel San Gabriel para la armada de la guardia de las Indias. 1667.
16.36 – Medidas de los galeones Santa Ana (capitana) y Nª Sra. de la Almudena (almi-ranta). 1668.
16.37 – Carta de Fernando Ezquerra a Francisco de Lezo para enviarle la memoria de las nuevas reglas que deben aplicarse en la fábrica de galeones para la Carrera – 1668.
16.38 – Carta de Domingo de Echeverri sobre la forma de construir los galeones – 1669
16.39 – Relación de la fábrica y fortificaciones que lleva la Capitana Real Santiago, del Mar Océano. 1673.
16.40 – Medidas del galeón Nª Sra. de Atocha para la armada de la guardia de las Indias. 1674.
16.41 – Medidas que se tomaron al navío Santa Rosa por el capitán Ygnacio de Soroa en los astilleros de Guarnizo en 12 de abril de 1677.
16.42 – Ordenanza de 1679.
16.43 – Medidas de los cuatro galeones que fabricaba D. Miguel de Oquendo en la villa de Usúrbil en 1680.
16.44 – Medidas de la capitana real nueva que está en el puerto del Pasaje, fabricada por el capitán Ignacio de Soroa. ¿1680?
17 – Lista de tablas e ilustraciones.
17.1 – Lista de tablas.
17.2 – Lista de ilustraciones.
LOS GALEONES ESPAÑOLES DEL SIGLO XVII
La obra en números.
Tres autores, 2 Tomos, 13 Capítulos, un listado de libros y documentos citados, dos apéndices y una lista de tablas e ilustraciones.
748 páginas, 1129 citas a pie de página, 324 ilustraciones, 39 tablas de datos, 166 libros citados de 122 autores, 140 documentos de todo tipo no publicados y 36 documentos españoles transcritos más los documentos portugueses: Naus de india y el método Lavanha, por su especial interés.
Además, más de cinco años de trabajo en los que nos hemos intercambiado 5020 mensajes de texto, el más antiguo de los cuales tienen fecha del 9 de abril del 2007, hace cinco años y 91 días desde el inicio a la publicación.
Por mi parte he realizado más de 600 dibujos, si contamos todas las repeticiones, rechazos y modificaciones, ya que a partir del 200 los dejé de contar.
Contenido
Tomo I
Documentación, función, diseño y construcción.
INTRODUCCIÓN
1 – Qué sabemos de los galeones del siglo XVII.
1.1 – Documentación escrita.
1.2 – Yacimientos arqueológicos.
1.3 – Iconografía.
2 – Buques, armadas y flotas.
2.1 – Tipos de buques del siglo XVII.
2.2 – Tipos de buques regulados en las ordenanzas.
2.3 – Procedencia de los buques y ubicación de los astilleros.
2.4 – Las armadas atlánticas a principios del siglo XVII.
2.5 – El sistema de flotas en la Carrera de Indias.
2.6 – El problema de Sevilla: la barra de Sanlúcar.
3 – Unidades de medida y métodos de arqueo.
3.1 – Unidades de longitud.
3.2 – Unidades de grosor: el palmo y la pulgada.
3.3 – Unidades de peso.
3.4 – El arqueo: concepto, unidades y métodos de cálculo.
3.5 – Medidas de flete.
4 – Las dimensiones del casco.
4.1 – Generalidades.
4.2 – Las formas del casco.
4.3 – Principales medidas longitudinales.
4.4 – Principales medidas transversales.
5 – La arquitectura: diseño y trazado del casco.
5.1 – Los instrumentos auxiliares del diseño.
5.2 – Trazado roda, codaste y cubiertas.
5.3 – Trazado y formación de los costados.
6 – La evolución del casco.
6.1 – Evolución de las proporciones a lo largo del siglo XVII.
6.2 – El papel de la ordenanza de 1618 a lo largo del siglo.
6.3 – Las prácticas del embono y de correr los alcázares.
6.4 – Gálibos usuales en el siglo XVII para buques de guerra.
6.5 – La fábrica de galeones de tres cubiertas.
6.6 – Algunos gálibos de buques de tres cubiertas de finales del siglo XVII.
7 – El proceso general de construcción del casco.
7.1 – Sistemas constructivos.
7.2 – Las cuadernas.
