“Tserniki” con vela guaira
Publicado: Lun Feb 14, 2022 3:54 pm
Los “tsernikis” eran embarcaciones con proa y popa afiladas y roda recta con pronunciada inclinación. Su nombre puede provenir bien del barco turco "tsikirne" o de una embarcación utilizada en el Danubio que se llamaba "cernik" o "cirnik".
Los “tsernikis”, construidos principalmente por los carpinteros de ribera de las islas del Egeo oriental y las ciudades costeras de Asia Menor, se utilizaban como pequeños barcos de carga y transporte y eran la columna vertebral del comercio de la época, viajando entre las islas de Mitilene, Samos, Chios, y otras, llegando hasta Estambul, Aivali, Smyrna, etc. También se usaban estas embarcaciones para la pesca.
Estos barcos con casco de “tserniki” presentaban distintos velámenes. En este caso el modelo aparece aparejado a la guaira, con una gran vela de forma triangular cuyo grátil va afirmado al mástil en su parte inferior y en su parte superior a un pico que se iza contra el palo.
Una peculiaridad que tienen estos “tsernikis” con aparejo de vela guaira es el botalón que posibilita alejar por popa el punto de amura, botalón que va fijado con un cáncamo en una columna montada a popa del palo y se apoya en una estructura denominada “puente”.
Aunque la articulación del botalón le podría permitir determinados movimientos, en navegación aparece como inamovible al ir asegurado en el “puente”. Es posible que, al igual que ocurre con el bauprés en otras embarcaciones griegas, la movilidad de este botalón permite a estos “tsernikis” desembarazarse de obstáculos en la congestión del tráfico de algunos puertos, así como atracar de popa en muelles estrechos.
Características del modelo:
Eslora: 120 mm.
Longitud total: 188 mm.
Manga: 37 mm.
Escala: 1:130
Los “tsernikis”, construidos principalmente por los carpinteros de ribera de las islas del Egeo oriental y las ciudades costeras de Asia Menor, se utilizaban como pequeños barcos de carga y transporte y eran la columna vertebral del comercio de la época, viajando entre las islas de Mitilene, Samos, Chios, y otras, llegando hasta Estambul, Aivali, Smyrna, etc. También se usaban estas embarcaciones para la pesca.
Estos barcos con casco de “tserniki” presentaban distintos velámenes. En este caso el modelo aparece aparejado a la guaira, con una gran vela de forma triangular cuyo grátil va afirmado al mástil en su parte inferior y en su parte superior a un pico que se iza contra el palo.
Una peculiaridad que tienen estos “tsernikis” con aparejo de vela guaira es el botalón que posibilita alejar por popa el punto de amura, botalón que va fijado con un cáncamo en una columna montada a popa del palo y se apoya en una estructura denominada “puente”.
Aunque la articulación del botalón le podría permitir determinados movimientos, en navegación aparece como inamovible al ir asegurado en el “puente”. Es posible que, al igual que ocurre con el bauprés en otras embarcaciones griegas, la movilidad de este botalón permite a estos “tsernikis” desembarazarse de obstáculos en la congestión del tráfico de algunos puertos, así como atracar de popa en muelles estrechos.
Características del modelo:
Eslora: 120 mm.
Longitud total: 188 mm.
Manga: 37 mm.
Escala: 1:130