Caïque d'Étretat (por duplicado)
Publicado: Dom Abr 23, 2017 7:54 pm
Étretat es una localidad del departamento francés Sena Marítimo, situada en la línea de la costa del Pays de Caux, en Normandía. Étretat es muy conocida por sus altos acantilados de caliza blanca que, en unión a a la playa situada junto ellos, fueron motivo de atracción para numerosos artistas como Eugène Boudin, Gustave Courbet y Claude Monet.
Esa playa de cantos rodados y con bastante pendiente, es la que, en ausencia de abrigos naturales, dio origen a las características de la embarcación con la que faenaban los pescadores locales, que era conocida como caïque. Las barcas se varaban en lo alto de la playa de cantos rodados, jalándolas con la ayuda de robustos cabrestantes o tornos, con el trabajo de la comunidad marítima local. Esta forma de operar exigía que las barcas poseyeran una estructura a la vez muy resistente y ligera, lo que se conseguía con su construcción a tingladillo, con tracas de olmo que conformaban un casco de escaso calado y una quilla en roble ligeramente curvada para facilitar la operación del jalado.
Como embarcación de pesca costera, practicaba distintas artes de pesca según la estación del año y el tipo de captura. Poseía una gran versatilidad en cuanto a su aparejo. Con buen tiempo presentaba un gran velamen con mucho trapo, que resultaba casi sobredimensionado. Cuando el viento refrescaba, la vela mayor y la gavia se retiraban, y el mástil mayor —cuya longitud era de más de una vez y media la eslora de la barca— se abatía. La vela del trinquete ("borcet"), que tenía la particularidad de ir amurada en el extremo del botalón cuando iba todo el velamen desplegado, se colocaba entonces de manera clásica con el punto de amura en la cabeza de la roda, usando para ello la primera faja de rizos. Podía entonces largarse un pequeño foque sobre el botalón. De esta manera el caïque se adaptaba con facilidad a los cambios de viento.
Esta posibilidad de presentar distintas formas de aparejo me ha dado la idea de hacer el modelo por duplicado, con el fin de presentar ambas "vestimentas".
Hoy muestro las dos barcas gemelas cuando aún no han empezado a diferenciarse, cosa que harán en la siguiente entrada en este hilo.
Saludos,
Javier
Esa playa de cantos rodados y con bastante pendiente, es la que, en ausencia de abrigos naturales, dio origen a las características de la embarcación con la que faenaban los pescadores locales, que era conocida como caïque. Las barcas se varaban en lo alto de la playa de cantos rodados, jalándolas con la ayuda de robustos cabrestantes o tornos, con el trabajo de la comunidad marítima local. Esta forma de operar exigía que las barcas poseyeran una estructura a la vez muy resistente y ligera, lo que se conseguía con su construcción a tingladillo, con tracas de olmo que conformaban un casco de escaso calado y una quilla en roble ligeramente curvada para facilitar la operación del jalado.
Como embarcación de pesca costera, practicaba distintas artes de pesca según la estación del año y el tipo de captura. Poseía una gran versatilidad en cuanto a su aparejo. Con buen tiempo presentaba un gran velamen con mucho trapo, que resultaba casi sobredimensionado. Cuando el viento refrescaba, la vela mayor y la gavia se retiraban, y el mástil mayor —cuya longitud era de más de una vez y media la eslora de la barca— se abatía. La vela del trinquete ("borcet"), que tenía la particularidad de ir amurada en el extremo del botalón cuando iba todo el velamen desplegado, se colocaba entonces de manera clásica con el punto de amura en la cabeza de la roda, usando para ello la primera faja de rizos. Podía entonces largarse un pequeño foque sobre el botalón. De esta manera el caïque se adaptaba con facilidad a los cambios de viento.
Esta posibilidad de presentar distintas formas de aparejo me ha dado la idea de hacer el modelo por duplicado, con el fin de presentar ambas "vestimentas".
Hoy muestro las dos barcas gemelas cuando aún no han empezado a diferenciarse, cosa que harán en la siguiente entrada en este hilo.
Saludos,
Javier