AKULA-II K-157 Vepr
AKULA-II K-157 Vepr
Hola :
Hace años me plantee la construccion de un Akula. Me llamo la atencion sus lineas. Tras recopilar bastante informacion de internet y comprar unos planos aproximados a DeepSea, este es el resultado.
El casco del modelo esta realizado en fibra de vidrio-epoxy, a partir de un molde negativo realizado en poliester-fibra de vidrio, y este de un positivo en poliuretano de alta densidad y madera. Esta tecnica es la que siempre utilizo en casi todos mis modelos y aunque es laboriosa, se consiguen cascos autoportantes de gran resistencia y bajo peso.
Si bien en principio su motorizacion era electrica, dado que en aquella epoca estaba construyendo una bancada twin termica para un XXI que tengo en proyecto, pense meter unos de los dos twin dentro y utilizar el Akula para la fase de pruebas.
Y ahi podreis ver el estado de avance actual. El proyecto esta en espera de tiempo ya que en estos momentos me estoy dedicando al Ictineo-II.
El proyecto tambien tiene un par de “temillas”, por resolver: los problemas de motor de arranque, ya que a veces, en funcion de en que posición queda el cigueñal, se rompe la correa de transmisión. Y el segundo problema es la eleccion de un tubo de escape que debera estar encamisado para su refrigeración. El primer prototipo no ha dado los resultados esperados.i
El casco esta terminado y probada su estanqueidad, la propulsion electrica y termica esta terminada. Probada la termica en bancada y la electrica en superficie. Tambien estan probados los thrusters de proa y popa (de raboesch modificados, ya que el original es un poco endeble), que aunque el modelo original no los lleva, son imprescindibles para maniobrar en las trobadas, un submarino de esta eslora con timon por delante de la helice, lo cual le da un radio de giro elevado, mas la dificultad de atracar y desatracar del "muelle" sin tocar el barco. El esnorquel esta probado tambien, asi como el separador de aceite, necesario para no pringar el barco y la zona de navegacion. La timoneria de proa es zallable y funciona con tres servos. este mecanismo es copia del que emplea el XXI de Robbe. La timoneria de popa esta terminada.
El sistema de estanqueidad que empleo es siempre el mismo: tapas embridadas de policarbonato con junta de silicona y tornilleria de acero inoxidable,juntas toricas en las varillas de servos, y aceite a presion en las bocinas de helices. Ni gota ni gota.
La helice es de Raboesch, modificada segun las fotos del modelo original.
Para los puristas dire que he retocado ciertos detalles de la popa, como la anchura de los planos de timon y la distancia de la helice a la cruz de timones.
Os paso una fotos
Hace años me plantee la construccion de un Akula. Me llamo la atencion sus lineas. Tras recopilar bastante informacion de internet y comprar unos planos aproximados a DeepSea, este es el resultado.
El casco del modelo esta realizado en fibra de vidrio-epoxy, a partir de un molde negativo realizado en poliester-fibra de vidrio, y este de un positivo en poliuretano de alta densidad y madera. Esta tecnica es la que siempre utilizo en casi todos mis modelos y aunque es laboriosa, se consiguen cascos autoportantes de gran resistencia y bajo peso.
Si bien en principio su motorizacion era electrica, dado que en aquella epoca estaba construyendo una bancada twin termica para un XXI que tengo en proyecto, pense meter unos de los dos twin dentro y utilizar el Akula para la fase de pruebas.
Y ahi podreis ver el estado de avance actual. El proyecto esta en espera de tiempo ya que en estos momentos me estoy dedicando al Ictineo-II.
