Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
- Pedro Eisman
- Aficionado
- Mensajes: 51
- Registrado: Vie Abr 09, 2010 4:48 pm
- Ubicación: MADRID
Re: Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
No tengo más fotos. Pero te indico con un esquema como van las tracas. En la parte de abajo se reciben normalmente pero al comenzar el espejo lo más sencillo es ponerlas verticales.
-
- Participativo
- Mensajes: 331
- Registrado: Lun Ene 17, 2011 7:56 pm
- Ubicación: palma mallorca
Re: Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
muchas gracias llampugator... te has currado el dibujo. se ve claramente.
por cierto, aquí en baleares la llampuga es un pescado muy apreciado por su sabor
Saludos!
por cierto, aquí en baleares la llampuga es un pescado muy apreciado por su sabor
Saludos!
- Pedro Eisman
- Aficionado
- Mensajes: 51
- Registrado: Vie Abr 09, 2010 4:48 pm
- Ubicación: MADRID
Re: Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
Yo soy pescador (de mar) aunque viva en Madrid. Tengo un barco en Oropesa y tambien pesco llampugas (buenísimas). Otra de mis aficiones...
- Pedro Eisman
- Aficionado
- Mensajes: 51
- Registrado: Vie Abr 09, 2010 4:48 pm
- Ubicación: MADRID
Re: Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
Un dia vi a un barquito que hacia charters de pesca en la costa de Castellón. Se llamaba 'Llampugator' y me hizo mucha gracia el nombre. Sonaba a super heroe y el barco era prácticamente una tabla!. De ahí saqué el nick...
- Pedro Eisman
- Aficionado
- Mensajes: 51
- Registrado: Vie Abr 09, 2010 4:48 pm
- Ubicación: MADRID
Re: Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
Seguimos. Una vez terminada la primera cubierta construimos los mamparos sobre los que se colocará la siguiente cubierta. Los elementos vistos los pinto antes de colocarlos porque hacerlo más tarde dificulta las cosas. En las fotos se ven mis pruebas de pintura en el tablero de trabajo. Más adelante me referiré a ellas.
El casco enmasillado. Utilizo pasta de madera si es necesario para alinear zonas ‘gruesas’ y sobre todo putty del que se utiliza para las maquetas de plástico en zonas pequeñas que se lija de bandera y deja un terminado pulido. En la foto vereis el putty de color gris para alinear bien las tracas a la pletina de aluminio.
El casco enmasillado. Utilizo pasta de madera si es necesario para alinear zonas ‘gruesas’ y sobre todo putty del que se utiliza para las maquetas de plástico en zonas pequeñas que se lija de bandera y deja un terminado pulido. En la foto vereis el putty de color gris para alinear bien las tracas a la pletina de aluminio.
- Pedro Eisman
- Aficionado
- Mensajes: 51
- Registrado: Vie Abr 09, 2010 4:48 pm
- Ubicación: MADRID
Re: Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
Algunos detalles. El zócalo no es pintado. Son láminas de manzonia cortadas con la sierra circular. El color combina bien con el cedro y además al colocar la lámina ayuda a tapar el hueco entre el mamparo y la cubierta. Para colocarlas se presenta primero el mamparo en su hueco y se marca con lápiz al ras el nivel del suelo para saber donde debe ir la tira. Si quedase algún hueco mínimo se pinta la parte de abajo del mamparo con un poco de pintura marrón. Queda de lujo.
Explico también algunos elementos que van en los mamparos. Los ojos de buey son de 9mm de Amati. Todos los utilizados en el modelo son comprados y de esta marca en diámetros diferentes. Hay que quitar el cristal y pintarlos primero. Como son metálicos uso spray de imprimación de los que se usan para los soldaditos de plomo. El cristal (plástico) hay que lijarlo un poquito en su contorno, con sumo cuidado, para que al colocarlo de nuevo no salte la pintura. Estos ojos de buey tienen un tope interior lo que facilita las cosas para recibir bien el cristal una vez rebajado.
En cuanto a los pasamanos están hechos con varillas de acero de 0,7mm y en los extremos con unas bolitas de metal o de madera de 0,2 mm que se encuentran en las tiendas.
