Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
josu1
Participativo
Participativo
Mensajes: 279
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"

Mensaje por josu1 »

Buhochico escribió: Lun Mar 27, 2023 10:18 pm Hola, lo primero admirar tu trabajo y siento mi total ignorancia en esto, pero quiero aprovechar para aprender algo.
En el esquema de la cuaderna maestra, en el isométrico o en el alzado, se ve una varenga embutida entre dos genoles que no llegan a la altura completa de la pieza a la que rodean. ¿esto es así completo o falta alguna pieza? ¿a cada lado de esos genoles habría claras?
Yo tenía idea de que la estructura de varengas, semivarenga, genoles y ligazones formaban la U (cuaderna) digamos por dos capas contrapeadas.
Si pudieras mostrar el despiece completo que hay en una cuaderna sería genial.
Gracias por tu trabajo y un saludo.
Buenos días a todos.

He estado mirando los mensajes de los foreros, que habían preguntado por alguna especificación, y me he dado cuenta que al compañero Buhochico le respondí pero no completamente.

La construcción varenga-genol se realizaba con alternancia de piezas dejando espacios vacíos entre las cabezas y los pies de dichas piezas y no eran dos cuadernas superpuestas. Hay que decir que el casco, aparentemente, se macizaba, por lo que se puede entender del manuscrito, aunque genera una cierta duda. En la pag. 172 (pag. 11 en el tomo I) pag. 98 de la transcripción en el párrafo 7º dice y en tercera cubierta no se maçiço el costado por lo que se pudiera entender que el macizado solo se realizo, o se realizaba hasta la 2ª cubierta. En el glosario, los autores citan la palabra "mutilones" y los definen como en vascuence "mozos" o "muchachos" son piezas de menor tamaño de relleno,que se ponen entre los genoles y la quilla o entre las cabezas de varengas y fieles. Me gustaría comentar al respecto que en, en el listado "Cuanta madera lleva la real" en el apartado de madera tuerta aparece un párrafo encabezado por nombre motilones y dice Ligazón madre para armar 1ª cubierta (81).......
Ayuda de madre para armar 2ª cubierta.....
Ligazón para armar 3ª cubierta.....
pag. 44 (pag.37 en tomo I) pag. 78 de la transcripción.

Esta especificación de mutilones indica claramente que estas piezas tienen que ser de madera tuerta y son las distintas estamenaras para la formación del casco, suficientemente largas para que se precise de madera curva. Por otra parte los espacios que quedan sin cubrir entre varengas, genoles, fieles etc, no deberían ser, necesariamente, rellenadas con madera tuerta debido al corto espacio que deben cubrir para el maczizado aunque en las anotaciones de la secuencia del montaje del bajel pag. 134 (pag 92 en la transcripción) se especifica que los mutilones se colocan antes de la coral y sus curvas así como antes de los baos vacíos por lo que nos indicaría que los mutilones se tenían que colocar de relleno entre varegas, genoles y fieles antes de comenzar a montar los baos vacíos por lo que se podría decir que son piezas mas cortas con o sin madera tuerta y servían para rellenos del casco y formación del mismo.

La respuesta a Buhochico sería que el casco de este bajel se macizó, por lo menos , hasta la parte baja de la 3ª cubierta.

Un saludo
josu1
Participativo
Participativo
Mensajes: 279
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"

Mensaje por josu1 »

Buenas tardes a todos.

Me vais a permitir hacer algún comentario al cuadro pintado por el pintor Martín Amigo.

En alguna ocasión he leído comentarios sobre esta pintura, que no he tenido el gusto de vero "in situ" pero que debido a la profusión de fotografías que aparecen en internet es casi como si lo hubiera visto en su localización.

En su momento se comentaba sobre la incoherencia de la posición del palo trinquete que aparecía como girado 180 grados de su posición, estandar, con respecto a la eslora del galeón.

Hasta ahora tampoco me había fijado demasiado pero si es cierto que esta posición no podría ser la correcta. Se comentó, según vagos recuerdos, que aunque diferente de cualquier reproducción, o posicionamiento general de los palos, éste pudiera ser que estuviera ubicado de esta manera aunque pareciera incorrecto. Personalmente creo que es un error del pintor o cuando menos que en un momento de la ejecución de la pintura se hubiera comenzado el dibujo desde otro punto de vista que pudiera ser el lado de estribor del navío y finalmente terminado desde la parte de babor. Esto podía haber ocurrido por diversas razones como pudiera ser el efecto de las corriente, o el viento, y que debido a éstos hubiera actuado sobre el casco posicionado al navío con la banda de estribor o con la contraria, a babor, con respecto del punto de la visual del pintor.

