Proyecto de CNC a partir de una impresora
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Proyecto de CNC a partir de una impresora
hola Alberto.
tengo curiosidad por eso que comentas del KiK Chip,
conoczco varios sistemas de programaciones de pic, pero este tal cual lo dices, no lo conozco.
nosostros podemos grabar en basic un pic normalito, ecepto aquellos que tienen un booloader como los picaxes, y lo hacemos con la Pic Kit, pero eso de KiK Chip, me tiene intrigado.
¿nos podias decir algo mas de eso?
saludos y gracias atí.
tengo curiosidad por eso que comentas del KiK Chip,
conoczco varios sistemas de programaciones de pic, pero este tal cual lo dices, no lo conozco.
nosostros podemos grabar en basic un pic normalito, ecepto aquellos que tienen un booloader como los picaxes, y lo hacemos con la Pic Kit, pero eso de KiK Chip, me tiene intrigado.
¿nos podias decir algo mas de eso?
saludos y gracias atí.
Re: Proyecto de CNC a partir de una impresora
Alberto, la referencia KIK-chip no consigo encontrarla ¿puedes indicarme algo más? Gracias.
Rafael Roldán
Re: Proyecto de CNC a partir de una impresora
aguelooooooooooooooooo.
recuerdas tu entrenadora ????? amicus
http://www.neoteo.com/chipkit-el-arduino-de-microchip" onclick="window.open(this.href);return false;
recuerdas tu entrenadora ????? amicus
http://www.neoteo.com/chipkit-el-arduino-de-microchip" onclick="window.open(this.href);return false;
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Proyecto de CNC a partir de una impresora
anda porras
ahora resulta que los de microchip, hasta me han copiado la idea,
bueno pues nada bienvenidos sea.
pescaor la multifuncion tambien me la copiaron los chinos.
las fechas en la cual puse yo las cosas, cantan
lo proximo que publique lo patento.
para que luego digan, valla tela marinera.
ahora resulta que los de microchip, hasta me han copiado la idea,
bueno pues nada bienvenidos sea.
pescaor la multifuncion tambien me la copiaron los chinos.
las fechas en la cual puse yo las cosas, cantan
lo proximo que publique lo patento.
para que luego digan, valla tela marinera.
Re: Proyecto de CNC a partir de una impresora
Buenas, jobar aqui uno falta 2 meses por trabajo y ya esta todo funcionando, me acabo de quedar pasmado, aver si puedo acercarme un dia al norte y saludar a los Maestro y a Araola (parami otro Maestro jeje)
Araola --> "además soy tan “agarrado” que por no pagar la comida, soy capaz de hacerla funcionar aunque sea a vapor."
Un Mais Entre Moitos
Xoel Cores
Illa de Arousa
http://www.amonaga.org" onclick="window.open(this.href);return false;
Un Mais Entre Moitos
Xoel Cores
Illa de Arousa
http://www.amonaga.org" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: Proyecto de CNC a partir de una impresora
Bueno gente, me parece que me les voy a unir con el proyecto. Estuve recolectando algunos motores, un par de guias y bujes. Todavía no tengo todo, pero ya lo ire consiguiendo.
Desde ya se me presentan algunos problemas, para los cuales solicitare su ayuda, claro, siempre y cuando mis pedidos no sean de mucha molestia.
Para empezar quiero que mi fresadora tenga cuatro ejes. Esto significa que ya la probada y comprobada interfaz no me sirve. Encontré en internet esta interfaz que parece tener las caracteristicas de la presentada anteriormente en el tema, mas el 4° eje que quiero. Agradecería su opinion
http://www.myassembly.net/2012/03/01/in ... -diagrama/
Otro problema son mis muy limitados (por no decir nulos) conocimientos sobre electronica. Por lo que me apegare a los consejos que me vayan dando al fabricar la electronica y solicitare que, si la interfaz anteriormente presentada es viable, me hagan una lista de los componentes necesarios para su fabricación de la forma en la que puedo pedirlos debido que no tengo la menor idea de como identificarlos. Nuevamente si no es demasiada molestia.