Las puertas están forradas en cerezo y manzonia.
Explico también algunos elementos que van en los mamparos. Los ojos de buey son de 9mm de Amati. Todos los utilizados en el modelo son comprados y de esta marca en diámetros diferentes. Hay que quitar el cristal y pintarlos primero. Como son metálicos uso spray de imprimación de los que se usan para los soldaditos de plomo. El cristal (plástico) hay que lijarlo un poquito en su contorno, con sumo cuidado, para que al colocarlo de nuevo no salte la pintura. Estos ojos de buey tienen un tope interior lo que facilita las cosas para recibir bien el cristal una vez rebajado.
En cuanto a los pasamanos están hechos con varillas de acero de 0,7mm y en los extremos con unas bolitas de metal o de madera de 0,2 mm que se encuentran en las tiendas.
Las puertas están forradas en cerezo y manzonia.
- Pedro Eisman
- Aficionado
- Mensajes: 51
- Registrado: Vie Abr 09, 2010 4:48 pm
- Ubicación: MADRID
Re: Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
Para garantizar la mejor alineación entre la traca superior del forro y la chapa lateral exterior que va entre cubiertas puse el listón que indico en las fotos.
- Pedro Eisman
- Aficionado
- Mensajes: 51
- Registrado: Vie Abr 09, 2010 4:48 pm
- Ubicación: MADRID
Re: Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
Y llegó el momento de pintar.
Reconozco que en este tema soy un tanto miedica, maniático y posiblemente me complico las cosas. Pero me aterra ver los pincelazos en la pintura y en acabados como los de este barco que tienen estructura metálica no me gusta que se transparenten las tracas y menos que se vean las juntas o los huecos.
Lo que hago es lo siguiente: doy bien de tapaporos a todo el casco. Después le doy tres o cuatro manos de pintura acrílica blanca y una vez bien secado lijo al agua. Repito el proceso si es necesario hasta obtener una superficie lisa y sin defectos.
La marca de agua la hago con la herramienta de toda la vida. Celo para pintar. Hay que tener cuidado ya que algunos celos si no los quitas rápido dejan rastros de pegamento. Para quitarlos hay que utilizar un poco de acetona o alcohol pero suavemente y con mucho cuidado porque te puedes cargar fácilmente la pintura.
La pintura que utilizo es Humbrol sintética. Será que estoy acostumbrado a ella desde pequeño cuando hacia maquetas de plástico. Pero por más pruebas que he hecho con otras pinturas prefiero el acabado de las que menciono. Bien pintado con una paletina pequeña queda estupendo en mi opinión.
Por supuesto fabriqué una peana de trabajo para evitar las rozaduras y facilitar el trabajo futuro.
Reconozco que en este tema soy un tanto miedica, maniático y posiblemente me complico las cosas. Pero me aterra ver los pincelazos en la pintura y en acabados como los de este barco que tienen estructura metálica no me gusta que se transparenten las tracas y menos que se vean las juntas o los huecos.
Lo que hago es lo siguiente: doy bien de tapaporos a todo el casco. Después le doy tres o cuatro manos de pintura acrílica blanca y una vez bien secado lijo al agua. Repito el proceso si es necesario hasta obtener una superficie lisa y sin defectos.
La marca de agua la hago con la herramienta de toda la vida. Celo para pintar. Hay que tener cuidado ya que algunos celos si no los quitas rápido dejan rastros de pegamento. Para quitarlos hay que utilizar un poco de acetona o alcohol pero suavemente y con mucho cuidado porque te puedes cargar fácilmente la pintura.
La pintura que utilizo es Humbrol sintética. Será que estoy acostumbrado a ella desde pequeño cuando hacia maquetas de plástico. Pero por más pruebas que he hecho con otras pinturas prefiero el acabado de las que menciono. Bien pintado con una paletina pequeña queda estupendo en mi opinión.
Por supuesto fabriqué una peana de trabajo para evitar las rozaduras y facilitar el trabajo futuro.