El razonamiento me parece suficientemente claro si miramos la posición de la verga de trinquete que en la pintura aparece por detrás del palo principal de trinquete, por lo que en realidad la vela no se puede ver a la altura del palo principal, es decir la verga y la vela del trinquete están por la parte externa del palo. En el palo mayor y en el mesana se ve claramente que los palos y las velas están por delante de los palos principales, es decir por la parte de proa del palo, excepto la verga seca del mesana que no lleva nada. Si el palo trinquete se hubiera pintado en el mismo momento de la mayor y mesana las vergas del trinquete también estarían por la parte de proa del mismo mientras que en el cuadro las vergas aparecen cortadas por el propio palo.

Por lo tanto podría conjeturar que el cuadro se pudo haber confeccionado en dos momentos en los que la posición del galeón hubiera estado en dos posiciones relativas opuestas que hubieran generado esa disparidad en la posición de los palos principales.

Siguiendo un poco con el mismo cuadro se puede ver la posición de los gallardetes y bandera de popa. Un objeto flotante, navío o galeón en este caso, fondeado, en general, siempre se va a aproar al viento, aunque en el borneo tome distintas posiciones. Se ve claramente, al menos en la banda de babor que tiene fondeadas dos anclas y que por lo menos los calabrotes están algo templados que nos indicaría que el viento sopla de proa, con una intensidad no definida claramente, pero que hace que el navío se aproe al viento. Esto haría validar que los gallardetes y la propia bandera de popa tuvieran que estar orientadas hacia popa y no hacia proa como lo están en la pintura. Es otra conjetura que pudiera indicar que, como sería imposible completar la pintura en un solo momento en el tiempo, las distintas partes de la misma se hubiera ejecutado en distintos momentos generando esta mezcla de objetos en situaciones incongruentes.

Por otra parte la pintura tiene muchos puntos que clarifican muchas cuestiones constructivas que no se detallan en el facsimil de la obra de Gaztañeta. Aunque parezca que solo es una pintura general tiene muchos puntos que aclaran el resultado de la construcción y aspecto final del galeón.

Un saludo
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 4950
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"

Mensaje por Leopoldofran »

La bombarda de Urruti tiene el mastelero por detrás del palo, a mí me chocó pero la bombarda de Ancre está igual y en el libro de Chapman también está así. Tendría su motivo.
En el cuadro a mí me parece que los masteleros de trinquete y mayor son demasiado largos, las dimensiones de gavia y velacho parecen colosales, y los masteleros no se pueden guindar.
El modelo de Perona del MNM tiene masteleros equilibrados y el de velacho está por proa, yo creo que el pintor fué a la escuela de AL , lo que explicaría bastantes cosas.
El cuadro tal como he visto en fotos de internet parece estar de costado con las vergas de mayor y mesana amuradas a estribor, braceadas unos 20 grados y las de tinquete amuradas a babor, todo ello puede ser para reducir la fuerza del viento.
Si estuviera fondeado en fuerte corriente se podría dar la contradicción con la orientación de las banderas. Pero también puede ser que si las pone hacia popa se dan con los fanales y a lo mejor no le cabía la vista de popa. A mí ese barco me recuerda al galeón San Saturio.
Y de paso ¿tienes idea de cómo era un masmorrete? No es un chiste.
Saludos
Lp
Avatar de Usuario
fran1962
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 51
Registrado: Vie Jun 13, 2008 4:22 pm

Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"

Mensaje por fran1962 »

Leopoldofran escribió: Mar May 02, 2023 11:32 pm
Si estuviera fondeado en fuerte corriente se podría dar la contradicción con la orientación de las banderas.
Recordaros que el navío esta fondeado en una ría, por lo que la corriente existe y depende del coeficiente de la marea puede ser muy fuerte.
Saludos.
josu1
Participativo
Participativo
Mensajes: 279
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"

Mensaje por josu1 »

Buenos días a todos.

Hola Leopoldofran. Lo de la palabra masmorrete no lo he leído ni escuchado en parte alguna por lo que no puede decirte nada al respecto. Si en algún momento alguien conociera el significado, también me gustaría saberlo.

