Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
Responder
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Gracias a Marengo he resuelto lo que D. Diego quería representar como curbal de la gorja. En la página 37 del Arte para Fabricar y Aparejar Naos, D. Tomé Cano escribe:

Todos eftos Corbatones an de llebar Pernos al Branque, que coxan el Albitana y Branque: y los que alcançaren la Pierna del Corbaton de la Gorja que llaman Tajamar, fe an de cozer con los mefmos Pernos que fueren de los Corbatones.

Según esto, el curbal de la gorja respresentaría el tajamar con su correspondiente curva que lo une al espolón. Para que el modelo me cuadre, estoy considerando que la proa está formada por el tajamar, curva del tajamar, roda y contra roda de manera análoga a lo que representan Cayetano et al en la figura 9.1 del galeón de 16 codos. Por otra parte, esto me lleva a asumir que el lanzamiento de proa está medido hasta la cara exterior del tajamar y no hasta la cara interior de la roda como yo suponía en principio.

En la figura 51 represento el modelo básico de la proa (el dibujo de la derecha es un diseño muy provisional).

Os deseo una Feliz Navidad y un buen 2012.
Saludos.
Alfonso.
figura51.jpg
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por Cayetano »

zigurat escribió: de manera análoga a lo que representan Cayetano et al en la figura 9.1 del galeón de 16 codos.
Gracias por la cita, pero el dibujo es de Manuel Derqui, no mío.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Cayetano escribió:
zigurat escribió: de manera análoga a lo que representan Cayetano et al en la figura 9.1 del galeón de 16 codos.
Gracias por la cita, pero el dibujo es de Manuel Derqui, no mío.
Pues a D. Manuel, muchas gracias por el (los) dibujos del galeón de 16 codos. Acudo a ellos muy a menudo para tratar de hacerme una idea de como serían las diferentes partes de la nao.

Saludos.
Alfonso
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zapalobaco »

zigurat escribió:
Cayetano escribió:
zigurat escribió: de manera análoga a lo que representan Cayetano et al en la figura 9.1 del galeón de 16 codos.
Gracias por la cita, pero el dibujo es de Manuel Derqui, no mío.
Pues a D. Manuel, muchas gracias por el (los) dibujos del galeón de 16 codos. Acudo a ellos muy a menudo para tratar de hacerme una idea de como serían las diferentes partes de la nao.

Saludos.
Alfonso
Pues muchas gracias. Ahora yo debería decir que los dibujos han seguido las instrucciones de tanto de las ordenanzas como de mis compañeros. Pero lo verdaderamente importante es que consideréis que la obra tiene el suficiente nivel como para tenerla como referencia.
Como mis compañeros, sigo con máximo interés tus trabajos.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

zapalobaco escribió: Pues muchas gracias. Ahora yo debería decir que los dibujos han seguido las instrucciones de tanto de las ordenanzas como de mis compañeros. Pero lo verdaderamente importante es que consideréis que la obra tiene el suficiente nivel como para tenerla como referencia.
Como mis compañeros, sigo con máximo interés tus trabajos.
A mí al menos me está sirviendo de mucho.
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Lanzamiento de popa.

Para la medida del lanzamiento de popa, también he considerado que se halla situada por la cara exterior. En el plano se observa una bifulcación de la línea que representa en codaste con otra se conforma la bovedilla de la lemera y sobre la que se mide dicho lanzamiento (figura 52).

Al respecto de esta medida, estuve dandole muchas vueltas para determinar el origen del codaste ya que de este depende no solo su forma, sino que repercute sobre la posición de la primera cubierta, la forma de la línea de la manga e incluso de la forma de la roda. Esto me lleva a una reflexión que puede resultar obvia, pero que no deja de ser importante al abordar el desarrollo de un modelo: que todo depende de todo. Pongo un par de ejemplos. La altura a la que está medido el lanzamiento de proa está medio codo por encima de la altura a la que se mide el de popa (más adelante lo mostraré) y aquella influye en la forma de la roda y ambas en la forma de la primera cubierta (si se asume que pasa por estos puntos). Por otro lado, también he podido comprobar que cualquier variación en la altura de la manga bien en la maestra o bien en cualquiera de los redeles, influye en la forma de todo el casco y en el diseño de las cuadernas, sobre todo en el plan y en la astilla. Esta obviedad la tengo siempre presente tanto en lo nuevo que estoy realizando como en lo ya hecho, de manera que a cada paso que doy reviso lo anterior en un proceso de retroalimentación continuo.
figura52.jpg
Todo esto viene a que, como se puede ver en la figura 52 (arriba a la izquierda), el codaste no parte del final de la quilla sino un poco por delante. Las medidas de referencia que aparecen en el dibujo son: separación de la quilla (lanzamiento) 5 codos, lemera situada a 10 codos en la hipotenusa del triángulo rectángulo formado entre el lanzamiento y su perpendicular. El codaste lanza 4 codos de la quilla a la altura de los dichos 10 codos.