- Pedro Eisman
- Aficionado
- Mensajes: 51
- Registrado: Vie Abr 09, 2010 4:48 pm
- Ubicación: MADRID
Re: Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
Hasta aquí todo relativamente fácil. Comencé el barco a finales de Enero y estabamos a principios de Abril.
Uno de los primeros problemas a los que me tuve que enfrentar eran los remates curvos de las terminaciones de las amuradas. He plegado muchos listones con la plancha de casa pero aquí la curvatura era grande y recortar las piezas de una plancha de 5 mm, que es su anchura, me parecía complicado que quedara bien.
Un día en una tienda de modelismo vi las planchas y tiras de poliestireno (Evergreen). Compré algunas para hacer alguna prueba. Nunca había probado ese material. Madre mía que maravilla. Doblan con la mano y se cortan con el cutter fácilmente. Como las partes problemáticas iban pintadas resolví el problema con tiras de este material. Utilice también medias cañas del mismo material de 2 y 3 mm para las cintones del casco.
La verdad es que había resuelto más de un problema. Ya sabía como iba a fabricar los chigres, el cabestrante y otras muchas piezas.
Uno de los primeros problemas a los que me tuve que enfrentar eran los remates curvos de las terminaciones de las amuradas. He plegado muchos listones con la plancha de casa pero aquí la curvatura era grande y recortar las piezas de una plancha de 5 mm, que es su anchura, me parecía complicado que quedara bien.
Un día en una tienda de modelismo vi las planchas y tiras de poliestireno (Evergreen). Compré algunas para hacer alguna prueba. Nunca había probado ese material. Madre mía que maravilla. Doblan con la mano y se cortan con el cutter fácilmente. Como las partes problemáticas iban pintadas resolví el problema con tiras de este material. Utilice también medias cañas del mismo material de 2 y 3 mm para las cintones del casco.
La verdad es que había resuelto más de un problema. Ya sabía como iba a fabricar los chigres, el cabestrante y otras muchas piezas.
- Pedro Eisman
- Aficionado
- Mensajes: 51
- Registrado: Vie Abr 09, 2010 4:48 pm
- Ubicación: MADRID
Re: Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
Continuamos con la siguiente cubierta. La construcción de los camarotes es igual a lo explicado para la cubierta principal. Utilicé tiras de Evergreen para hacer la estructura que se ve en la foto y recibir mejor la siguiente cubierta.
Y llegaron las barandillas. Antes de empezar a construir el barco me planteé como iba a resolver este asunto. Las fabricadas por José estaban totalmente fuera de mi alcance por lo que tuve que recurrir a las que se venden en las tiendas de modelismo. Utilicé dos alturas para los candeleros: 20 mm y 12 mm en la popa.
El alambre es de acero de 8mm. Nada de latón que se deforma fácilmente. Hay que agrandar un poco los agujeros de los candeleros con cuidado para que pase bien el alambre.
Las letras, números y el círculo de plimsoll son transfers de diversos tamaños (Decadry)
Y llegaron las barandillas. Antes de empezar a construir el barco me planteé como iba a resolver este asunto. Las fabricadas por José estaban totalmente fuera de mi alcance por lo que tuve que recurrir a las que se venden en las tiendas de modelismo. Utilicé dos alturas para los candeleros: 20 mm y 12 mm en la popa.
El alambre es de acero de 8mm. Nada de latón que se deforma fácilmente. Hay que agrandar un poco los agujeros de los candeleros con cuidado para que pase bien el alambre.
Las letras, números y el círculo de plimsoll son transfers de diversos tamaños (Decadry)
- Pedro Eisman
- Aficionado
- Mensajes: 51
- Registrado: Vie Abr 09, 2010 4:48 pm
- Ubicación: MADRID
Re: Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
Y llegamos a la siguiente cubierta. Comencé a fabricar el puente en madera de caoba que es el que se ve en la foto (me gustaba el color de la madera). Ese puente fue directo a la basura. No me gustaban las vetas de las maderas así que construí otro nuevo en cerezo. Como he dicho antes no hay problema. Si las cosas no salen bien se vuelven a repetir. Lo que no me convence si se puede lo cambio y me ahorro darle vueltas a la cabeza.