Una duda que tengo es como se trabaja con el tema de la corriente debido a que en la pagina y en el tema se habla de reguladores de corriente o algo así y no termino de entender su funcionamiento, es decir, por ejemplo: ¿Le doy 12 v y estos los transforman en 5v?
El unico bipolar de los motores que tengo es un epson em-257 y en varias paginas dicen que trabaja con 42 v ¿Es posible que sea así?¿que hago con esto? En la pagina de Esteca utilizo los mismos motores y dijo algo del transformador de la impresora (El cual no tengo)¿Que puedo hacer?
Otra duda que tengo es si los drivers de melca sirven con esta interfaz?, ¿Y con el EPSON EM-257?
Por ahora me conformo con lo que me puedan responder de esto. Ya los estare molestando nuevamente.
Desde ya muchas gracias
germa.
Desde ya se me presentan algunos problemas, para los cuales solicitare su ayuda, claro, siempre y cuando mis pedidos no sean de mucha molestia.
Para empezar quiero que mi fresadora tenga cuatro ejes. Esto significa que ya la probada y comprobada interfaz no me sirve. Encontré en internet esta interfaz que parece tener las caracteristicas de la presentada anteriormente en el tema, mas el 4° eje que quiero. Agradecería su opinion
http://www.myassembly.net/2012/03/01/in ... -diagrama/
Otro problema son mis muy limitados (por no decir nulos) conocimientos sobre electronica. Por lo que me apegare a los consejos que me vayan dando al fabricar la electronica y solicitare que, si la interfaz anteriormente presentada es viable, me hagan una lista de los componentes necesarios para su fabricación de la forma en la que puedo pedirlos debido que no tengo la menor idea de como identificarlos. Nuevamente si no es demasiada molestia.
Una duda que tengo es como se trabaja con el tema de la corriente debido a que en la pagina y en el tema se habla de reguladores de corriente o algo así y no termino de entender su funcionamiento, es decir, por ejemplo: ¿Le doy 12 v y estos los transforman en 5v?
El unico bipolar de los motores que tengo es un epson em-257 y en varias paginas dicen que trabaja con 42 v ¿Es posible que sea así?¿que hago con esto? En la pagina de Esteca utilizo los mismos motores y dijo algo del transformador de la impresora (El cual no tengo)¿Que puedo hacer?
Otra duda que tengo es si los drivers de melca sirven con esta interfaz?, ¿Y con el EPSON EM-257?
Por ahora me conformo con lo que me puedan responder de esto. Ya los estare molestando nuevamente.
Desde ya muchas gracias
germa.
- albertobasulto
- Participativo
- Mensajes: 275
- Registrado: Mar Ene 03, 2012 4:44 am
- Ubicación: mexico
Re: Proyecto de CNC a partir de una impresora
-Fe de erratas: como buen menso j j jee. escribí
kik-chip en ves de kic chip por eso no le aciertas.
-Pero no chip-kit eso es otra cosa, es un clon de arduino, de la Microchip que por cierto creo que no ha dado bola.
-Esto ya parece trabalenguas.
-Checa tu correo.
-------------------------------------albertobasulto

-Pero no chip-kit eso es otra cosa, es un clon de arduino, de la Microchip que por cierto creo que no ha dado bola.
-Esto ya parece trabalenguas.

-Checa tu correo.
-------------------------------------albertobasulto
Re: Proyecto de CNC a partir de una impresora
Gracias Alberto. Ya he visto todo lo que tienen. Muy interesante, creo que me voy a decidirme por este. Probaré su soft y componentes a ver que tal son. Saludos.
Rafael Roldán
Re: Proyecto de CNC a partir de una impresora
Aunque todo lo que digo está expuesto en este hilo lo REPITO de nuevo.