El proyecto tambien tiene un par de “temillas”, por resolver: los problemas de motor de arranque, ya que a veces, en funcion de en que posición queda el cigueñal, se rompe la correa de transmisión. Y el segundo problema es la eleccion de un tubo de escape que debera estar encamisado para su refrigeración. El primer prototipo no ha dado los resultados esperados.i
El casco esta terminado y probada su estanqueidad, la propulsion electrica y termica esta terminada. Probada la termica en bancada y la electrica en superficie. Tambien estan probados los thrusters de proa y popa (de raboesch modificados, ya que el original es un poco endeble), que aunque el modelo original no los lleva, son imprescindibles para maniobrar en las trobadas, un submarino de esta eslora con timon por delante de la helice, lo cual le da un radio de giro elevado, mas la dificultad de atracar y desatracar del "muelle" sin tocar el barco. El esnorquel esta probado tambien, asi como el separador de aceite, necesario para no pringar el barco y la zona de navegacion. La timoneria de proa es zallable y funciona con tres servos. este mecanismo es copia del que emplea el XXI de Robbe. La timoneria de popa esta terminada.
El sistema de estanqueidad que empleo es siempre el mismo: tapas embridadas de policarbonato con junta de silicona y tornilleria de acero inoxidable,juntas toricas en las varillas de servos, y aceite a presion en las bocinas de helices. Ni gota ni gota.
La helice es de Raboesch, modificada segun las fotos del modelo original.
Para los puristas dire que he retocado ciertos detalles de la popa, como la anchura de los planos de timon y la distancia de la helice a la cruz de timones.
Os paso una fotos
Re: AKULA-II K-157 Vepr
Algunas fotos las he tenido que redimensionar ya que me limita el tamaño a 500k
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: AKULA-II K-157 Vepr
Impresionante la propulsión, cuando dices que la timonería de proa es zallable, ¿a que te refieres?
Re: AKULA-II K-157 Vepr
Soberbio magnifico. Una verdadera obra. ojala se animara y pusiera mas detalles. Un Saludo.
Re: AKULA-II K-157 Vepr
Hola amigos:
Gracias por vuestros comentarios.
Zallable es una palabra que uso en relacion a la timoneria de profundidad retractil, porque la lei en algun sitio hace años y me quede con ella, por lo rara que es. He buscado en el diccionario de la RAE y el "palabro" parece que no existe. Sin embargo si que existe zallar:
(Der. del ár. hisp. záll, y este del ár. clás. zalla, resbalar, deslizarse).
1. tr. Mar. Hacer rodar o resbalar algo en el sentido de su longitud y hacia la parte exterior de la nave.
Por lo tanto zallar como verbo existe pero zallable como adjetivo parece que no.
La timoneria de proa es retractil para no estorbar en la navegacion de superficie. Asi la llevan los Balao, Gato, Marlin, XXI, XXIII, y Akula-I y Akula-II por nombrar algunos submarinos que conozco que lo llevan.
El mecanismo como dije, es una copia del que usa el XXI de Robbe, que es un sistema sencillo. Engel (ver foto) tiene un sistema para su Akula, que es mas parecido a la realidad del sistema de plegado, y practicamente igual al sistema que usaba el tipo XXI.
Si alguien quiere mas informacion o incidir en algun tema concreto os puedo poner mas detalles. El tema da para mucho, asi que a vuestra disposicion, no os corteis. Por fotos no sera, ya que desde que salio el digital, no cuesta dinero tener fotos del ultimo detalle.
Saludos
Pedro Gómez
Gracias por vuestros comentarios.
Zallable es una palabra que uso en relacion a la timoneria de profundidad retractil, porque la lei en algun sitio hace años y me quede con ella, por lo rara que es. He buscado en el diccionario de la RAE y el "palabro" parece que no existe. Sin embargo si que existe zallar:
(Der. del ár. hisp. záll, y este del ár. clás. zalla, resbalar, deslizarse).
1. tr. Mar. Hacer rodar o resbalar algo en el sentido de su longitud y hacia la parte exterior de la nave.
Por lo tanto zallar como verbo existe pero zallable como adjetivo parece que no.
La timoneria de proa es retractil para no estorbar en la navegacion de superficie. Asi la llevan los Balao, Gato, Marlin, XXI, XXIII, y Akula-I y Akula-II por nombrar algunos submarinos que conozco que lo llevan.