En este punto me planteé resolver dos problemas que tarde o temprano llegarían: la chimenea y lo manguerotes.
El primero fue sencillo. Utilicé un tubo de bronceador (de plástico) que tenia en casa con las dimensiones casi perfectas. Le dí imprimador y pinte encima.
Lo segundo me llevo muchas más horas de calentarme la cabeza. Para mi estaba fuera de cuestión fabricar un molde y hacerlos en resina. Pensé en cortar bolas de plástico por la mitad pero me parecía que no quedarían bien. Además no sabia donde encontrarlas.
A sabiendas que las proporciones no eran del todo correctas me incliné finalmente por codos de cobre que se usan en fontanería. Compré codos y tubo de 2 diámetros diferentes (en Leroy) para los distintos tamaños de los manguerotes. Uní el tubo al codo con redondos de haya que encontré también en Leroy.
Los codos los corté con la eléctrica de mano por la zona más gruesa lo que da como resultado un ensanche mínimo en la parte frontal. No es muy ortodoxo pero solucioné más o menos la cuestión.
En este punto me planteé resolver dos problemas que tarde o temprano llegarían: la chimenea y lo manguerotes.
El primero fue sencillo. Utilicé un tubo de bronceador (de plástico) que tenia en casa con las dimensiones casi perfectas. Le dí imprimador y pinte encima.
Lo segundo me llevo muchas más horas de calentarme la cabeza. Para mi estaba fuera de cuestión fabricar un molde y hacerlos en resina. Pensé en cortar bolas de plástico por la mitad pero me parecía que no quedarían bien. Además no sabia donde encontrarlas.
A sabiendas que las proporciones no eran del todo correctas me incliné finalmente por codos de cobre que se usan en fontanería. Compré codos y tubo de 2 diámetros diferentes (en Leroy) para los distintos tamaños de los manguerotes. Uní el tubo al codo con redondos de haya que encontré también en Leroy.
Los codos los corté con la eléctrica de mano por la zona más gruesa lo que da como resultado un ensanche mínimo en la parte frontal. No es muy ortodoxo pero solucioné más o menos la cuestión.
- Pedro Eisman
- Aficionado
- Mensajes: 51
- Registrado: Vie Abr 09, 2010 4:48 pm
- Ubicación: MADRID
Re: Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
Dejo unas fotos de la chimenea y de algunos manguerotes así como de los materiales que utilicé para fabricarlos.
Los cintones de la chimenea son medias cañas de Evergreen. En los manguerotes utilicé cinta adhesiva de cobre que uso para hacer los zunchos en los veleros y que se pavona perfectamente.
Los cintones de la chimenea son medias cañas de Evergreen. En los manguerotes utilicé cinta adhesiva de cobre que uso para hacer los zunchos en los veleros y que se pavona perfectamente.
- Pedro Eisman
- Aficionado
- Mensajes: 51
- Registrado: Vie Abr 09, 2010 4:48 pm
- Ubicación: MADRID
Re: Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
A mediados de Junio el barco presentaba el aspecto que se ven en las siguientes fotos. Terminado el puente, más barandillas y manguerotes.
La escalera en la chimenea está construida con varillas de madera de 2mm y alambre de acero de 0.8mm. Complicadillo hacer agujeros alineados en un redondo tan pequeño. Pero no es imposible…
La baranda del puente es de contrachapado de 1mm forrado con tiras de cerezo de tamaños y espesores diferentes.
La escalera en la chimenea está construida con varillas de madera de 2mm y alambre de acero de 0.8mm. Complicadillo hacer agujeros alineados en un redondo tan pequeño. Pero no es imposible…
La baranda del puente es de contrachapado de 1mm forrado con tiras de cerezo de tamaños y espesores diferentes.
- Pedro Eisman
- Aficionado
- Mensajes: 51
- Registrado: Vie Abr 09, 2010 4:48 pm
- Ubicación: MADRID
Re: Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
Y llegó la hora de construir los elementos de cubierta.
No tenia ni idea de como iba a resolver el problema de los chigres. Habrá que fabricarlos me dije porque comprarlos no se puede…pues manos a la obra.