La parte electrónica de la cnc está basada en esta página:
http://melca.com.ar/interfaz_cnc_lpt_3ejes.html" onclick="window.open(this.href);return false;
Se podéis bajar toda la información ( pcb, esquema eléctrico y lista de materiales)
Hay una interfaz de 3 ejes y otra de 4.
El driver de potencia es el bipolar 2Amp……………….da exactamente igual el motor que tenga cada uno (unipolar o bipolar), el único requisito es que consuma menos de 2 Amp.
Existen dos tipos de alimentación una de 5v para la lógica y otra de 12 v para los motores.
Antes de preguntar repasad el hilo y por supuesto leerse toda la información de melca.
La parte electrónica de la cnc está basada en esta página:
http://melca.com.ar/interfaz_cnc_lpt_3ejes.html" onclick="window.open(this.href);return false;
Se podéis bajar toda la información ( pcb, esquema eléctrico y lista de materiales)
Hay una interfaz de 3 ejes y otra de 4.
El driver de potencia es el bipolar 2Amp……………….da exactamente igual el motor que tenga cada uno (unipolar o bipolar), el único requisito es que consuma menos de 2 Amp.
Existen dos tipos de alimentación una de 5v para la lógica y otra de 12 v para los motores.
Antes de preguntar repasad el hilo y por supuesto leerse toda la información de melca.
Re: Proyecto de CNC a partir de una impresora
Ok, muchas gracias.
En cuanto a la pagina de melca no pude buscar porque hace dias que intento entrar y no puedo. En cuanto a repasar el hilo lo haré. Disculpá las molestias y gracias nuevamente.
saludos
germa
En cuanto a la pagina de melca no pude buscar porque hace dias que intento entrar y no puedo. En cuanto a repasar el hilo lo haré. Disculpá las molestias y gracias nuevamente.
saludos
germa
- albertobasulto
- Participativo
- Mensajes: 275
- Registrado: Mar Ene 03, 2012 4:44 am
- Ubicación: mexico
Re: Proyecto de CNC a partir de una impresora
-Hola carptroya, a ver tu que sabes mas que yo de step motors, barajeamela mas despacio, porfa...tengo motores unipolares de 6 hilos, de 1.8 A y 3.6 V no configurables a bipolar. ¿como los conectas al driver?
-Saludos.
-Saludos.
- albertobasulto
- Participativo
- Mensajes: 275
- Registrado: Mar Ene 03, 2012 4:44 am
- Ubicación: mexico
Re: Proyecto de CNC a partir de una impresora
_Hola RRC y Josechu creo que se me olvido comentarles que el firmware de kicchip, se puede cargar sobre pics, vulgares y silvestres, de esos que consigues hasta en botica de la esquina
je.je...

Re: Proyecto de CNC a partir de una impresora
google es cojonudo.
Tutorial sobre Motores Paso a Paso (Stepper motors)
Los motores paso a paso son ideales para la construcción de mecanismos en donde se requieren movimientos muy precisos.
La característica principal de estos motores es el hecho de poder moverlos un paso a la vez por cada pulso que se le aplique. Este paso puede variar desde 90° hasta pequeños movimientos de tan solo 1.8°, es decir, que se necesitarán 4 pasos en el primer caso (90°) y 200 para el segundo caso (1.8°), para completar un giro completo de 360°.
Estos motores poseen la habilidad de poder quedar enclavados en una posición o bien totalmente libres. Si una o más de sus bobinas está energizada, el motor estará enclavado en la posición correspondiente y por el contrario quedará completamente libre si no circula corriente por ninguna de sus bobinas.
En este capítulo trataremos solamente los motores P-P del tipo de imán permanente, ya que estos son los mas usados en robótica.
Principio de funcionamiento
Básicamente estos motores están constituidos normalmente por un rotor sobre el que van aplicados distintos imanes permanentes y por un cierto número de bobinas excitadoras bobinadas en su estator.