En principio consideré un posible error del dibujo y que la verdadera medida estuviera tomada al final de la quilla por su cara superior. Al realizar el modelo bajo esta hipótesis, representado en la figura 52 arriba a la derecha, el resultado me da una forma de la bovedilla más definida que en el dibujo original si bien el extremo del codaste se halla más arriba de la posición original.
En el segundo modelo, representado en la figura 52 abajo a la izquierda, he supuesto que la medida del codaste y de la hipotenusa parten de la mitad de la altura de la quilla (3/8 de codo). En este caso, la altura del extremo del codaste y la forma de la bovedilla de la lemera se ajustan mucho mejor al dibujo original. En la figura 52 abajo derecha están ambos modelos para poder compararlos; el azul corresponde al primero y el rojo al segundo. La diferencia de altura del extremo del codaste en ambos casos es de 3/8 como no podía ser de otra manera y la diferncia del radio de los arcos de la bovedilla de 3,1 codos mayor en el segundo caso.

Felices Reyes Mágicos.
Saludos
Alfonso
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Lanzamiento de proa.
Ya comenté que el lanzamiento de proa, medido hasta el canto exterior del tajamar (gorja), es de es de 7 codos, la mitad de la manga y la quinta parte de la quilla y el lanzamiento total a proa, hasta el extremo del espolón son 13 codos. Se realiza medio codo por encima de la referencia tomada en el lanzamiento de popa.
Según estas medidas, la distancia entre el lanzamiento de popa (hasta la lemera) y el de proa sería de 5+35+7=47 codos y su punto medio se encuentra un codo por delante de la línea media de la quilla, justo donde se sitúa la cuaderna maestra. Es curioso, que la diferencia de dos codos entre estos lanzamientos hace que la maestra se sitúe 1 codo por delante de la línea media de la quilla, independientemente de su tamaño. El tamaño del lanzamiento total a popa aún está por determinar.
figura53.jpg
Línea de la primera cubierta.
En la figura 53 he representado las líneas generales de los lanzamientos al objeto de empezar a tener una idea de la representación longitudinal del modelo y ahora es cuando se me están empezando a plantear dudas:
1º. Teniendo en cuenta que a la altura del punto A estaría situada la lemera ¿coincidiría este punto con la parte superior del codaste o se prolonga más arriba?
2º. El yugo principal del peto estaría situado en este punto?
3º La curva AB representaría la primera cubierta (la pintada en color azul)? De ser cierto, existe un arrufo de poco más de 3 codos a popa y medio más a proa. Es decir que la cubierta a proa estaría más alta. ¿es correcta esta interpretación?
También he representado en esta figura la línea de la manga uniendo con un arco los puntos donde está situadas las mangas de la mura, maestra y cuadra; línea verde. Al representar la curva sobre el dibujo de alzado se comprueba que sigue muy fielmente la curva que representaría la primera cinta, sobre todo en la zona central de la nao, donde se sitúan las cuadernas de cuenta. Esto estaría de acuerdo con la indicación que hace D. Diego al lado del dibujo de la cuaderna maestra: cintas 3 en 6 codos la primera cinta coincidiendo esos 6 codos con la altura a la que se sitúa la manga.
¿Puedo considerar que la primera cinta del dibujo representa la línea de manga de toda la nao? Es decir, ¿esta cinta abraza a la nao en los puntos de mayor anchura de cada cuaderna?