Hice unos bocetos en un papel para que las dimensiones fueran más o menos proporcionadas. Empecé a cortar Evergreen, fui añadiendo alambre, arandelas, tubos de aluminio, etc. Su construcción es totalmente ‘a ojo’. Para hacer los círculos en Evergreen hay que cortar un trozo y superponer una pieza metálica (arandela o moneda) del diámetro que buscamos. Luego se pone en el tornillo y se va lijando y girando con cuidado para que no se desalinee el conjunto.
La simulación de engranajes es simplemente limar diagonalmente los cantos.
Os dejo una foto con los dos primeros. Uno antes de pintar y otro terminado. La pintura es mezcla de negro y plata.
Estaba contento con el resultado. Había resuelto probablemente el mayor reto al que debia enfrentarme. Solo me faltaba resolver como iba colocada la jarcia. Le pedí unas fotos a José de su Correillo y me las envió. Ya tenía resuelto el resto del barco y sabía que lo terminaría sin mayores problemas. Aunque había que terminarlo…
No tenia ni idea de como iba a resolver el problema de los chigres. Habrá que fabricarlos me dije porque comprarlos no se puede…pues manos a la obra.
Hice unos bocetos en un papel para que las dimensiones fueran más o menos proporcionadas. Empecé a cortar Evergreen, fui añadiendo alambre, arandelas, tubos de aluminio, etc. Su construcción es totalmente ‘a ojo’. Para hacer los círculos en Evergreen hay que cortar un trozo y superponer una pieza metálica (arandela o moneda) del diámetro que buscamos. Luego se pone en el tornillo y se va lijando y girando con cuidado para que no se desalinee el conjunto.
La simulación de engranajes es simplemente limar diagonalmente los cantos.
Os dejo una foto con los dos primeros. Uno antes de pintar y otro terminado. La pintura es mezcla de negro y plata.
Estaba contento con el resultado. Había resuelto probablemente el mayor reto al que debia enfrentarme. Solo me faltaba resolver como iba colocada la jarcia. Le pedí unas fotos a José de su Correillo y me las envió. Ya tenía resuelto el resto del barco y sabía que lo terminaría sin mayores problemas. Aunque había que terminarlo…
- Juan M.Restrepo E.
- Participativo
- Mensajes: 580
- Registrado: Vie Ene 22, 2010 6:21 pm
- Ubicación: Medellin, Antioqia, Colombia
Re: Presentacion y fotos de mi ultimo modelo (La Palma)
Excelente tu trabajoLLAMPUGATOR escribió:Y llegó la hora de construir los elementos de cubierta.
No tenia ni idea de como iba a resolver el problema de los chigres. Habrá que fabricarlos me dije porque comprarlos no se puede…pues manos a la obra.
Hice unos bocetos en un papel para que las dimensiones fueran más o menos proporcionadas. Empecé a cortar Evergreen, fui añadiendo alambre, arandelas, tubos de aluminio, etc. Su construcción es totalmente ‘a ojo’. Para hacer los círculos en Evergreen hay que cortar un trozo y superponer una pieza metálica (arandela o moneda) del diámetro que buscamos. Luego se pone en el tornillo y se va lijando y girando con cuidado para que no se desalinee el conjunto.
La simulación de engranajes es simplemente limar diagonalmente los cantos.
Os dejo una foto con los dos primeros. Uno antes de pintar y otro terminado. La pintura es mezcla de negro y plata.
Estaba contento con el resultado. Había resuelto probablemente el mayor reto al que debia enfrentarme. Solo me faltaba resolver como iba colocada la jarcia. Le pedí unas fotos a José de su Correillo y me las envió. Ya tenía resuelto el resto del barco y sabía que lo terminaría sin mayores problemas. Aunque había que terminarlo…

Si me lo permites deseo hacerte una sujerencia....y esta es que te compres un pedazo de hoja de triplex (madera compuesta de varias hojas) o una de madera aglomerada, para que trabajes sobre ella y asi no vayas a tener algun accidente con la mesa del comedor, pue eso seria fatal con la Almirata

Saludos,
Juan M.


