Saveiro perua
Publicado: Mié Jul 12, 2023 7:20 pm
Los saveiros de Bahía nacieron en el Recôncavo Baiano, en los astilleros de diversas localidades como Massaranduba y Cabrito en Itagipe, Santo Amaro, São Roque, Cachoeira, São Félix, Ilha de Bom Jesus, Madre de Deus, São Francisco do Conde, Santo Amaro de Catu, Tubarão, Salinas da Margarida, Conceição de Salinas, Itaparica, Caboto y otros lugares con astilleros más pequeños, en los que los carpinteros de ribera concibieron y construyeron embarcaciones con similares características.
Aunque no existe unanimidad en cuanto al origen del saveiro, la opinión más común es que fue traído de Portugal hacia el siglo XVI por constructores emigrados del viejo mundo, que se adaptaron a las necesidades y materiales disponibles de la nueva colonia portuguesa. En el litoral marítimo de Brasil, con profusión de puertos naturales, y con un clima además propicio para la náutica, la navegación costera se planteaba como una necesidad básica. Los barcos que utilizaban para el cruce de los océanos no eran los más apropiados para moverse por las pequeñas caletas y miles de islas.
Esos carpnteros de ribera emigrados llevaron consigo el instrumento y la técnica constructiva para que era común en el sur europeo en la época, con el uso de gálibos o plantillas que poroporcionaban las dimensiones y secciones maestras de la futura embarcación. En portugués esas plantillas se llaman graminhos, en la Francia meditérranea gabarit de saint Josef, en Venecia sesto, en Génova garibbo, en Sicilia miezzo jabbu y en la Francia del norte trabuchet…
Aunque en Portugal no se encuentran barcos iguales al saveiro brasileño, cabe observar que posee aspectos muy parecidos al barco varino do Tejo y varias cosas en común con la Fragata do Tejo e incluso con el Bote do Tejo, `por lo que se puede afirmar que su antecesor fue la tradición constructiva de los carpinteros de ribera del rio Tajo.
El aparejo se hizo más alto para adecuarlo a los vientos de la zona; en cuanto al casco sufrió variaciones en la altura del francobordo, la tapa de regala, el trancanil, la disposición de los elementos de la pequeña cubierta de proa, el timón, etc. Pero quedan importantes similitudes como el tipo de aparejo; la forma de la roda, casi en medialuna; la popa cuadrada y las dimensiones generales que mantienen prácticamente las mismas proporciones. Sus mayores diferencias las encontramos en los saveiros cerrados con tijupá (una especie de cubierta-techo a dos aguas), los que poseen en popa una cabina para alojamiento de la tripulación y los que tienen la popa rabo de peixe, (parecida a la popa de las canoas)
Una de las características más singular de los saveiros es la de que sus mástiles no están arriostrados, es decir, que no lleva jarcia alguna de sujeción de los palos, que son bastante grandes, ya que pueden alcanzar alturas de más de 20 metros y pesar más de una tonelada. Los palos se mantienen debido a la técnica de construcción, porque se despliegan con una pronunciada inclinación hacia la popa de la embarcación, sostenidos por su propio peso. Además, la calidad de la madera y su flexibilidad son otros factores que contribuyen al mantenimiento de los mástiles. Según Lev Smarcevisky, arquitecto bahiano autor del estudio, “la perfecta forma hidrodinámica del casco, integrada a la cuaderna y al plano vélico, es el principal factor de conservación de todo el sistema”.
El estudio de Smarceviski es muy interesante. En él muestra que el mayor peligro de rotura del mástil, paradójicamente, ocurre cuando el barco está fondeado y las velas recogidas. En este caso “incluso con olas pequeñas y rítmicas, el movimiento del mástil puede entrar en resonancia, en un vaivén creciente, hasta el rompimiento”.
Los saveiros son embarcaciones exclusivas del estado de Bahía, y pueden observarse entre ellos distintos tipos, como:
• Saveiro de popa abierta o de espejo, con vela cangreja y foque, presenta con frecuencia el tijupá (la citada cubierta en forma de tejado a dos aguas).