7.3 – La construcción mediante ligazones superpuestas.
7.4 – La madera.
7.5 – Escarpes y uniones de maderos.
7.6 – Pernería y clavazón.
7.7 – El calafateado.
7.8 – La botadura o bote al agua.
7.9 – La obra muerta.
8 – Estructura del casco y obra muerta.
8.1 – Generalidades.
8.2 – Quilla.
8.3 – Los pies de roda de proa y popa.
8.4 – Roda, tajamar, espolón y dragante.
8.5 – Codaste y popa llana.
8.6 – Cuadernas de cuenta.
8.7 – Sobrequilla y forro interior de la cubierta.
8.8 – Baos vacíos, durmientes y contradurmientes de los baos vacíos.
8.9 – Baos y latas de la cubierta principal, durmientes, trancaniles y escoperada.
8.10 – Cuerdas y puntales.
8.11 – Baos y latas del puente, tolda y castillo.
8.12 – Piques y espaldones.
8.13 – Refuerzos interiores de proa y popa; buzardas y cochinatas.
8.14 – Bulárcamas y carlingas.
8.15 – Cubiertas y escotillas.
8.16 – Las cintas y el forro exterior.
8.17 – Sección transversal con despiece.
8.18 – Distribución interior de la bodega.
8.19 – Obra muerta.
Tomo II
Aparejos, artillería y pertrechos. Apéndices
9 – La arboladura y la jarcia firme.
9.1 – Introducción.
9.2 – Labrado de palos y vergas.
9.3 – Los palos machos de mayor y trinquete.
9.4 – El chapuz, la cofa y el tamborete del mastelero.
9.5 – Los masteleros.
9.6 – El bauprés.
9.7 – El palo de mesana.
9.8 – Mesas de guarnición.
9.9 – Generalidades sobre jarcia.
9.10 – Coronas, obenques, burdas y brandales.
9.11 – Estáis.
9.12 – El ejemplo del galeón San Felipe de 1653.
9.13 – Proceso de aparejado de un mástil.
10 – Vergas, velas y jarcia de labor.
10.1 – Introducción.
10.2 – Cabos, motonería y escoteras.
10.3 – Abitones y guindastes.
10.4 – Cabilleros, maniguetas y cornamusas.
10.5 – Aparejo de las vergas.
10.6 – Laboreo de las vergas y aparejos auxiliares.
10.7 – Confección y características de las velas.
10.8 – Laboreo de las velas cuadras.
10.9 – Laboreo de las velas cebadera y mesana.
11– Los pertrechos.
11.1 – Generalidades.
11.2 – Timón y Pinzote.
11.3 – Bita.
11.4 – Cabrestantes.
11.5 – Bombas.
11.6 – Serviolas.
11.7 – Portas.
11.8 – Cocina.
11.9 – Anclas y cables.
11.10 – Embarcaciones.
11.11 – Utensilios y efectos varios.
11.12 – Pertrechos militares.
11.13 – Decoración.
12 – La artillería
12.1 – Introducción.
12.2 – La adaptación del buque a la artillería.
12.3 – Las piezas de artillería.
12.4 – Las cureñas.
12.5 – Las piezas de borda.
12.6 – La utilización de la artillería en el mar.
13 – Reconstitución del galeón de 16 codos de manga según la Ordenanza de 1618.
13.1 – Introducción.
13.2 – El alzado lateral.
13.3 – Secciones transversales.
13.4 – Disposición de otros elementos en el casco.
13.5 – Secciones horizontales.
13.6 – Tablas de medidas del galeón de 16 codos.
13.7 – Planos.
14 – Libros y documentos citados en el texto.
14.1 – Libros y publicaciones.
14.2 – Manuscritos y documentos varios.
15 – Apéndice 1 – El método de Lavanha.
15.1 – Las "naus da Índia" y las "naus de guerra".
15.2 – En método de Lavanha para el trazado de una "nau da Índia".
16 – Apéndice 2 – Transcripción de documentos.
16.1 – Los doce galeones de la escuadra de Pedro de Ivella, ¿1570–1580?
16.2 – Examen de un artillero, por Andrés Espinosa – ¿1576?
16.3 – Arqueamiento de navíos, 1590.
16.4 – Inventario del galeón San Juan Evangelista, 1599.