El mecanismo como dije, es una copia del que usa el XXI de Robbe, que es un sistema sencillo. Engel (ver foto) tiene un sistema para su Akula, que es mas parecido a la realidad del sistema de plegado, y practicamente igual al sistema que usaba el tipo XXI.
Si alguien quiere mas informacion o incidir en algun tema concreto os puedo poner mas detalles. El tema da para mucho, asi que a vuestra disposicion, no os corteis. Por fotos no sera, ya que desde que salio el digital, no cuesta dinero tener fotos del ultimo detalle.
Saludos
Pedro Gómez
- Adjuntos
-
- Mecanismo Engel
- Alexander Engel KG Akula.jpeg (15.11 KiB) Visto 5384 veces
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: AKULA-II K-157 Vepr
¿El grupo termo eléctrico como funciona?
¿El motor termico mueve una dinamo y esta un motor? Si pudieras poner mas fotos de detalle del grupo, agradecido.
¿El motor termico mueve una dinamo y esta un motor? Si pudieras poner mas fotos de detalle del grupo, agradecido.
Re: AKULA-II K-157 Vepr
Hola :
El motor termico funciona en superficie, y en inmersion a cota de snorkel. Por debajo de superficie y sobretodo por debajo de la cota de snorkel, el funcionamiento es con motor electrico. Siempre puedo funcionar solo con motor electrico. El motor termico arraca con un motor electrico auxiliar (es un 600) con una desmultiplicacion de 1:3 por planetario y 1:3 por poleas dentadas, total 1:9. El motor termico dispone de embrague centrifugo (adaptado de un un helicoptero RC), por lo que al ralenti, toda la transmision esta parada. Los ataques de ambos motores al eje de la transmision son con cojinetes embragables, de tal forma que nunca un motor arrastra al otro. esta prevista la posibilidad de que el motor termico arrastre al electrico y de esta manera se recarguen las baterias, pero implementar esta ideas es un lujo asiatico, y solo despues de que todo funcione como un reloj, quizas acabe de montar. Finalmente, la salida es atraves de una caja de cambios de un Monster Truck de Kyosho, que tiene marcha adelante, punto muerto y marcha atras con reductora. Finalmente la salida ataca al eje de la helice con una transmision cardan.
El Motor termico es un OS, con culata refrigerada por agua, de 1 HP de potencia. Todo el conjunto esta refrigerado por una bomba de pulsos de Marinespezialties (inicialmente prevista para un Zenoah), por lo que tuve que taladrar el bloque motor. La bancada del motor termico esta soportada por silent blocks. El Motor electrico es un Graupner de los "gordos". Todas las transmisiones estan realizadas con poleas y correas de distribucion dentadas, aunque posiblemente tenga finalmente que cambiar la del motor de arranque por una transmision de cadena. Por cierto ayuda : alguien conoce a algun distribuidor que venda cadenas de transmision en miniatura?. Creo que las motos de RC llevan transmision de cadena.
Bueno como veis es un "potaje" de elementos inconexos que finalmente cumplen su funcion, pero costo lo suyo y aun quedan un par de temillas, como os dije.
Os psoteo alguna foto mas de detalle. Haciendo zoom en la vista general podeis apreciar el trabajo.
Saludos
Pedro Gómez
El motor termico funciona en superficie, y en inmersion a cota de snorkel. Por debajo de superficie y sobretodo por debajo de la cota de snorkel, el funcionamiento es con motor electrico. Siempre puedo funcionar solo con motor electrico. El motor termico arraca con un motor electrico auxiliar (es un 600) con una desmultiplicacion de 1:3 por planetario y 1:3 por poleas dentadas, total 1:9. El motor termico dispone de embrague centrifugo (adaptado de un un helicoptero RC), por lo que al ralenti, toda la transmision esta parada. Los ataques de ambos motores al eje de la transmision son con cojinetes embragables, de tal forma que nunca un motor arrastra al otro. esta prevista la posibilidad de que el motor termico arrastre al electrico y de esta manera se recarguen las baterias, pero implementar esta ideas es un lujo asiatico, y solo despues de que todo funcione como un reloj, quizas acabe de montar. Finalmente, la salida es atraves de una caja de cambios de un Monster Truck de Kyosho, que tiene marcha adelante, punto muerto y marcha atras con reductora. Finalmente la salida ataca al eje de la helice con una transmision cardan.
