Página 1 de 1

Marciliana

Publicado: Jue Jun 13, 2024 8:30 pm
por cuartara
La marciliana, marsiliana o marziliana era una embarcación de origen veneciano que aparece con mucha frecuencia en los antiguos documentos relativos al tráfico y la navegación en el Adriático, hasta el punto de dar nombre a los siglos XVI y XVII de Venecia como “época de la marciliana”.

Su uso siempre fue mercantil, y siguiendo las indicaciones relativas al tráfico adriático, podemos constatar cómo fue siendo usada en rutas cada vez más largas. La encontramos inicialmente empleada en la comunicación con Istria, la Romaña y el Marche; durante el siglo XVI las rutas se alargaron y se convirtió en la embarcación preferida para el transporte de mercancías entre Venecia y los puertos de la Puglia, Spalato, Ragusa y Durazzo y hacia la Islas Jónicas. Más tarde, habiendo alcanzado un mayor porte, prolongó sus viajes hasta Sicilia, las costas de la Morea (Peloponeso), Creta y el Levante.

Se transportaban bienes muy diversos: trigo, centeno, aceite, vino, galletas, queso, nueces, almendras, valonia (corteza de roble y piel de bellota utilizadas para curtir el cuero), pasas, naranjas, leña, madera, pienso para animales, pieles, tejidos, jabón, la preciada sal e incluso ganado vivo.

El origen del término marciliana – que ya se encuentra presente en el latín medieval del año 1261– ha desatado la fantasía de muchos investigadores, pero su etimología es incierta. Los hay que han especulado con una hipotética derivación de S. Marco, por devoción hacia el patrono de Venecia – con el significado de madero de S. Marco -, o también del puerto francés de Marsella, con el cual mantenían un gran tráfico los venecianos del siglo XII. Incluso alguno ha llegado a aventurar la hipótesis de que la denominación proviene de la forma del casco de la embarcación, que recuerda a un marsione (puerco marino) y de ahí marsiane y más tarde marsiliane; sin embargo, la etimología más probable parece ser la relacionada con el transporte de bienes a la que era destinada: marciliana o sea nave “merciaja, quasi dir volesse nave per mercanzia, portatrice di merci”.
Carecemos de suficiente información para poder determinar con exactitud las líneas del su casco en los siglos XIII y XIV; únicamente podemos aventurar que se trataba de una embarcación pequeña de formas planas, provista de cubierta, aparejada con un palo que armaba una vela latina y dotada a popa con dos espadillas laterales para su gobierno.

Entre los siglos XV y XVI hubo un gran desarrollo en el Adriático de embarcaciones menores en detrimento de los grandes veleros y mientras que en el océano Atlántico y el Mediterráneo se produjo el triunfo de la carabela, en aquellas aguas la marciliana se extendió cada vez más. Aunque para entonces ya había alcanzado dimensiones considerables, aún podía navegar por las desembocaduras de los grandes ríos debido a su mínimo calado. Inmediatamente después de la segunda mitad del siglo XVI se registró un fuerte incremento de la construcción naval de gran tonelaje, lo que dio un mayor impulso a la construcción de este tipo de barcos.

La marciliana, sin embargo, tenía el inconveniente de no ser un barco armado, y además sus formas no eran las adecuadas para las maniobras de combate, por lo que era muy vulnerable a los ataques de corsarios y piratas, muy frecuentes en el Mediterráneo y a lo largo de la costa dálmata. Por ello, Venecia no veía con buenos ojos su proliferación descontrolada, que, combinada con su aumento de porte en detrimento de la seguridad, competía con la construcción de los "barcos armados" que la flota veneciana necesitaba desesperadamente para garantizar el tráfico e imponer su propia supremacía sobre los mares y en particular en su "Golfo". Otro inconveniente importante que tenían las marcilianas era que cargaban habitualmente mercancías no preciosas, cuyo transporte estaba reservado a "barcos adecuados" y a galeras. Los comerciantes venecianos, que querían obtener beneficios cada vez mayores, intentaban cargar en las marcilianas la mayor cantidad de mercancías posible, incluso en cubierta, creando para ello a menudo una cubierta falsa, todo ello en detrimento de la estabilidad del propio barco.

La marciliana era el barco de la época más expuesto a ser presa de corsarios y piratas o víctima de naufragios y, seguramente, muchos de los naufragios que sufrieron se encuentran en el fondo del Adriático. El senado veneciano intentó remediar estas sobrecargas intolerables con la ordenanza del 4 de noviembre de 1589 en la que se prohibía añadir “altra coperta che le due con le quali sono fabbricate”, pero esta iniciativa resultó inútil. Los Pregadi (ciudadanos que, siendo miembros del senado, eran consultados por el Dux sobre las cuestiones más graves) intervinieron por ello drásticamente, intentando limitar su radio de acción y en 1602 prohibieron a las marcilianas ir más allá de la isla de Zante y navegar en el Mediterráneo.

A partir de cierto momento la construcción de estas naves se volvió económicamente poco atractiva, ya que resultaban demasiado caras, sobre todo las de dimensiones mayores, y asi en Venecia las 78 marcilianas de 1602 se redujeron a 38 en 1619. Para evitar su desaparición, en 1634 fue concedido a las marcilianas un permiso –a aquellas con mayor capacidad de carga- para poder navegar hasta la isla de Heraklion (Creta). Las marcilianas volvieron a adquirir importancia en la flota mercante veneciana a lo largo del siglo XVII, alcanzando las 78 unidades en 1698, gracias a su extrema funcionalidad.