Las bobinas son parte del estator y el rotor es un imán permanente. Toda la conmutación (o excitación de las bobinas) deber ser externamente manejada por un controlador.
Imagen del rotor
Imagen de un estator de 4 bobinas
Existen dos tipos de motores paso a paso de imán permanente:
Bipolar: Estos tiene generalmente cuatro cables de salida (ver figura 1). Necesitan ciertos trucos para ser controlados, debido a que requieren del cambio de dirección del flujo de corriente a través de las bobinas en la secuencia apropiada para realizar un movimiento. En figura 3 podemos apreciar un ejemplo de control de estos motores mediante el uso de un puente en H (H-Bridge). Como se aprecia, será necesario un H-Bridge por cada bobina del motor, es decir que para controlar un motor Paso a Paso de 4 cables (dos bobinas), necesitaremos usar dos H-Bridges iguales al de la figura 3 . El circuito de la figura 3 es a modo ilustrativo y no corresponde con exactitud a un H-Bridge. En general es recomendable el uso de H-Bridge integrados como son los casos del L293 (ver figura 3 bis).
Unipolar: Estos motores suelen tener 6 o 5 cables de salida, dependiendo de su conexionado interno (ver figura 2). Este tipo se caracteriza por ser más simple de controlar. En la figura 4 podemos apreciar un ejemplo de conexionado para controlar un motor paso a paso unipolar mediante el uso de un ULN2803, el cual es una array de 8 transistores tipo Darlington capaces de manejar cargas de hasta 500mA. Las entradas de activación (Activa A, B , C y D) pueden ser directamente activadas por un microcontrolador.
Secuencias para manejar motores paso a paso Bipolares
Como se dijo anteriormente, estos motores necesitan la inversión de la corriente que circula en sus bobinas en una secuencia determinada. Cada inversión de la polaridad provoca el movimiento del eje en un paso, cuyo sentido de giro está determinado por la secuencia seguida.
A continuación se puede ver la tabla con la secuencia necesaria para controlar motores paso a paso del tipo Bipolares:
PASO TERMINALES
A B C D
1 +V -V +V -V
2 +V -V -V +V
3 -V +V -V +V
4 -V +V +V -V
Secuencias para manejar motores paso a paso Unipolares
Existen tres secuencias posibles para este tipo de motores, las cuales se detallan a continuación. Todas las secuencias comienzan nuevamente por el paso 1 una vez alcanzado el paso final (4 u 8). Para revertir el sentido de giro, simplemente se deben ejecutar las secuencias en modo inverso.
Secuencia Normal: Esta es la secuencia más usada y la que generalmente recomienda el fabricante. Con esta secuencia el motor avanza un paso por vez y debido a que siempre hay al menos dos bobinas activadas, se obtiene un alto torque de paso y de retención.
PASO Bobina A Bobina B Bobina C Bobina D
1 ON ON OFF OFF b.1
2 OFF ON ON OFF b.2
3 OFF OFF ON ON b.3
4 ON OFF OFF ON b.4
A continuación se puede apreciar la secuencia animada en modo normal:
Secuencia del tipo wave drive: En esta secuencia se activa solo una bobina a la vez. En algunos motores esto brinda un funcionamiento mas suave. La contrapartida es que al estar solo una bobina activada, el torque de paso y retención es menor.
PASO Bobina A Bobina B Bobina C Bobina D
1 ON OFF OFF OFF a.1
2 OFF ON OFF OFF a.2
3 OFF OFF ON OFF a.3
4 OFF OFF OFF ON a.4
A continuación se puede apreciar la secuencia animada en modo wave drive:
Secuencia del tipo medio paso: En esta secuencia se activan las bobinas de tal forma de brindar un movimiento igual a la mitad del paso real. Para ello se activan primero 2 bobinas y luego solo 1 y así sucesivamente. Como vemos en la tabla la secuencia completa consta de 8 movimientos en lugar de 4.