El Motor termico es un OS, con culata refrigerada por agua, de 1 HP de potencia. Todo el conjunto esta refrigerado por una bomba de pulsos de Marinespezialties (inicialmente prevista para un Zenoah), por lo que tuve que taladrar el bloque motor. La bancada del motor termico esta soportada por silent blocks. El Motor electrico es un Graupner de los "gordos". Todas las transmisiones estan realizadas con poleas y correas de distribucion dentadas, aunque posiblemente tenga finalmente que cambiar la del motor de arranque por una transmision de cadena. Por cierto ayuda : alguien conoce a algun distribuidor que venda cadenas de transmision en miniatura?. Creo que las motos de RC llevan transmision de cadena.
Bueno como veis es un "potaje" de elementos inconexos que finalmente cumplen su funcion, pero costo lo suyo y aun quedan un par de temillas, como os dije.
Os psoteo alguna foto mas de detalle. Haciendo zoom en la vista general podeis apreciar el trabajo.
Saludos
Pedro Gómez
- Adjuntos
Re: AKULA-II K-157 Vepr
Gracias, lo investigare
Saludos
Pedro
Saludos
Pedro
-
- Recién Llegado
- Mensajes: 5
- Registrado: Vie Jul 05, 2013 7:41 pm
- Ubicación: bizkaia
Re: AKULA-II K-157 Vepr
Hola Pedro G,soy nuevo en esto de los submarinos,de siempre me ha gustado el Akula pero no encuentro nada salvo los kits de Engel,pero me parecen excesivos de precio
Mi idea era empezar poco a pocoy que el desembolso sea espaciado
Ademas esos kits son de plástico y no de fibra como el tuyo
La pregunta es.Que tamaño tiene y si comercializas el casco
Un saludo
Mi idea era empezar poco a pocoy que el desembolso sea espaciado
Ademas esos kits son de plástico y no de fibra como el tuyo
La pregunta es.Que tamaño tiene y si comercializas el casco
Un saludo
Re: AKULA-II K-157 Vepr
Lo flipo con tu submarino, sigo mirando las fotos y no acabo de sorprenderme.
He visto cadenas de transmisión aquí:
http://www.micromark.com/miniature-driv ... ,9716.html" onclick="window.open(this.href);return false;
No tengo ni idea de la tracción que aguantan, pero a ver si te vale.
He visto cadenas de transmisión aquí:
http://www.micromark.com/miniature-driv ... ,9716.html" onclick="window.open(this.href);return false;
No tengo ni idea de la tracción que aguantan, pero a ver si te vale.
Un saludo
Bartolo
Bartolo
Re: AKULA-II K-157 Vepr
Gracias Bartolo por tu sugerencia.
Finalmente pude encontrar y comprar en una empresa de Centelles, (Barcelona): TRACEN (tienen pagina web aunque en ella no se visualizan todos los productos), una transmision completa: los dos piñones y la cadena, de tamaño apropiado para sustituir la transmision actual del motor de arranque. Tambien tengo resuelto el problema de la refrigeracion de los tubos de escape, con unas camisas hechas en laton, sobre el tubo de escape comercial que ya probe con exito. Asi que ahora solo es cuestion de tener tiempo para montarlo y seguir con las pruebas.
Salu2
Pedro
Finalmente pude encontrar y comprar en una empresa de Centelles, (Barcelona): TRACEN (tienen pagina web aunque en ella no se visualizan todos los productos), una transmision completa: los dos piñones y la cadena, de tamaño apropiado para sustituir la transmision actual del motor de arranque. Tambien tengo resuelto el problema de la refrigeracion de los tubos de escape, con unas camisas hechas en laton, sobre el tubo de escape comercial que ya probe con exito. Asi que ahora solo es cuestion de tener tiempo para montarlo y seguir con las pruebas.
Salu2
Pedro