16.5 – Real Ordenanza de 1607.
16.6 – El arqueamiento de Cristóbal de Barros, ¿1607–1613?
16.7 – Medidas de naos ordenadas en Consejo de Guerra de 1661.
16.8 – Cédula de arqueos de 1613.
16.9 – Real Ordenanza de 6 de julio de 1613.
16.10 – Proposiciones del capitán Juan de Veas. (¿1613–1618?).
16.11 – Real Ordenanza de 1618.
16.12 – Ordenanzas de jarcia, 1620.
16.13 – Medidas que se dieron en 1626 a Martín de Arana para la construcción de seis galeones.
16.14 – Medidas que se tomaron a los seis galeones de Martín de Arana en 23 de marzo de 1627.
16.15 – Tratado de calafatería, 1630 aprox.
16.16 – Memorial que dio a su Mgd el capanDiego López Guitián Sotomaior para las fábri-cas de las naos y fortificaciones que se deven hacer en ellas el año pasado del Señor. 1630.
16.17 – Informe de Tomás de Ibio Calderón al Rey sobre construcción naval, de 5 de enero 1632.
16.18 – Asiento de Martín de Arana para la fábrica de 9 galeones, 30 de agosto de 1632.
16.19 – Medidas de 9 galeones de Martín de Arana, del asiento de 1632, y 2 de Francis-co Bustinsoro.
16.20 – Ordenanza de arqueamientos, 1633.
16.21 – Obras que necesita la capitana del general Miguel de Oquendo y se deben ejecu-tar en el Pasaje al tiempo de la carena. 1640 aprox.
16.22 – Medidas de los navíos de 500 y 600 toneladas. 1645.
16.23 – Medidas y fortificaciones que según Francisco Díaz Pimienta deben tener los ga-leones que va a fabricar Agustín de Barahona. 1645.
16.24 – Memorial de los fabricantes de naos presentado en la Junta de Guipúzcoa en respuesta a la carta del Rey en que se pedía a estas provincias la formación de la Escuadra de Cantabria. Hacia 1646.
16.25 – Medidas de las vergas de los galeones y pataches de la Armada de la Guardia de las Indias. 1648.
16.26 – Medidas que dio, en 1650, el general Fco. Díaz Pimienta para galeones de 500 toneladas y que, modificadas, se utilizaron para el asiento de Grillo y Lomelín en 1664.
16.27 – Medidas de varios galeones. 1650.
16.28 – Tratado de artillería de Gaspar Glez. de San Millán – 1650 aproximadamente.
16.29 – Certificación notarial de que Domingo de Vergara ha recibido de Juan Echeverri el galeón Nuestra Señora de la Porciúncula, inventariando los pertrechos en él contenidos. 20 de marzo de 1651.
16.30 – Inventario del galeón San Phelipe, que otorgó el marqués de Villarrubia al tene-dor Domingo de Vergara. 1653.
16.31 – Medidas del galeón Nª Sra. de Roncesvalles que se entregaron a su capitán de mar y guerra D. Juan Domingo de Echeverri en 1660.
16.32 – Certificación dada por Juan de Soroa, maestro mayor de fábricas de la provincia de Guipúzcoa, del reconocimiento que ha hecho de la carena y demás obras ejecutadas en el galeón nombrado El Buen Jesús del capitán Jacinto Antonio de Echeverri. 16 agosto 1662.
16.33 – Ordenanza de 1666.
16.34 – Relación de los pertrechos que necesitan las naos que sirven de capitana y almi-ranta de la Flota de Nueva España. Sevilla, 21 mayo 1666.
16.35 – Medidas del galeón Nª Sra. del Rosario y Arcángel San Gabriel para la armada de la guardia de las Indias. 1667.
16.36 – Medidas de los galeones Santa Ana (capitana) y Nª Sra. de la Almudena (almi-ranta). 1668.
16.37 – Carta de Fernando Ezquerra a Francisco de Lezo para enviarle la memoria de las nuevas reglas que deben aplicarse en la fábrica de galeones para la Carrera – 1668.
16.38 – Carta de Domingo de Echeverri sobre la forma de construir los galeones – 1669
16.39 – Relación de la fábrica y fortificaciones que lleva la Capitana Real Santiago, del Mar Océano. 1673.