Pantero Pantera, en 1614, nos proporciona una descripción del particular equipamiento de navegación compuesto por “siete velas; seis cuadradas, y una latina”; mientras que en un inventario de 1657 transcrito por el historiador J. Luetic podemos ver cómo la marciliana estaba equipada con tres mástiles. Un precioso manuscrito de Staffano de Zanne de Michel, proto de los marangoni del Arsenal, que data de 1686, describe y proporciona los dibujos preliminares de los principales barcos venecianos. Nos da todas las dimensiones necesarias para construir el casco de una marciliana de mediados del siglo XVI, aunque especificando claramente cómo a estas alturas “sonó fabbriche che non hanno ne regola ne ragion precisa, ma ben si tute differenti”, porque cada capitán procedió a modificarlo según su propia conveniencia.
Gracias a estos datos y a su información es posible realizar la reconstrucción de una marciliana de la época, siempre teniendo en cuenta que podía tener formas y dimensiones muy diferentes.

De esta época disponemos de una iconografía bastante rica, que nos permite ver cómo las marcilianas disponían de aparejos de navegación mixtos, compuestos por un conjunto de cuatro a siete velas, cuadradas y latinas. Siempre se encuentra una vela latina en la popa, como era costumbre para maniobrar mejor el timón, en ocasiones reforzada en la parte superior con una pequeña vela cuadra. El palo mayor solía estar equipado con dos o tres velas cuadras, pero a veces en lugar de la vela mayor portaba una gran vela latina. Este mástil siempre presentaba una gran cofa, y en caso de armar una vela latina, sólo llevaba además una gavia cuadrada, con lo que ciertamente la maniobra de la vela latina no debía resultar demasiado sencilla. Era característico el mástil de trinquete, fuertemente inclinado hacia delante, pareciendo un largo bauprés, con la función de que la redonda e imponente proa asentara bien en el mar. Dependiendo del casco, el trinquete estaba equipado con una o dos pequeñas velas cuadras.

El casco es característico: la proa es alta y redonda, muy similar a la que conocemos de los lugres más antiguos, al igual que la popa, que se estrecha hacia el eje con líneas redondas pero estilizadas. Se distinguen claramente la cubierta de proa y el castillo de popa, a menudo protegido por una toldilla. El castillo no siempre está cerrado en popa por el espejo de popa, a veces parece una simple elevación natural del casco.

A principios del siglo XVIII, bergantines, queches, polacras y tartanas se enfrentaron con éxito a la apuesta de las marcilianas en el Mediterráneo, obligándolas a operar sólo en el Adriático, donde, sin embargo, se habían desarrollado nuevos tipos de embarcaciones, más ágiles y de menor tamaño. y más económicos: trabaccolos, pièlegos y brazzeras. La situación político-económica que se desarrolló en el siglo XVIII en el Adriático, con los nuevos puertos libres de Trieste, Fiume y Ancona, favoreció el intenso intercambio entre los puertos de ambas orillas, reduciendo en gran medida la necesidad de buques con gran capacidad de carga. La marciliana sufrió así una competencia despiadada incluso en las rutas tradicionalmente transitadas por ella en el Adriático, y su decadencia -iniciada en los primeros años del siglo- se volvió imparable, llegando a su total desaparición en unas pocas décadas, sin que quedara rastro de este tipo de barco.

Este progresivo desuso de la marciliana hizo que no sobreviviera a la caída de las centenarias Repúblicas de Venecia y Ragusa y a las guerras napoleónicas: de hecho, podemos suponer que 1780-1790 fue la década relacionada con su desaparición. A principios del siglo XIX, especialmente en los documentos de Chioggiotti, hay aún constancia de la presencia de la marciliana, llamada vascello da chebba a manzera, con unas características que sugieren una posible derivación hacia el lugre durante el siglo XVIII, para luego terminar confundiéndose con esta tipología.


IMG_2024-06-13-200752.jpeg
IMG_2024-06-13-200752.jpeg (284.38 KiB) Visto 2665 veces
IMG_2606.jpeg
IMG_2606.jpeg (289.99 KiB) Visto 2665 veces
IMG_2608.jpeg
IMG_2608.jpeg (246.68 KiB) Visto 2665 veces
IMG_2609.jpeg
IMG_2609.jpeg (304.14 KiB) Visto 2665 veces
IMG_2611.jpeg
IMG_2611.jpeg (277.97 KiB) Visto 2665 veces
IMG_2612.jpeg
IMG_2612.jpeg (276.57 KiB) Visto 2665 veces
IMG_2613.jpeg
IMG_2613.jpeg (285.61 KiB) Visto 2665 veces
IMG_2617.jpeg
IMG_2617.jpeg (339.46 KiB) Visto 2665 veces

Re: Marciliana

Publicado: Jue Jun 13, 2024 9:11 pm
por Llaut Mallorquin
Sin ver la foto con el barco en la mano, parece un modelo a una escala mucho mayor
Una pequeña joya
Enhorabuena

Re: Marciliana

Publicado: Vie Jun 14, 2024 8:07 pm
por Jose Ruesta
Hermoso navio y una clara y extensa historia.
Saludos

Re: Marciliana

Publicado: Dom Jun 16, 2024 8:10 am
por carlosys
Qué maravilla!!!

Saludos

Re: Marciliana

Publicado: Jue Jun 20, 2024 11:02 am
por libra63
No dejan de sorprendernos estas pequeñas maravillas!


Saludos ;)

Re: Marciliana

Publicado: Mié Ago 28, 2024 4:22 pm
por Jose Ruesta
¡Hermosos trabajos los que siempre nos entregas!

Re: Marciliana

Publicado: Vie Ago 30, 2024 3:06 pm
por Cayetano
Cuartara, eres una auténtica máquina de producir modelos.

Y en miniatura que es doblemente difícil.... 👌