• Saveiro de rabo de peixe: con la popa afilada, dos palos, vela cuadra en el trinquete y vela cangreja en el mayor y también dotado de tijupá.
• Saveiro ballenera, un solo mástil y una vela que recuerda la vela al tercio europea, con casco negro y dotado de remos.
• Saveiro perné: de tres palos y bauprés, con foque y a veces un génova, vela cuadra en el trinquete y velas mayor y de mesana cangrejas. Usado para transportar personas y mercancías entre poblaciones fuera de la Bahía de Todos los Santos.
• Saveiro perua: de tres palos, el trinquete con vela cuadra y el mayor con cangreja, que van implantados uno junto al otro, y vela cangreja también en el de mesana. Es un saveiro de gran porte, dotado de tijupá y un prolongamiento en popa denominado xapité.
• Saveiro pesquero, con dos mástiles, foque y velas latinas. Usado para la pesca en altamar.
Con aparejos como el descrito, los tripulantes de los saveiros muestrany ser unos verdaderos artífices de la maniobra, pues guían la embarción dentro del mismo puerto, arriando e izando velas, para hacerla virar, todo ello sin ayuda alguna, mientras el patrón se ocupa del timón y la escota de mayor.
Dadas las condiciones climáticas que suelen presentarse en sus aguas, con los alisios que soplan muy fuerte, algunos chaparrones y vientos frescos del sur, no cabe por menos que admirar la navegación que realizan estos barcos, de palos tan flexibles y maniobras duras que requieren una gran habilidad, idea de lo cual se tiene al observar la enorme vela mayor, con su escota desprovista de aparejo.
La velas cangrejas que portan, con pujamen suelto y sin botavara, van sujetas al palo por un cabo y llegan a tener una superficie cercana a los 120 metros cuadrados, siendo altas y estrechas (3 a 4 m de ancho).
El casco es de madera, con esloras de 12 a 15 metros, una manga de 4 a 5 y 1,50 m. de puntal. En proa tienen una pequeña cubierta que se usa para las maniobras. El fondo es casi plano, lo que le permite vararse con una escora mínima cuando baja la marea, permitiendo así las tareas de carga y descarga entre dos mareas.
Aunque no existe unanimidad en cuanto al origen del saveiro, la opinión más común es que fue traído de Portugal hacia el siglo XVI por constructores emigrados del viejo mundo, que se adaptaron a las necesidades y materiales disponibles de la nueva colonia portuguesa. En el litoral marítimo de Brasil, con profusión de puertos naturales, y con un clima además propicio para la náutica, la navegación costera se planteaba como una necesidad básica. Los barcos que utilizaban para el cruce de los océanos no eran los más apropiados para moverse por las pequeñas caletas y miles de islas.
Esos carpnteros de ribera emigrados llevaron consigo el instrumento y la técnica constructiva para que era común en el sur europeo en la época, con el uso de gálibos o plantillas que poroporcionaban las dimensiones y secciones maestras de la futura embarcación. En portugués esas plantillas se llaman graminhos, en la Francia meditérranea gabarit de saint Josef, en Venecia sesto, en Génova garibbo, en Sicilia miezzo jabbu y en la Francia del norte trabuchet…
Aunque en Portugal no se encuentran barcos iguales al saveiro brasileño, cabe observar que posee aspectos muy parecidos al barco varino do Tejo y varias cosas en común con la Fragata do Tejo e incluso con el Bote do Tejo, `por lo que se puede afirmar que su antecesor fue la tradición constructiva de los carpinteros de ribera del rio Tajo.