Hola fran1962. Entendido tu punto de vista. Por lo tanto tendría que rectificar mi comentario debido a que si la acción de la corriente es mayor que la del viento los calabrotes pueden estar tesos por acción de la corriente, entrante o vaciante, y el viento soplar en la dirección de los gallardetes y bandera. De todas maneras resulta raro que las direcciones de las dos fuerzas sean exactamente contrarias pero imagino que es solo un recurso del pintor para plasmar todo lo que creía que debía, o quisiera pintar en el cuadro.

Un saludo
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 4950
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"

Mensaje por Leopoldofran »

Gracias Urruti.
La palabra Masmorretes aparece en AGMAB secretaría de estado legajo 7191: Estado de la jarcia fierro clavazones.... navíos de 70 cañones.
Textualmente dice: Masmorretes 112 para cureñas de a 14 pulgadas de largo y a 18 líneas. Arponados, 120 de a 12 pulgadas y a 16 líneas
Viene en el libro sobre el Glorioso de Agustín Pacheco. 112 implica que lleva cuatro por cureña de a 18 y 120 para cureñas de a 12. Las cureñas de 8 no tienen , al parecer.
josu1
Participativo
Participativo
Mensajes: 279
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"

Mensaje por josu1 »

Buenas tardes

Muy agradecido por la información Leopoldofran. Siempre hay algo que aprender.

Aparentemente, por la definición de las medidas y por lo de arponados, se podría decir que es un determinado tipo de clavazón utilizado para el montaje de cureñas. No sé si será específico de cureñas o será para montaje en general.

Un saludo
roher63
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 2
Registrado: Vie Sep 28, 2012 6:46 pm

Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"

Mensaje por roher63 »

Hasta ahora tampoco me había fijado demasiado pero si es cierto que esta posición no podría ser la correcta. Se comentó, según vagos recuerdos, que aunque diferente de cualquier reproducción, o posicionamiento general de los palos, éste pudiera ser que estuviera ubicado de esta manera aunque pareciera incorrecto. Personalmente creo que es un error del pintor ...

Buenas tardes. Yo no estoy tan seguro de que sea un error del pintor.
Sobre este asunto decir que Juan Jose Navarro, el marqués de la Victoria en su manuscrito La Práctica de la Maniobra en el apartado de cómo correr un temporal, ya describe la opción de poner el mastelero por popa:
... y en caso de precisar, se hará solamente calar el mastelero mayor y aunque el navío tenga el mastelero por la cara de popa...

Tambien al respecto hay unos frescos en la Catedral de Segovia que muestran dos galeones con los masteleros guindados por popa.

Y el libro de Gonzalez Marroquin, Instruccion de marineros y ejercicios de maniobra, confirma la existencia de esta posibilidad de ponerlos por popa.
roher63
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 2
Registrado: Vie Sep 28, 2012 6:46 pm

Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"

Mensaje por roher63 »

Hasta ahora tampoco me había fijado demasiado pero si es cierto que esta posición no podría ser la correcta. Se comentó, según vagos recuerdos, que aunque diferente de cualquier reproducción, o posicionamiento general de los palos, éste pudiera ser que estuviera ubicado de esta manera aunque pareciera incorrecto. Personalmente creo que es un error del pintor ...

Buenas tardes. Yo no estoy tan seguro de que sea un error del pintor.
Sobre este asunto decir que Juan Jose Navarro, el marqués de la Victoria en su manuscrito La Práctica de la Maniobra en el apartado de cómo correr un temporal, ya describe la opción de poner el mastelero por popa:
... y en caso de precisar, se hará solamente calar el mastelero mayor y aunque el navío tenga el mastelero por la cara de popa...

Tambien al respecto hay unos frescos en la Catedral de Segovia que muestran dos galeones con los masteleros guindados por popa.

Y el libro de Gonzalez Marroquin, Instruccion de marineros y ejercicios de maniobra, confirma la existencia de esta posibilidad de ponerlos por popa.
josu1
Participativo
Participativo
Mensajes: 279
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"

Mensaje por josu1 »

Buenas tardes a todos.

En este momento tengo que hacer una clarificación sobre la "orquilla para las aletas" que comenta Aizpurua. En el "Indice" que se presenta en la transcripción y en el facs., en el punto o página 147 se especifica "Yugos de bajo de la caña que es principal y todos los demas desde el Ardía hasta el dicho". Se especifica que en ese punto del montaje del bajel se montan los yugos desde el "ardía" o lo que es cercano, desde el raser de popa para arriba hasta el yugo principal. Este punto se ha visto en muchas construcciones como completado antes de arbolar el codaste. Supongo que podía ser perfectamente de las dos maneras.