¿El yugo principal del peto se situaría sobre esta línea?
En el siguiente post quiero tratar esta línea con más detalle porque estaría relacionada con el dibujo de la planta en la que se indica la eslora de 46 codos y es la que me definirá la forma de las cuadernas y del casco. Os pongo una figura de muestra.
Saludos.
Alfonso.
PosicionRelativa4.jpg
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Linea de manga o forma de lo más ancho del galeoncete.
Defino la línea de manga como el punto en el que se determina lo más ancho del casco en toda su longitud y que divide la obra viva y la obra muerta de la nao. Esta línea imaginaria es importante porque con ella podré empezar a definir las cuadernas y la forma de la nao y la que por ahora aún no sé muy bien como interpretarla, sobre todo en los tercios de popa y de proa. En el último post planteé una serie de dudas que trataré de responderme.
Del análisis conjunto del dibujo de planta y de las tres cuadernas, se obtienen los siguientes datos.
Maestra: 14 codos de manga y 6 codos de altura respecto de la cara alta de la quilla; se localiza a 1 codo hacia proa de la mitad de la quilla. La cara alta del bao de la primera cubierta 1 codo por debajo de la manga.
Centro de la quilla: 6 codos de altura
Mura: 12 codos de manga y 7,25 codos de altura; situada a 13 codos respecto de la maestra.
Cuadra: 10 codos de manga y 7,5 codos de altura; situada a 16 codos respecto de la maestra.
Eslora 46 codos.
La popa del dibujo de planta 7 codos de anchura, que no sé si es o no el yugo principal. Junto a ella hay una anotación que no distinguo muy bien; solo distingo las tres últimas palabra “cuberta la nao”. Pongo la figura para ver si alguien puede descifrar el resto (figuras 54). Para tratar de leer el texto he tenido que voltear la figura porque en el original aparece escrito al revés. La imagen de la izquierda está algo modificada para intentar mejorar el texto y en la otra he eliminado los números 21 y 22 de la escala sin tocar las letras.
Figura54.jpg
La primera cinta se sitúa a 6 codos de altura en la maestra, coincidiendo con la altura de la manga.
Para trazar la línea de manga he utilizado 4 puntos de referencia: cuadra, mitad de la quilla, maestra y mura y lo he unido mediante una curva. El resultado es que esta curva sigue muy bien la forma de la primera cinta (figura 55).
Figura55.jpg
Según esto saco las siguientes conclusiones (figura 56):
La manga de las cuadernas de cuenta sigue la forma de la primera cinta.
El dibujo de planta estaría realizado tomando como referencia la primera cinta.
Para determinar la posición de los redeles es necesario tener en cuenta la curvatura de la cinta o arrufo. Es decir, que la distancia de 13 codos de la mura y 16 de la cuadra respecto de la maestra no estaría realizada en línea recta.
Figura56.jpg
La medida la eslora indicada en el dibujo de la planta tiene que estar comprendida entre el codaste y la roda (cara interior de la contrarroda).
En los tercios de proa y de popa es posible que esta línea no siga lo más ancho. Esto trataré de resorverlo en la siguiente entrada.
Saludos.
Alfonso
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Revisión del lanzamiento de popa.

He estado revisando el diseño del lanzamiento de popa y el trazado del codaste que representaba en la figura 52 porque no tenía claro el principio de su diseño y el modelo adoptado con un codaste con 4 codos de lanzamiento no terminaba de convencerme, sobre todo al desarrollar la primera cinta.

