Laud Borinquen
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Laud Borinquen
Hola Javier. Muchas gracias por la propuesta, tengo un chisme que corta dírculos voy a probar en un vinilo adhesivo porque el que trae de protección está en la cara interior, la contrarria a la que va en contacto con el latón y que tiene el micro rebaje.
Me tienes que decir qué madericas quieres para que te las corte para la próxima reunión.
Me tienes que decir qué madericas quieres para que te las corte para la próxima reunión.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Laud Borinquen
Los vidrios de los ojos de buey los he pegado cuidadosamente con cyano de marca. Luego los ojos de buey con su vidrio los he pegado al tambucho con epoxi. He probado poniendo el tambucho boca arriba en el lavabo como si fuera un bote y no entra agua.
Después de muchas dudas he hecho las velas en nylon para cometas al no encontrar poliester ( icarex) de color blanco. están pegadas con cinta adhesiva a dos caras, con refuerzos en dacron autoadhesivo, pero creo que las voy a llevar a coser a máquina.
Las velas las he hecho por pereza en único molde. Como no tenía tablero del tamaño necesario he atornillado dos contrachapados a mi mesa de trabajo y he construido el molde sobre ellos, de manera que el tablero de la mesa no se puede desmontar del molde al que está atornillado, así que tablero nuevo, me fastidia ir a comprarlo pero me alegro de cambiarlo porque después de 45 años estaba bastante "amortizado".
Después de muchas dudas he hecho las velas en nylon para cometas al no encontrar poliester ( icarex) de color blanco. están pegadas con cinta adhesiva a dos caras, con refuerzos en dacron autoadhesivo, pero creo que las voy a llevar a coser a máquina.
Las velas las he hecho por pereza en único molde. Como no tenía tablero del tamaño necesario he atornillado dos contrachapados a mi mesa de trabajo y he construido el molde sobre ellos, de manera que el tablero de la mesa no se puede desmontar del molde al que está atornillado, así que tablero nuevo, me fastidia ir a comprarlo pero me alegro de cambiarlo porque después de 45 años estaba bastante "amortizado".
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Laud Borinquen
Se puede mejorar bastantes cosas pero está acabado. Si alguien me echa una mano va al agua esta semana, y si no esperaré a que mi hija pueda, espero que los nietos presionen..
Ha sido mucho trabajo nueve meses incluido discurrir cómo hacerlo, planos y organización del sistema de radiocontrol, y bastante mal hecho, hasta que no lo vea navegando con un poco de viento no se puede tener nada seguro. Saludos
Ha sido mucho trabajo nueve meses incluido discurrir cómo hacerlo, planos y organización del sistema de radiocontrol, y bastante mal hecho, hasta que no lo vea navegando con un poco de viento no se puede tener nada seguro. Saludos
Re: Laud Borinquen
Hola:
Te has pasado al radio-crontrol, esquirol,
. Bonito modelo, parece muy marinero. Suerte en la botadura.
Un saludo
Te has pasado al radio-crontrol, esquirol,



Un saludo
- Bluenose
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 1010
- Registrado: Mar Abr 01, 2014 12:09 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Laud Borinquen
Impresionante trabajo Leopoldo, me gustaría poder ayudarte pero ando liado por cuestiones de trabajo. A ver si un día de éstos me paso a hacerte una visita.
Un abrazo
Jaime
Un abrazo
Jaime
90% de paciencia y 10% de habilidad.
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Laud Borinquen
Bueno, al fin he conseguido ayuda, gracias José Luis, y hemos puesto el barco en el agua. Como suele pasar no ha habído nada de viento pero al menos la navegación a motor ha resultado bien y el trimado de pesos es correcto.
Al final se ha puesto a patinar la transmisión por pérdida de un tornillo que no estaba fijado con fijatornillos pero el barco estaba cerca y lo he acercado remando con el timón.
Por cierto, a pesar de que el timón es muy eficaz, no tiene ningún efecto en marcha atrás, como en el barco real.
Saludos
Al final se ha puesto a patinar la transmisión por pérdida de un tornillo que no estaba fijado con fijatornillos pero el barco estaba cerca y lo he acercado remando con el timón.
Por cierto, a pesar de que el timón es muy eficaz, no tiene ningún efecto en marcha atrás, como en el barco real.
Saludos
Re: Laud Borinquen
Hola Leopoldo, muy conseguido ese llaut.
Lástima por la falta de viento.