PASO Bobina A Bobina B Bobina C Bobina D
1 ON OFF OFF OFF a.1
2 ON ON OFF OFF b.1
3 OFF ON OFF OFF a.2
4 OFF ON ON OFF b.2
5 OFF OFF ON OFF a.3
6 OFF OFF ON ON b.3
7 OFF OFF OFF ON a.4
8 ON OFF OFF ON b.4
A continuación se puede apreciar la secuencia animada en modo medio paso:
Como comentario final, cabe destacar que debido a que los motores paso a paso son dispositivos mecánicos y como tal deben vencer ciertas inercias, el tiempo de duración y la frecuencia de los pulsos aplicados es un punto muy importante a tener en cuenta. En tal sentido el motor debe alcanzar el paso antes que la próxima secuencia de pulsos comience. Si la frecuencia de pulsos es muy elevada, el motor puede reaccionar en alguna de las siguientes formas:
Puede que no realice ningún movimiento en absoluto.
Puede comenzar a vibrar pero sin llegar a girar.
Puede girar erráticamente.
O puede llegar a girar en sentido opuesto.
Para obtener un arranque suave y preciso, es recomendable comenzar con una frecuencia de pulso baja y gradualmente ir aumentándola hasta la velocidad deseada sin superar la máxima tolerada. El giro en reversa debería también ser realizado previamente bajando la velocidad de giro y luego cambiar el sentido de rotación.
Una referencia importante:
Cuando se trabaja con motores P-P usados o bien nuevos, pero de los cuales no tenemos hojas de datos. Es posible averiguar la distribución de los cables a los bobinados y el cable común en un motor de paso unipolar de 5 o 6 cables siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:
1. Aislando el cable(s) común que va a la fuente de alimentación: Como se aprecia en las figuras anteriores, en el caso de motores con 6 cables, estos poseen dos cables comunes, pero generalmente poseen el mismo color, por lo que lo mejor es unirlos antes de comenzar las pruebas.
Usando un tester para chequear la resistencia entre pares de cables, el cable común será el único que tenga la mitad del valor de la resistencia entre ella y el resto de los cables.
Esto es debido a que el cable común tiene una bobina entre ella y cualquier otro cable, mientras que cada uno de los otros cables tienen dos bobinas entre ellos. De ahí la mitad de la resistencia medida en el cable común.
2.Identificando los cables de las bobinas (A, B, C y D): aplicar un voltaje al cable común (generalmente 12 volts, pero puede ser más o menos) y manteniendo uno de los otros cables a masa (GND) mientras vamos poniendo a masa cada uno de los demás cables de forma alternada y observando los resultados.
El proceso se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Seleccionar un cable y conectarlo a masa. Ese será llamado cable A.
Manteniendo el cable A conectado a masa, probar cuál de los tres cables restantes provoca un paso en sentido antihorario al ser conectado también a masa. Ese será el cable B.
Manteniendo el cable A conectado a masa, probar cuál de los dos cables restantes provoca un paso en sentido horario al ser conectado a masa. Ese será el cable D.
El último cable debería ser el cable C. Para comprobarlo, basta con conectarlo a masa, lo que no debería generar movimiento alguno debido a que es la bobina opuesta a la A.
Nota: La nomenclatura de los cables (A, B, C, D) es totalmente arbitraria.
Identificando los cables en Motores P-P Bipolares:
Para el caso de motores paso a paso bipolares (generalmente de 4 cables de salida), la identificación es más sencilla. Simplemente tomando un tester en modo ohmetro (para medir resistencias), podemos hallar los pares de cables que corresponden a cada bobina, debido a que entre ellos deberá haber continuidad (en realidad una resistencia muy baja). Luego solo deberemos averiguar la polaridad de la misma, la cual se obtiene fácilmente probando. Es decir, si conectado de una manera no funciona, simplemente damos vuelta los cables de una de las bobinas y entonces ya debería funcionar correctamente. Si el sentido de giro es inverso a lo esperado, simplemente se deben invertir las conexiones de ambas bobinas y el H-Bridge.