16.40 – Medidas del galeón Nª Sra. de Atocha para la armada de la guardia de las Indias. 1674.
16.41 – Medidas que se tomaron al navío Santa Rosa por el capitán Ygnacio de Soroa en los astilleros de Guarnizo en 12 de abril de 1677.
16.42 – Ordenanza de 1679.
16.43 – Medidas de los cuatro galeones que fabricaba D. Miguel de Oquendo en la villa de Usúrbil en 1680.
16.44 – Medidas de la capitana real nueva que está en el puerto del Pasaje, fabricada por el capitán Ignacio de Soroa. ¿1680?
17 – Lista de tablas e ilustraciones.
17.1 – Lista de tablas.
17.2 – Lista de ilustraciones.
Nullus retro grados
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Nuevo libro "Los galeones del siglo XVII"
Ya tengo la obra en mi poder y la primera impresión es espléndida. Ahora tengo por delante muchos ratos que disfrutar empapándome bien de ella.
Enhorabuena y muchas gracias por vuestro trabajo, del que os podéis sentir bien orgullosos.
Saludos,
Javier
Enhorabuena y muchas gracias por vuestro trabajo, del que os podéis sentir bien orgullosos.
Saludos,
Javier
- adrian sorolla
- Incondicional
- Mensajes: 784
- Registrado: Mié Abr 06, 2011 10:08 pm
- Ubicación: valencia
Re: Nuevo libro "Los galeones del siglo XVII"
Hola
Ya he recibido los libros de"Los galeones del siglo XVII", tan solo 24h después de confirmar el pedido.
Saludos
Adrian
Ya he recibido los libros de"Los galeones del siglo XVII", tan solo 24h después de confirmar el pedido.
Saludos
Adrian
Re: Nuevo libro "Los galeones del siglo XVII"
Yo tambien ya lo he recibido. Un buen ejemplo de servicio impecable.
Tienen muy buena pinta. Vamos a ver el interior y a disfrutar.
Un gran agradecimiento a los autore y colaboradores de tan buena obra
Un saludo Josu
Tienen muy buena pinta. Vamos a ver el interior y a disfrutar.
Un gran agradecimiento a los autore y colaboradores de tan buena obra
Un saludo Josu
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Nuevo libro "Los galeones del siglo XVII"
Ya llegó mi ejemplar esta mañana. Ya tengo lectura para las vacaciones.
Re: Nuevo libro "Los galeones del siglo XVII"
pues perdonad mi comentario pero no he recibidoningun e-mail ni nada del museo ahora mismo hare la reserva pertinernte.,
Re: Nuevo libro "Los galeones del siglo XVII"
Cirdam y Pototo:pototo escribió:A mi me pasa lo mismo.Mandé el E-mail de reserva.cirdam escribió:pues perdonad mi comentario pero no he recibidoningun e-mail ni nada del museo ahora mismo hare la reserva pertinernte.,
Un saludo
Lamento que no os hayan contestado, pero no me extraña que algún mensaje se haya perdido.
En la AMMB solamente hay un ordenador conectado a internet y por allí entra todo. Como son varias las personas que lo utilizan (cada uno para lo suyo) no es extraño que algún mensaje haya sido mal archivado o incluso eliminado por error.
De todas formas no es necesario que escribais a la Asociación, podeis hacer el pedido directamente por e-mail a info@librerianautica.com en su web http://www.librerianautica.com/" onclick="window.open(this.href);return false; al precio de 35 Euros el conjunto de los dos libros, gastos de envío a parte.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Incondicional
- Mensajes: 870
- Registrado: Lun May 11, 2009 7:51 pm
- Ubicación: Reus
- Contactar:
Re: Nuevo libro "Los galeones del siglo XVII"
Tan solo transcurrieron 24 h. desde el pedido al recibo de la obra. Extraordinario servicio.
Solo he tenido tiempo de ojear un poco los dos tomos y me quedo “bocabadat”, mejor dicho, se me cae la baba ante tan suculento manjar.
Os felicito a los tres por el enorme esfuerzo realizado y por el precio tan asequible a semejante trabajo.
Con estas dos obras más la de Isidro Rivera, (El navío de 68 cañones), se ha dado un paso de gigante en la información detallada sobre este tipo de naves del siglo XVII y XVIII.