El aparejo se hizo más alto para adecuarlo a los vientos de la zona; en cuanto al casco sufrió variaciones en la altura del francobordo, la tapa de regala, el trancanil, la disposición de los elementos de la pequeña cubierta de proa, el timón, etc. Pero quedan importantes similitudes como el tipo de aparejo; la forma de la roda, casi en medialuna; la popa cuadrada y las dimensiones generales que mantienen prácticamente las mismas proporciones. Sus mayores diferencias las encontramos en los saveiros cerrados con tijupá (una especie de cubierta-techo a dos aguas), los que poseen en popa una cabina para alojamiento de la tripulación y los que tienen la popa rabo de peixe, (parecida a la popa de las canoas)
Una de las características más singular de los saveiros es la de que sus mástiles no están arriostrados, es decir, que no lleva jarcia alguna de sujeción de los palos, que son bastante grandes, ya que pueden alcanzar alturas de más de 20 metros y pesar más de una tonelada. Los palos se mantienen debido a la técnica de construcción, porque se despliegan con una pronunciada inclinación hacia la popa de la embarcación, sostenidos por su propio peso. Además, la calidad de la madera y su flexibilidad son otros factores que contribuyen al mantenimiento de los mástiles. Según Lev Smarcevisky, arquitecto bahiano autor del estudio, “la perfecta forma hidrodinámica del casco, integrada a la cuaderna y al plano vélico, es el principal factor de conservación de todo el sistema”.
El estudio de Smarceviski es muy interesante. En él muestra que el mayor peligro de rotura del mástil, paradójicamente, ocurre cuando el barco está fondeado y las velas recogidas. En este caso “incluso con olas pequeñas y rítmicas, el movimiento del mástil puede entrar en resonancia, en un vaivén creciente, hasta el rompimiento”.
Los saveiros son embarcaciones exclusivas del estado de Bahía, y pueden observarse entre ellos distintos tipos, como:
• Saveiro de popa abierta o de espejo, con vela cangreja y foque, presenta con frecuencia el tijupá (la citada cubierta en forma de tejado a dos aguas).
• Saveiro de rabo de peixe: con la popa afilada, dos palos, vela cuadra en el trinquete y vela cangreja en el mayor y también dotado de tijupá.
• Saveiro ballenera, un solo mástil y una vela que recuerda la vela al tercio europea, con casco negro y dotado de remos.
• Saveiro perné: de tres palos y bauprés, con foque y a veces un génova, vela cuadra en el trinquete y velas mayor y de mesana cangrejas. Usado para transportar personas y mercancías entre poblaciones fuera de la Bahía de Todos los Santos.
• Saveiro perua: de tres palos, el trinquete con vela cuadra y el mayor con cangreja, que van implantados uno junto al otro, y vela cangreja también en el de mesana. Es un saveiro de gran porte, dotado de tijupá y un prolongamiento en popa denominado xapité.
• Saveiro pesquero, con dos mástiles, foque y velas latinas. Usado para la pesca en altamar.
Con aparejos como el descrito, los tripulantes de los saveiros muestrany ser unos verdaderos artífices de la maniobra, pues guían la embarción dentro del mismo puerto, arriando e izando velas, para hacerla virar, todo ello sin ayuda alguna, mientras el patrón se ocupa del timón y la escota de mayor.
Dadas las condiciones climáticas que suelen presentarse en sus aguas, con los alisios que soplan muy fuerte, algunos chaparrones y vientos frescos del sur, no cabe por menos que admirar la navegación que realizan estos barcos, de palos tan flexibles y maniobras duras que requieren una gran habilidad, idea de lo cual se tiene al observar la enorme vela mayor, con su escota desprovista de aparejo.
La velas cangrejas que portan, con pujamen suelto y sin botavara, van sujetas al palo por un cabo y llegan a tener una superficie cercana a los 120 metros cuadrados, siendo altas y estrechas (3 a 4 m de ancho).
El casco es de madera, con esloras de 12 a 15 metros, una manga de 4 a 5 y 1,50 m. de puntal. En proa tienen una pequeña cubierta que se usa para las maniobras. El fondo es casi plano, lo que le permite vararse con una escora mínima cuando baja la marea, permitiendo así las tareas de carga y descarga entre dos mareas.