Para recordar
Un motor de paso con 5 cables es casi seguro de 4 fases y unipolar.
Un motor de paso con 6 cables también puede ser de 4 fases y unipolar, pero con 2 cables comunes para alimentación. pueden ser del mismo color.
Un motor de pasos con solo 4 cables es comúnmente bipolar.
.
Tutorial sobre Motores Paso a Paso (Stepper motors)
Los motores paso a paso son ideales para la construcción de mecanismos en donde se requieren movimientos muy precisos.
La característica principal de estos motores es el hecho de poder moverlos un paso a la vez por cada pulso que se le aplique. Este paso puede variar desde 90° hasta pequeños movimientos de tan solo 1.8°, es decir, que se necesitarán 4 pasos en el primer caso (90°) y 200 para el segundo caso (1.8°), para completar un giro completo de 360°.
Estos motores poseen la habilidad de poder quedar enclavados en una posición o bien totalmente libres. Si una o más de sus bobinas está energizada, el motor estará enclavado en la posición correspondiente y por el contrario quedará completamente libre si no circula corriente por ninguna de sus bobinas.
En este capítulo trataremos solamente los motores P-P del tipo de imán permanente, ya que estos son los mas usados en robótica.
Principio de funcionamiento
Básicamente estos motores están constituidos normalmente por un rotor sobre el que van aplicados distintos imanes permanentes y por un cierto número de bobinas excitadoras bobinadas en su estator.
Las bobinas son parte del estator y el rotor es un imán permanente. Toda la conmutación (o excitación de las bobinas) deber ser externamente manejada por un controlador.
Imagen del rotor
Imagen de un estator de 4 bobinas
Existen dos tipos de motores paso a paso de imán permanente:
Bipolar: Estos tiene generalmente cuatro cables de salida (ver figura 1). Necesitan ciertos trucos para ser controlados, debido a que requieren del cambio de dirección del flujo de corriente a través de las bobinas en la secuencia apropiada para realizar un movimiento. En figura 3 podemos apreciar un ejemplo de control de estos motores mediante el uso de un puente en H (H-Bridge). Como se aprecia, será necesario un H-Bridge por cada bobina del motor, es decir que para controlar un motor Paso a Paso de 4 cables (dos bobinas), necesitaremos usar dos H-Bridges iguales al de la figura 3 . El circuito de la figura 3 es a modo ilustrativo y no corresponde con exactitud a un H-Bridge. En general es recomendable el uso de H-Bridge integrados como son los casos del L293 (ver figura 3 bis).
Unipolar: Estos motores suelen tener 6 o 5 cables de salida, dependiendo de su conexionado interno (ver figura 2). Este tipo se caracteriza por ser más simple de controlar. En la figura 4 podemos apreciar un ejemplo de conexionado para controlar un motor paso a paso unipolar mediante el uso de un ULN2803, el cual es una array de 8 transistores tipo Darlington capaces de manejar cargas de hasta 500mA. Las entradas de activación (Activa A, B , C y D) pueden ser directamente activadas por un microcontrolador.
Secuencias para manejar motores paso a paso Bipolares
Como se dijo anteriormente, estos motores necesitan la inversión de la corriente que circula en sus bobinas en una secuencia determinada. Cada inversión de la polaridad provoca el movimiento del eje en un paso, cuyo sentido de giro está determinado por la secuencia seguida.