Nos podías haber puesto un video.
Un abrazo,
Jose.
Lástima por la falta de viento.
Nos podías haber puesto un video.
Un abrazo,
Jose.
Última edición por jolobe el Dom Dic 15, 2019 11:25 pm, editado 1 vez en total.
Saludos
José.
José.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Laud Borinquen
Un pequeño video hecho por LLaut Mallorquí:
Re: Laud Borinquen
Gracias por el vídeo.
Bonito navegar, no se aprecia bien por el rumbo respecto a la cámara, pero me da la impresión de que le sobraría un poco de velocidad.
Saludos.
Bonito navegar, no se aprecia bien por el rumbo respecto a la cámara, pero me da la impresión de que le sobraría un poco de velocidad.
Saludos.
Saludos
José.
José.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Laud Borinquen
Estuvimos hablando sobre la velocidad
Para ver cual era en realidad, me puse a caminar paralelamente al barco y deducimos que a máxima potencia, correspondía al paso normal de una persona.
2 nudos= 1,85km/hx2=3,7km/h
Pero en esto hay que aplicar las reglas de semejanza de la física (monomios Pi).
Por lo que para mí, SI que iba demasiado rápido.
Poniéndolo a media potencia era perfecto
Lástima de viento, pero resultó una mañana muy agradable.
Para ver cual era en realidad, me puse a caminar paralelamente al barco y deducimos que a máxima potencia, correspondía al paso normal de una persona.
2 nudos= 1,85km/hx2=3,7km/h
Pero en esto hay que aplicar las reglas de semejanza de la física (monomios Pi).
Por lo que para mí, SI que iba demasiado rápido.
Poniéndolo a media potencia era perfecto
Lástima de viento, pero resultó una mañana muy agradable.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Laud Borinquen
Cualquier barco tiene limitada su velocidad máxima, si no planea, por la fórmula Velocidad máxima en nudos igual al producto de la raiz cuadrada de la eslora en flotación en pies ingleses multiplicada por K, un coeficiente que depende de la perfección hidrodinámica del casco que oscila entre 1,2 y 1,5. Este casco de laud bien liso y bastante buena forma puede atribuirse 1,5.
El modelo del Borinquen tiene 3 pies de eslora y su velocidad máxima en nudos será raiz de 3 por 1,5 igual a 2,6 nudos igual a 4.8 km.hora.o 1.33 m/seg.
El Borinquen real tiene 30 pies de eslora y su velocidad máxima es de 8,2 nudos comprobada muchas veces con GPS. en condiciones de mar absolutamente llana. Y de ahí no pasa ni a gritos, porque su desplazamiento , forma de casco y limitada potencia le impiden planear.
El modelo del Borinquen tiene 3 pies de eslora y su velocidad máxima en nudos será raiz de 3 por 1,5 igual a 2,6 nudos igual a 4.8 km.hora.o 1.33 m/seg.
El Borinquen real tiene 30 pies de eslora y su velocidad máxima es de 8,2 nudos comprobada muchas veces con GPS. en condiciones de mar absolutamente llana. Y de ahí no pasa ni a gritos, porque su desplazamiento , forma de casco y limitada potencia le impiden planear.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Laud Borinquen
Leopoldofran escribió: ↑Lun Dic 16, 2019 7:39 pm Cualquier barco tiene limitada su velocidad máxima, si no planea, por la fórmula Velocidad máxima en nudos igual al producto de la raiz cuadrada de la eslora en flotación en pies ingleses multiplicada por K, un coeficiente que depende de la perfección hidrodinámica del casco que oscila entre 1,2 y 1,5. Este casco de laud bien liso y bastante buena forma puede atribuirse 1,5.
El modelo del Borinquen tiene 3 pies de eslora y su velocidad máxima en nudos será raiz de 3 por 1,5 igual a 2,6 nudos igual a 4.8 km.hora.o 1.33 m/seg.
El Borinquen real tiene 30 pies de eslora y su velocidad máxima es de 8,2 nudos comprobada muchas veces con GPS. en condiciones de mar absolutamente llana. Y de ahí no pasa ni a gritos, porque su desplazamiento , forma de casco y limitada potencia le impiden planear.
Permítaseme discrepar con mi maestro Leopoldo
He citado las leyes de semejanza de la física y los famosos "monomios pi" que provocaron exclamaciones de sorpresa en el examen de física de la Escuela de Arquitectura, cuando el catedrático los nombró como pregunta teórica del examen .