Aunque en el glosario aparece Ardía como carnero, en realidad es oveja, carnero es ahari ó aharito, pero lo que parece claro es que define alguna pieza que tiene parecido a una cornamenta que se abre hacia los lados de la cabeza de las ovejas dándole un parecido a la pieza que he conjeturado, de arranque de las aletas de popa, desde la zona del codaste. Puede acercarse mucho a la pieza que Aizpurua lista en su indice de piezas del navío que define en sus apuntes.

Un saludo
josu1
Participativo
Participativo
Mensajes: 279
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"

Mensaje por josu1 »

Buenos días a todos.

Después de cierto tiempo sin actividad en esta sección vuelvo a entrar en ella y a continuar con el estudio del manuscrito y su transcripción.

Teniendo en cuenta el manuscrito, y aparentemente su orden indica que podía haber sido esa cronología, que podría decirse que comienza en la pag. 59 de la transcripción, indica que lo primero que se fabricaban eran branque, o roda (pag 96 mans.), ejecución de quillas, forma de arbolarlas (pag. 98 mans.), forma de arbolar el branque (pag. 100 mans.), forma de arbolar el codaste (pag.102 mans.). Se podría entender que el arbolar el codaste no conllevaba, por lo menos en este caso, el hacerlo con los yugos montados. No se puede determinar si las aletas estarían montadas en el codaste. Esto se puede desprender del escrito que se hace con posterioridad en la pag. 179 mans. en el que especifica el montaje de los yugos "...asta su remate y rematar baos de primera cubierta en popa". En las pags. mencionadas arriba solo aparece el título de la página.

A continuación de elevar las parte de quilla, roda y codaste, se ajustaría el contrazapato (pag. 104 mans.) "Ajustase el contrazapato contra gorja de proa si le lleva sus cavillas antes que las bagaras del raser". Por lo tanto para reforzar el branque a parte de los puntales, "escoras", se le sumaría el contrazapato o curva de refuerzo de unión entra quilla y roda.

El siguiente paso sería montar y arbolar toda la barenguería (pag. 105 mans.) "Arbolase la barenguería y se nivela".

Para el nivelado de la barenguería se podrían haber utilizado otras piezas de distanciamiento y fijación temporal que se cree que Gaztañeta denomina castigamozos en la (pag. 106 mans.). Este término no está comprobado. "Castigamozos de las cabezas de las barengas y de las de los jinoles".


Como se está intentando construir el modelo, más o menos a la vez que se comenta el manuscrito, se generarán espacios temporales vacíos debido al tiempo que se tarda en realizar la construcción de las diferentes partes.

Un saludo
josu1
Participativo
Participativo
Mensajes: 279
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Estudio de Facsimil y transcripción de "Arte de fabricar Reales"

Mensaje por josu1 »

Buenos días de nuevo a todos.

Al mirar el hilo de la construcción se ha visto que en la última entrada se hace mención a la construcción de las aletas de popa.

Como se leía en las ordenanzas la popa de los galeones se de ejecutar con la grúa de la maestra que se utilizaba para fabricar el casco del mismo desde el codillo de la varenga hacia arriba. Esto queda muy bien explicado en el la obra "Los galeones españoles del siglo XVII" de Cayetano, Isidro y Manuel.

A lo largo del siglo se fueron modificando las metodologías y las construcciones con el interés de mejorar los buques y con ello siempre había modificaciones a las ordenanzas. En ocasiones y principalmente en la capitanas y almirantas se saltaban dichas ordenanzas en aras de mejorar los mismos y hacia finales de siglo ya se había modificado la forma de las popas para que tuviera más superficie donde poder "escorar" cuando cabeceaban en mal tiempo.

En la (pg. 78 vº del mans.) pg. 87 trans. en el tercer párrafo dice: "Para la Almiranta habiendo hecho la diligencia que digo arriba y sabiendo... se puso una estaca y se hizo con la mitad del yugo que son 8 codos un medio circulo .......". En este caso el comentario se hace para la Almiranta, pero se podría decir que para la misma época ya se utilizaba este método para diseñar el espeja de popa.

En la pg. 179 vº del mans. se puede ver un dibujo de la popa en el que si se toma la mitad del yugo principal y se ejecuta un medio círculo la popa se ajusta perfectamente a lo descrito en el manuscrito.

A parte de esta lectura no se ha encontrado nada que nos indique que el diseño de la popa fuera de otra manera diferente. Por lo tanto en la construcción del modelo se ejecutará de esta manera.

Un saludo
Responder