Hola, para variar un poco os cuento una de motores, que también me gustan aparte del vapor.
Hace ya algunos años construí , a partir de planos y un par de fundiciones en bruto (cárteres) un bonito motor marino bicilíndrico de 4 T. refrigerado por agua que tenia olvidado por algunos problemas de compresión, carburación y encendido.
Después de desmontar, retocar, esmerilar válvulas, reparar la bobina que estaba quemada,etc. lo he vuelto a poner en marcha, pero hasta ahora y, aunque ha ganado en regularidad de funcionamiento después de los últimos inventos, aún no me convence del todo.
El diseño es Edgar T. Wesbury, un gurú inglés de los mot, de C.I , de los años 40 del siglo pasado. Es del tipo de explosión, de gasolina , encendico con bujías, que tienen la misma rosca que las Glow (1/4" - 32) y del tipo SV ( side valves) de válvulas laterales, empujadas directamente por el eje de levas (menudo trabajo...), sin balancines, El cubicaje es de 10 cm3 en total y el régimen de funcionamiento actual es de 2000-8000 rpm.
La bobina de alta estaba quemada por exceso de voltaje, y después de probar con un encendido electrónico CDI Hall (para mi escarnio lo arruiné vilmente por error en las conexiones y exceso de voltaje, pero eso es ya otra historia), me decidí repararla, para lo que tuve que romper el envolvente, y seguir el primario que por suerta estaba cortado a pocas espiras del exterior.
Después de probar, parece que funciona, el primario de la bobina lo alimento con un calentador de bujías glow de un panel de vuelo. Las rpm al ralenti son algo elevadas para mi gusto (2200) las altas llegan a 8.500
Como en el funcionamiento se mostraba muy sensible al cambio de nivel en el depósito a medida que iba gastando gasolina he fabricado una boya que mantiene fijo el nivel y con esto estoy actualmente.
Construir una boya de 2,5 cm3 que dé flotabilidad, y además resista los poderes la gasolina , no es tarea facil, por cuan to no conzco pegamentos o materiales plásticos que resistan. Así que he recurrido al metal que se puede soldar con estaño, pero con el inconveniente de peso, que si no se va con cuidado es muy fácil que no flote.
Así que me puse a construir la boyita. He partido de chapa de lata de cerveza (0,1 mm)
para el cuerpo cilíndrico y chapa de latón de 0,15mm para las tapas,que es lo más fino que he encontrado, El eje central que incorpora la válvula es de titanio de 1,5 mm.(podria ser de latón pero como me quedaban resto lo he utilizado,además pesa la mitad.
Para soldar las tapas las he hecho con solapa para lo cual he fabricado los útiles de embutir que es tarea más sencilla de lo que parece. ( Requiere torno, claro)
Os paso una fotos del proceso que creo pueden ser de alguna utilidad para algún forero que se autoconstruya artefactos.
Decir que en general la construcción de motores de CI es bastante más dificil (para mí )que las máquinas de vapor. a diferencia de éstas, los motores exigen un alto grado de precisión ajuste etc en El menor fallo o desajuste hacen que no funcionen
Luego sigo con la historia del carburador....No vaya a ser que se me borre el rollete, con lo que mne cuesta....
Salut
Xavier
Una de motores...
Una de motores...
- Adjuntos
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Las piezas de fundición, que heredé de uin amigo que empezó y no continuó, eran los semicárteres en bruto procedentes de Woking Precission Models, y son de aluminio. Para el resto (Bloques de cilindros y culatas y cuerpo de carburador) fabriqué los modelos en PVC, madera, etc., y me los fundieron en aleación de aluminio cuya composición desconozco, pero dije que eran para un minimotor.Admin escribió:Xavier, ¿de que material son las piezas de fundición?
Otra pieza complicada es la caja de distribución y del ruptor (platinos), que está mecanizada de un bloque de dural 6060.
Salut,
Xavier