Despues de unos días de fiesta, en que he tenido un poco abandonado a mi "San Juan",me he dedicado a limpiar, repasar y retocar el casco que ya está prácticamente terminado y una vez conforme , he comenzado a planificar la arboladura.
He empezado por la preparación del material del bauprés, primero el torneado-afilado del macho y del botalón (foto 356). Despues, ajuste del tamborete y construcción del moco (foto 737). A continuación, montaje de todos los elementos adjuntos,motones, aletas, vigotas, pasacabos, tojinos, etc. (fotos 009, 109 y 511). Finalmente, lo he colocado en su lugar, afianzándolo con la trinca del bauprés, y colocando la correspondiente jarcia (fotos 337 y 430). He puesto en el paso del macho sobre el mamparo un aro metálico para el ajuste de la perforación (foto 430). Con esto acabo lo hecho hasta hoy.
Buenos días amigos:
Continuamos el contacto después de unos días de descanso por la Semana Santa.
Gracias, Jaime, por tu ánimo, me alegra que te guste como va el "San Juan..."
En estas semanas, he comenzado y avanzado la nueva tarea de la arboladura, una vez que el casco ha quedado prácticamente listo...Primero, he realizado el ahusado de los tres machos. Utilizo el soporte que me hice para los palos de la "Harvey". Como contrapunto, utilizo un rodamiento con 6mm. de diametro de eje (foto 334). Y limas, lija y calibre para comprobar. Para el montaje he hecho unas cuñas ajustadas a las perforaciones de la cubierta (foto 120). Despues, he montado las tres cofas, y he continuado el acabado de los machos (fotos 752, 652, 026,222 y 043), con el correspondiente tintado, tapaporos y aplicación de barniz satinado.
A continuación, he realizado los tres masteleros, con el cajetín cuadrado que se aloja en un rebaje del macho, de sección cuadrada, así como las piezas inferiores, sobre las que se aloja el extremo inferior sobre los masteleros (foto 134).
Finalmente, una vista general sobre el plano de alzado.
Buenas Claudio , pues me une a los comentarios de Bleunose los mastiles van al perfecion,a mi me gusta el constucion con el taladro cuando puedes me explicas unavez como se hase , que yo de momento lo halgo a mano y con papel de ligar hasta que lo tengo mas o menos a su medida,y vaya par de planos que tienes todo bien ilustrado yo tengo que azafarme con unos planos que baje de internet pero que no son tan detallados.
pos nada que sigues con el buen trabajo
un saludo cordial desde Oostende (Belgica)
dj56
Gracias por tus comentarios, que son de mucho ánimo
Efectivamente, utilizando la máquina de taladrar como un torno, te permite rebajar los machos y los palos con mucha precisión, y sobre todo, rapidez.
Yo, para ello, me construí un soporte para montar la máquina de taladrar, y en la parte opuesta, sobre el tablero, un alojamiento para poner un rodamiento, que hará de contrapunto del torno. Hay que hacer un agujero que atraviese todo el tablero, para que, si es necesario, sobresalga el palo.
Como se dice que una imagen vale mas que mil palabras, te adjunto unas vistas del soporte, y un plano con las medidas del mío.
Saludos cordiales.
Claudio J.
Adjuntos
Plano con medidas, y tornillo utilizado para el montaje.
Hola, Jaime:
Gracias por el comentario sobre los mástiles. Creo que están quedando bastante bien...
En cuanto a la sección cuadrada de los masteleros, es sencillamente, lima... Sujeto en horizontal en el tornillo-mordaza, se lima la primera cara a la medida necesaria. Después se gira 90º, y se vuelve a limar, y sucesivamente hasta completar las cuatro caras. Eso sí, controlando la medida, para no pasarse del hueco del cajetín.
Gracias por tus comentarios, que son de mucho ánimo
Efectivamente, utilizando la máquina de taladrar como un torno, te permite rebajar los machos y los palos con mucha precisión, y sobre todo, rapidez.
Yo, para ello, me construí un soporte para montar la máquina de taladrar, y en la parte opuesta, sobre el tablero, un alojamiento para poner un rodamiento, que hará de contrapunto del torno. Hay que hacer un agujero que atraviese todo el tablero, para que, si es necesario, sobresalga el palo.
Como se dice que una imagen vale mas que mil palabras, te adjunto unas vistas del soporte, y un plano con las medidas del mío.
Voy a presentar el montaje para forrar cabos, con el que he estado experimentando y al final me ha dado muy buen resultado.
He utilizado la bancada que me hice para tornear los machos, y que ya he mostrado anteriormente. He aplicado sobre ella una maquinita de atornillar de IKEA, que venden para el montaje de sus muebles. En el cabezal he clavado un taquito de madera de sección exagonal, con un gancho de alambre en su extremo. En el rodamiento del contrapunto he clavado otro taco de madera con gancho. Y ya tenemos el rudimento de una máquina recubridora, muy utilizada en pasamanería industrial.
Sobre el tablero de aglomerado de la mesa, he puesto un eje vertical ( clavo largo ), para el carrete de hilo, dos clavitos con dos arandelas cada uno para el frenado del hilo y una tuerca para dar presión, y un guia-hilos de alambre.
He colocado el hilo con dos lazadas, manteniéndolo tenso con la ayuda de una goma elástica en el extremo. Una vez anudado el hilo, mano izquierda en el gatillo de la máquina, para manejar la marcha adelante o atrás, y mano derecha para guiar el hilo. (Fotos 847,828, 538 y 616).
Después de varias pruebas para practicar, se adquiere un poco de soltura, y al fin salen bastante bien. He puesto una pincelada de cola blanca muy diluida sobre el cabo, que permite que se fijen muy bien las espiras. Una vez recubierto el cabo, he fijado con dos gotas de ciano los extremos, y le he dado unas pinceladas suaves con Betún de Judea un poco diluido, que le da rigidez. Y después, a montar las lazadas para el alojamiento en el extremo de los machos.
El trabajo siguiente será la colocación de los obenques en su sitio y colocación de las vigotas sobre ellos.
Voy a exponer lo realizado estas dos últimas semanas.
Gracias, Jaime, por tu aliento...Es cierto, hay muchos cabos que aforrar. De momento, he realizado los correspondientes a los tres machos. Una vez colocados los obenques sobre la parte superior de los palos, inicio el tensado provisional para conseguir el centrado, tanto longitudinal como transversal. Para ello he utilizado unos tirantes provisionales sobre el trinquete y el mesana. El mayor lo he alineado sobre ellos. (fotos 640 y 617).
A continuación, he montado las vigotas, utilizando unos tensores para mantener la distancia entre ellas. Una vez atadas las jarcias sobre las vigotas, procedo a enhebrar los acolladores, tensando provisionalmente para afianzar la posición (fotos 209 y 242). Y ya se han terminado los tres mástiles (fotos 022,557,638, y 649) Y finalmente, vistas con las tres jarcias terminadas. (fotos 552,620 y 722)
Proximamente, empezaré con los estays y contraestays.