Ya no me acuerdo de ello (además entonces no me lo sabía) pero después de aprobar la física (examen oral) me di un repaso a la pregunta planteada.
Puedo estar equivocado, pero más o menos la teoría es la siguiente (hablo de memoria)
En el caso de aplicar una semejanza perfecta, tal como plantea Leopoldo, entre la eslora, calado, velocidad y desplazamiento, entre el Borinquen REAL y el que navegó en Tres Cantos este Domingo pasado, la cosa tiene matices.
Es decir, para el desplazamiento de una maqueta en un fluído IGUAL (agua) para el modelo a escala y el propotipo REAL, y el cálculo de la velocidad, ya tenemos un primer parámetro que no podemos aplicar como una semejanza directa; hay un fator de escala NO LINEAL, vamos, que la regla de tres no vale.
El fluído en el que se desplazó el barquito, DEBIA tener un factor de escala proporcional y no IGUAL , aunque el Borinquen real navegara en un lago de agua dulce y no salada.
La densidad, viscosidad, tensión superficial etc deberían ser diferentes.
Lo mismo para la relación entre el desplazamiento y el peso de ambos barcos (la densidad de la madera, metales, tela etc) no podría ser directamente proporcional a escala, hay unos coeficientes correctores que aplicados al claculo de la velocidad equivalente entre ambos barcos, NO serían lineales y supondrían un cálculo más complejo.
Un claro ejemplo de lo que digo, se aprecia perfectamente viendo la enorme y pesada orza del barco RC y que seguramente de no existir, con un poco de viento, veríamos volcar el magnífico trabajo de Leopoldo.
Repito, para mí, a toda máquina iba demasiado RAPIDO
https://es.scribd.com/document/26726542 ... -Semejanza

-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Laud Borinquen
Hola José Luis. Es cierto lo que dices pero sacar aquí el teorema de Churchill o los numeros de Reynolds, Froude y Euler que se consideran en los canales de ensayo de modelos me parece un poco demasiao . Además de no ser exactos ni de lejos, como recuerdo que me explicaron hace 50 años en el canal de pruebas de El Pardo unos simpáticos ingenieros, que decían que si el teorema pi y compañía fueran ciertos qué pintaban los trescientos metros del canal y ellos allí. En la escuela contaban muchas mentiras, el teorema de los trabajos virtuales en que se basa casi todo el cálculo clásico es falso, comprobado ampliamente en la práctica y no es el único.
En los pocos libros de arquitectura naval que he leido no dice nada sobre límites de tamaños en los que es aplicable la fórmula y si te fijas yo no he justificado la velocidad del modelo a partir de la real aplicando un factor de escala sino considerando el modelo independientemente.
Otra cuestión diferente es la velocidad PERCIBIDA por el observador respecto a la recordada del modelo real y ahí creo que es donde está la cuestión
Otro día me llevo la cinta métrica, y medimos la velocidad navegando paralelo a la orilla, a veces hay sorpresas.
Gracias por tu interés, no es cosa frecuente hoy día.
Saludos
Leopoldo
En los pocos libros de arquitectura naval que he leido no dice nada sobre límites de tamaños en los que es aplicable la fórmula y si te fijas yo no he justificado la velocidad del modelo a partir de la real aplicando un factor de escala sino considerando el modelo independientemente.
Otra cuestión diferente es la velocidad PERCIBIDA por el observador respecto a la recordada del modelo real y ahí creo que es donde está la cuestión
Otro día me llevo la cinta métrica, y medimos la velocidad navegando paralelo a la orilla, a veces hay sorpresas.
Gracias por tu interés, no es cosa frecuente hoy día.
Saludos
Leopoldo
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Laud Borinquen
En este enlace se explica con fórmulas que la velocidad del modelo debe ser la del barco real dividida por la raiz cuadrada de la escala lineal: http://navi.modelisme.com/article190.html
Ahora falta medir la velocidad del modelo , y creerselo.
Ahora falta medir la velocidad del modelo , y creerselo.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Laud Borinquen
Según eso la velocidad máxima del "Borinquito" debería ser
8,2/2,08=3,94 nudos=7,28 km/h
Habrá que ir otra vez a cronometrar, pero no estoy muy convencido,sigue pareciéndome rápido.
8,2/2,08=3,94 nudos=7,28 km/h
Habrá que ir otra vez a cronometrar, pero no estoy muy convencido,sigue pareciéndome rápido.