Como diría Cayetano, “nunca es tarde si la dicha es buena”, pero ojala la hubiese tenido antes.
Saludos cordiales
Solo he tenido tiempo de ojear un poco los dos tomos y me quedo “bocabadat”, mejor dicho, se me cae la baba ante tan suculento manjar.
Os felicito a los tres por el enorme esfuerzo realizado y por el precio tan asequible a semejante trabajo.
Con estas dos obras más la de Isidro Rivera, (El navío de 68 cañones), se ha dado un paso de gigante en la información detallada sobre este tipo de naves del siglo XVII y XVIII.
Como diría Cayetano, “nunca es tarde si la dicha es buena”, pero ojala la hubiese tenido antes.
Saludos cordiales
Re: Nuevo libro "Los galeones del siglo XVII"
Acabo de recibir mi libro, y me parece un trabajo impresionante, aunque ya lo esperaba pues he seguido su publicación puntualmente a traves de internet. Lo he hojeado y me parece mejor que en internet.
Re: Nuevo libro "Los galeones del siglo XVII"
estuve el lunes 27-08-12 en la libreria nautica y NO TENIAN
. Me dijeron que me lo enviarian a primeros de septiembre
. Por lo visto ha tenido exito.
Ni los del escaparate...

ya de paso hice unas foticos al galeon la pepa y a la nao victoria... que estaban por alli, tambien como los libros, hasta septiembre.




Ni los del escaparate...


ya de paso hice unas foticos al galeon la pepa y a la nao victoria... que estaban por alli, tambien como los libros, hasta septiembre.
Blog: http://haciendobarcos.blogspot.com.es/" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: Nuevo libro "Los galeones del siglo XVII"
Ya veo que a primeros de setiembre tendremos que hacer aprovisionamiento de librerías...
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Nuevo libro "Los galeones del siglo XVII"
bueno ya he ojeado los ejemplares (adquiri 6... yo y 2 amigos, je je), y empezado a desmenuzar uno y otro... lo bueno es que al estar estructurado por partes, puedes estudiar la que en ese momento te interese...
Un pero, las explicaciones muy bien, la documentacion tambien, pero echo de menos mas dibujos. muchas de las explicaciones con un dibujico... (una imagen vale mas que mil palabras...)
El inicio de este tipo de publicacion, admirable!!. Animo y seguid... sobre todo sobre esta epoca XVII y si es posible anterior... es de lo que menos hay publicado...
todo mi apoyo, y de la mejor manera... adquiriendo los volumenes!!
Un pero, las explicaciones muy bien, la documentacion tambien, pero echo de menos mas dibujos. muchas de las explicaciones con un dibujico... (una imagen vale mas que mil palabras...)
El inicio de este tipo de publicacion, admirable!!. Animo y seguid... sobre todo sobre esta epoca XVII y si es posible anterior... es de lo que menos hay publicado...
todo mi apoyo, y de la mejor manera... adquiriendo los volumenes!!
Blog: http://haciendobarcos.blogspot.com.es/" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: Nuevo libro "Los galeones del siglo XVII"
Gracias Jamb por tus comentarios.
En cuanto a lo de los dibujos comprendo perfectamente lo que dices, sería mucho más interesante disponer de elllos. Lo que sucede es que nos hemos prohibido a nosostros mismos inventar nada y la documentación gráfica original es muy escasa. A pesar de ello ellibro contiene más de 300 ilustraciones.
Por otro lado, no se trata de una obra de modelismo sino de documentación histórica. Para los modelistas, Zapalobaco está preparando unos planos y dibujos que quizás llenen el hueco gráfico que tú percibes en el libro.
En cuanto a lo de los dibujos comprendo perfectamente lo que dices, sería mucho más interesante disponer de elllos. Lo que sucede es que nos hemos prohibido a nosostros mismos inventar nada y la documentación gráfica original es muy escasa. A pesar de ello ellibro contiene más de 300 ilustraciones.
Por otro lado, no se trata de una obra de modelismo sino de documentación histórica. Para los modelistas, Zapalobaco está preparando unos planos y dibujos que quizás llenen el hueco gráfico que tú percibes en el libro.
Saludos
Cayetano
Cayetano