A continuación se puede ver la tabla con la secuencia necesaria para controlar motores paso a paso del tipo Bipolares:
PASO TERMINALES
A B C D
1 +V -V +V -V
2 +V -V -V +V
3 -V +V -V +V
4 -V +V +V -V
Secuencias para manejar motores paso a paso Unipolares
Existen tres secuencias posibles para este tipo de motores, las cuales se detallan a continuación. Todas las secuencias comienzan nuevamente por el paso 1 una vez alcanzado el paso final (4 u 8). Para revertir el sentido de giro, simplemente se deben ejecutar las secuencias en modo inverso.
Secuencia Normal: Esta es la secuencia más usada y la que generalmente recomienda el fabricante. Con esta secuencia el motor avanza un paso por vez y debido a que siempre hay al menos dos bobinas activadas, se obtiene un alto torque de paso y de retención.
PASO Bobina A Bobina B Bobina C Bobina D
1 ON ON OFF OFF b.1
2 OFF ON ON OFF b.2
3 OFF OFF ON ON b.3
4 ON OFF OFF ON b.4
A continuación se puede apreciar la secuencia animada en modo normal:
Secuencia del tipo wave drive: En esta secuencia se activa solo una bobina a la vez. En algunos motores esto brinda un funcionamiento mas suave. La contrapartida es que al estar solo una bobina activada, el torque de paso y retención es menor.
PASO Bobina A Bobina B Bobina C Bobina D
1 ON OFF OFF OFF a.1
2 OFF ON OFF OFF a.2
3 OFF OFF ON OFF a.3
4 OFF OFF OFF ON a.4
A continuación se puede apreciar la secuencia animada en modo wave drive:
Secuencia del tipo medio paso: En esta secuencia se activan las bobinas de tal forma de brindar un movimiento igual a la mitad del paso real. Para ello se activan primero 2 bobinas y luego solo 1 y así sucesivamente. Como vemos en la tabla la secuencia completa consta de 8 movimientos en lugar de 4.
PASO Bobina A Bobina B Bobina C Bobina D
1 ON OFF OFF OFF a.1
2 ON ON OFF OFF b.1
3 OFF ON OFF OFF a.2
4 OFF ON ON OFF b.2
5 OFF OFF ON OFF a.3
6 OFF OFF ON ON b.3
7 OFF OFF OFF ON a.4
8 ON OFF OFF ON b.4
A continuación se puede apreciar la secuencia animada en modo medio paso:
Como comentario final, cabe destacar que debido a que los motores paso a paso son dispositivos mecánicos y como tal deben vencer ciertas inercias, el tiempo de duración y la frecuencia de los pulsos aplicados es un punto muy importante a tener en cuenta. En tal sentido el motor debe alcanzar el paso antes que la próxima secuencia de pulsos comience. Si la frecuencia de pulsos es muy elevada, el motor puede reaccionar en alguna de las siguientes formas:
Puede que no realice ningún movimiento en absoluto.
Puede comenzar a vibrar pero sin llegar a girar.
Puede girar erráticamente.
O puede llegar a girar en sentido opuesto.
Para obtener un arranque suave y preciso, es recomendable comenzar con una frecuencia de pulso baja y gradualmente ir aumentándola hasta la velocidad deseada sin superar la máxima tolerada. El giro en reversa debería también ser realizado previamente bajando la velocidad de giro y luego cambiar el sentido de rotación.
Una referencia importante:
Cuando se trabaja con motores P-P usados o bien nuevos, pero de los cuales no tenemos hojas de datos. Es posible averiguar la distribución de los cables a los bobinados y el cable común en un motor de paso unipolar de 5 o 6 cables siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:
1. Aislando el cable(s) común que va a la fuente de alimentación: Como se aprecia en las figuras anteriores, en el caso de motores con 6 cables, estos poseen dos cables comunes, pero generalmente poseen el mismo color, por lo que lo mejor es unirlos antes de comenzar las pruebas.
Usando un tester para chequear la resistencia entre pares de cables, el cable común será el único que tenga la mitad del valor de la resistencia entre ella y el resto de los cables.