La representación de la popa de la nao me tiene algo (muy) despistado y no sé si la interpretación que hago es adecuada (figura 57). Lo primero es que las medidas del lanzamiento se realizan desde el centro de la altura de la quilla (punto A) y no desde su extremo superior (punto F), que es el que se utiliza en todas las representaciones que he podido consultar. Por otro lado, no me queda claro el punto desde el que se mide la escala del codaste, si desde A o desde F: las 4 primeras unidades se ajustan mejor tomado como referencia el punto F, mientras que la última (el valor 10) lo hace desde A.
Figura57.jpg
Lo segundo es el arco CE que sale del codaste unos tres codos por debajo de su extremo superior. Al principio pensaba que esto podría podría ser una representación de la gambota; pero por lo que llevo visto, esta pieza nace desde el yugo que se sitúa sobre el codaste y define la anchura del peto de popa. Por otro lado, teniendo en cuenta que los dibujos parecen representar estructuras exteriores de la nao, es posible que este arco sea un refuerzo de la bovedilla de la lemera y no la gambota. Algo parecido he visto en una ilustración del libro Architectura navalis de Joseph Furtenbach (1629) en la Biblioteca Nacional de Francia: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b2100045p/f46.item" onclick="window.open(this.href);return false;, que muestro en la figura 58.
Origen del dibujo: gallica.bfn.fr/Bibliothèque Nationales de France
Origen del dibujo: gallica.bfn.fr/Bibliothèque Nationales de France
Por último, que para definir el lanzamiento de la popa se utilizan dos medidas: los 5 codos que parecen determinar la situación de la lemera y la altura a la que se situaría el codaste y los aproximadamente 4 codos de inclinadión de este. ¿Tiene esto sentido?.
Parece que usando métodos geométricos encaja.
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Ojeando el livro das fabricas das naos de Fernando Oliveira (1580) (http://purl.pt/369/1/ficha-obra-livro-f ... os%20.html" onclick="window.open(this.href);return false;) me encontré que para determinar el lanzamiento del codaste se se utilizaba un método geométrico basado en el cuarto de círculo: traza un cuarto de círulo con radio igual a la longitud del codaste (proporcional al tamaño de la quilla), lo divide en 7 partes iguales y une con una línea el final de la quilla y la primera división (1/7 del cuarto del círculo). ¿Se ajustaría este método al diseño del lanzamiento en la popa de la nao de García de Palacios?
Probé el método para calcular la altura de la lemera, cuyo lanzamiento es de 5 codos. Primero levanté una perpendicular en el extremo del lanzamiento opuesto a la quilla. Luego, tracé un cuarto de círculo tomando como origen la mitad de la altura de la quilla con radio igual al del lanzamiento y dividí el círculo en 7 partes iguales como indicaba el manuscrito y pude comprobar que la segunda división (2/7 del cuarto de círculo) se ajustaba muy bien a la forma del codaste, como represento en la figura 59 superior derecha y esta fue la primera sorpresa. Sin embargo, este método no permitía determinar la altura de la lemera.
Figura59.jpg
Luego, hice una nueva prueba dividiendo el mismo cuarto de círculo en 6 partes (figura 59 superior izquierda); uní con líneas el centro con cada uno de los puntos. Mi segunda sorpresa fue al prolongar la línea que marca los 2/6 de arco hasta el punto de corte con la perpendicular del lanzamiento de la lemera: su longitud es exactamente 10 codos, lo que se indica en el dibujo de alzado. Demasiado bonito para ser casualidad. ¿Utilizarían los constructores navales alguna técnica parecida para calcular el lanzamiento de la popa de sus naos y galeones?.
Estos dibujos no paran de sorprenderme.
Saludos.
Alfonso
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por Cayetano »

zigurat escribió: ¿Utilizarían los constructores navales alguna técnica parecida para calcular el lanzamiento de la popa de sus naos y galeones?.
Estos dibujos no paran de sorprenderme.
Es muy posible.
Puedes hacer un par de comprobaciones:
1ª - Cuál es la proporción en que se divide el lanzamiento total entre el de proa y el de popa.
2ª - Qué fracción de la manga (o de la quilla) representa el lanzamiento total (o cada uno de los lanzamientos). Es probable que te encuentres con fracciones en base 12.
Saludos
Cayetano
jamb
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 95
Registrado: Lun Dic 26, 2005 7:06 pm
Ubicación: zaragoza
Contactar:

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por jamb »

Me acabo de subir al carro de este estudio impresionante. Me pierdo mucho en temas tan tecnicos, tanto en terminologia como en practica... pero merece la pena lo que aprendo.

gracias y sigo con emocion...
Blog: http://haciendobarcos.blogspot.com.es/" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Cayetano escribió: Puedes hacer un par de comprobaciones:
1ª - Cuál es la proporción en que se divide el lanzamiento total entre el de proa y el de popa.
2ª - Qué fracción de la manga (o de la quilla) representa el lanzamiento total (o cada uno de los lanzamientos).
El lanzamiento es de 5 codos a popa y 7 codos a proa y la suma de 12 codos. Las proporciones serían entonces de 5/12 para el lanzamiento de popa y 7/12 para el de proa.

Al comparar el lanzamiento con la quilla de 35 codos aparece una relación mejor: el lanzamiento de popa es 1/7 de la quilla y el de proa es de 1/5.