Esto es debido a que el cable común tiene una bobina entre ella y cualquier otro cable, mientras que cada uno de los otros cables tienen dos bobinas entre ellos. De ahí la mitad de la resistencia medida en el cable común.
2.Identificando los cables de las bobinas (A, B, C y D): aplicar un voltaje al cable común (generalmente 12 volts, pero puede ser más o menos) y manteniendo uno de los otros cables a masa (GND) mientras vamos poniendo a masa cada uno de los demás cables de forma alternada y observando los resultados.
El proceso se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Seleccionar un cable y conectarlo a masa. Ese será llamado cable A.
Manteniendo el cable A conectado a masa, probar cuál de los tres cables restantes provoca un paso en sentido antihorario al ser conectado también a masa. Ese será el cable B.
Manteniendo el cable A conectado a masa, probar cuál de los dos cables restantes provoca un paso en sentido horario al ser conectado a masa. Ese será el cable D.
El último cable debería ser el cable C. Para comprobarlo, basta con conectarlo a masa, lo que no debería generar movimiento alguno debido a que es la bobina opuesta a la A.
Nota: La nomenclatura de los cables (A, B, C, D) es totalmente arbitraria.
Identificando los cables en Motores P-P Bipolares:
Para el caso de motores paso a paso bipolares (generalmente de 4 cables de salida), la identificación es más sencilla. Simplemente tomando un tester en modo ohmetro (para medir resistencias), podemos hallar los pares de cables que corresponden a cada bobina, debido a que entre ellos deberá haber continuidad (en realidad una resistencia muy baja). Luego solo deberemos averiguar la polaridad de la misma, la cual se obtiene fácilmente probando. Es decir, si conectado de una manera no funciona, simplemente damos vuelta los cables de una de las bobinas y entonces ya debería funcionar correctamente. Si el sentido de giro es inverso a lo esperado, simplemente se deben invertir las conexiones de ambas bobinas y el H-Bridge.
Para recordar
Un motor de paso con 5 cables es casi seguro de 4 fases y unipolar.
Un motor de paso con 6 cables también puede ser de 4 fases y unipolar, pero con 2 cables comunes para alimentación. pueden ser del mismo color.
Un motor de pasos con solo 4 cables es comúnmente bipolar.
.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Proyecto de CNC a partir de una impresora
toooooomaaaaa yaaaaaa.
Maese Araola, me vas a quitar el puesto.
bueno tan faltao las fotos, pero te nombro ayudante jefe 1º
para otros poryectos, jejeje.
Maese Araola, me vas a quitar el puesto.
bueno tan faltao las fotos, pero te nombro ayudante jefe 1º
para otros poryectos, jejeje.
Re: Proyecto de CNC a partir de una impresora
Amigo germa de disculpas NADA , aquí estamos para ayudarnos unos a otros.
Hola albertobasulto, yo solo se buscar información de lo que me interesa en cada proyecto.
http://www.todorobot.com.ar/informacion ... torial.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
El amigo araola ya lo expuso anteriormente si sigues los pasos veras como tu motor unipolar lo podrás utilizar en modo bipolar (si ves los videos y fotos a lo largo de este hilo te darás cuenta que los motores de su cnc son de seis hilos como los tuyos).
Animo, con un poco de perseverancia se puede realizar.
PD………….aguelooooooooooo este araolaaaaaaaa quiere montarse una academiaaaaa
Saludos
Hola albertobasulto, yo solo se buscar información de lo que me interesa en cada proyecto.
http://www.todorobot.com.ar/informacion ... torial.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
El amigo araola ya lo expuso anteriormente si sigues los pasos veras como tu motor unipolar lo podrás utilizar en modo bipolar (si ves los videos y fotos a lo largo de este hilo te darás cuenta que los motores de su cnc son de seis hilos como los tuyos).
Animo, con un poco de perseverancia se puede realizar.
PD………….aguelooooooooooo este araolaaaaaaaa quiere montarse una academiaaaaa
Saludos