Como curiosidad, para determinar el lanzamiento del codaste (algo más de 4 codos), el cuarto de círculo se divide en 7 partes y la línea que pasa por los 2/7 es la que mejor representa dicha pieza. Por otro lado, parece que el lanzamiento de proa también se puede determinar a partir de un cuarto de círculo dividido en 5 partes y tomando como referencia los 2/5, aunque esto tengo que comprobarlo con más calma. Además, la diferencia entre ambos lanzamientos es de 2 codos.

Aunque esto pueda parecer muy interesante, hay que tener cuidado con lo que yo denomino los números burlones o mentirosos, resultados numéricos que aparentemente dicen algo y que realmente dicen nada. Es decir, que tengo (tenemos) que ser cautos a la hora de interpretar estas relaciones para saber si son reales y que no es el fruto de una mente calenturienta que busca relaciones esotéricas donde no las hay. Vamos, que me tengo que asegurar de alguna manera que esto tiene sentido.
Respecto de la diferencia de 2 codos entre lanzamiento, hice un comentario en un post anterior: "…Según estas medidas, la distancia entre el lanzamiento de popa (hasta la lemera) y el de proa sería de 5+35+7=47 codos y su punto medio se encuentra un codo por delante de la línea media de la quilla, justo donde se sitúa la cuaderna maestra. Es curioso, que la diferencia de dos codos entre estos lanzamientos hace que la maestra se sitúe 1 codo por delante de la línea media de la quilla, independientemente de su tamaño."
Cayetano escribió: Es probable que te encuentres con fracciones en base 12.
Me acabas de activar la curiosidad :D
Creo que hay algo, pero déjame meditarlo un poco más porque tengo que empezar a pensar en base 12.
Saludos
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

jamb escribió:Me acabo de subir al carro de este estudio impresionante. Me pierdo mucho en temas tan tecnicos, tanto en terminologia como en practica... pero merece la pena lo que aprendo.

gracias y sigo con emocion...
Gracias a tí por interesarte.
Saludos.
Alfonso
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por Cayetano »

zigurat escribió: (...)
Aunque esto pueda parecer muy interesante, hay que tener cuidado con lo que yo denomino los números burlones o mentirosos, resultados numéricos que aparentemente dicen algo y que realmente dicen nada.
Totalmente de acuerdo.
Aquí he de pedir disculpas por haber hablado de "base doce", cuando en realidad quería decir fracciones duodecimales (con divisor = múltiplo o divisor de 12) o fracciones exadecimales (con divisor = múltiplo o divisor de 16) que son los que se utilizaban en la época para facilitar las operaciones fraccionarias. Pero ojo a lo que comento más adelante relativo a los codos de ribera y los normales.
zigurat escribió:
Es curioso, que la diferencia de dos codos entre estos lanzamientos hace que la maestra se sitúe 1 codo por delante de la línea media de la quilla, independientemente de su tamaño."
Yo creo (si "creo", es sin pruebas) que este tipo de "coincidencias" no solía ser casual sino que eran el resultado de unas relaciones buscadas.

No sé si ya lo has hecho, pero creo que conviene leer las páginas 141 a 146 del tomo I de "Arquitectura de las Naos y galeones de las Flotas de Indias" de Rubio Serrano.
El autor corrige las cifras de García de Palacio descontando el asiento del codaste de la longitud de la quilla, el grueso de branque y codaste de la eslora, etc. Además, convirtiendo las cifras a "codos de ribera" llega a la conclusión que las dimensiones cumplían la regla as-dos-tres. osea:
Manga = 16 codos de ribera
Quilla = 32 codos de ribera
Eslora = 48 codos de ribera.

Yo no me atrevo a decir si este análisis es bueno o no, pero sí me inclino a pensar que esa nao fue inspirada en las medidas de una construida en el Cantábrico y que Gª de Palacio utilizó las medidas castellanas por la sencilla razón de que era una práctica usual volver a arquear en Sevilla las naves cantábricas con medidas castellanas. (como demostramos en el libro de los galeones del siglo XVII de próxima aparición). Otra cuestión es (y ahí esta el quid) si García de Palacio transcribió 1 codo castellano = 1 codo de ribera, o si calculó 33 codos castellanos = 32 codos de ribera.
En fin, materia para la elucubración...
Saludos
Cayetano
Responder