Sandbagger
Publicado: Lun May 02, 2016 4:46 pm
Originalmente el sandbagger era una embarcación de trabajo especializada en la pesca por dragado de fondos (ostras, vieiras, etc.) en Staten Island, en las aguas poco profundas de la bahía de Nueva York. De construcción simple y robusta, el sandbagger podía llevar una buena carga de ostras o de otros productos. Por costumbre, cuando los barcos salían a faenar, regateaban de manera informal y sin respetar ninguna regla, para demostrar quién era más veloz. Y muy pronto las tripulaciones aprendieron a desplazar la carga en razón del viento para optimizar las condiciones de navegación.
Para suplir la carencia de quilla, y ante la limitación que tenían para embarcar una tripulación numerosa (diez hombres era el máximo en razón de la talla de su casco), los regatistas llevaban sacos de arena de 25 kg. (sand-bags en inglés, de ahí proviene su nombre) a guisa de lastre móvil que cambiaban de lado cuando viraban de bordo.
El sandbagger se convirtió así en un balandro de regata muy popular a fines del siglo XIX. Las carreras que se organizaron en la bahía de Nueva York vieron competir a los mejores regatistas de la época, y fueron un campo abonado para las apuestas. Se consentían en estas regatas todo tipo de trucos, llegando incluso a ser habitual el embarcar a personas como lastre vivo, que se arrojaban al agua en el momento oportuno para poder vencer en la competición.
Los cascos, con bastante manga, tenían formas de carena muy planas, y con un velamen hipertrofiado podían alcanzar velocidades muy elevadas. Para posibilitar ese gran velamen llevaban un larguísimo botalón sólidamente sujeto al casco con tirantes metálicos. El más famoso de los sandbagger, llamado Susie S., de 1863, con un casco de 8,30 m. de eslora, tenía una longitud total de 21,50 m. y llevaba 140 m2 de velamen.
A diferencia de otros modelos de la colección, presento la embarcación en este caso en invernada, sin las velas, para poder apreciar mejor su línea.
Espero que sea de vuestro agrado.
Javier
Para suplir la carencia de quilla, y ante la limitación que tenían para embarcar una tripulación numerosa (diez hombres era el máximo en razón de la talla de su casco), los regatistas llevaban sacos de arena de 25 kg. (sand-bags en inglés, de ahí proviene su nombre) a guisa de lastre móvil que cambiaban de lado cuando viraban de bordo.
El sandbagger se convirtió así en un balandro de regata muy popular a fines del siglo XIX. Las carreras que se organizaron en la bahía de Nueva York vieron competir a los mejores regatistas de la época, y fueron un campo abonado para las apuestas. Se consentían en estas regatas todo tipo de trucos, llegando incluso a ser habitual el embarcar a personas como lastre vivo, que se arrojaban al agua en el momento oportuno para poder vencer en la competición.
Los cascos, con bastante manga, tenían formas de carena muy planas, y con un velamen hipertrofiado podían alcanzar velocidades muy elevadas. Para posibilitar ese gran velamen llevaban un larguísimo botalón sólidamente sujeto al casco con tirantes metálicos. El más famoso de los sandbagger, llamado Susie S., de 1863, con un casco de 8,30 m. de eslora, tenía una longitud total de 21,50 m. y llevaba 140 m2 de velamen.
A diferencia de otros modelos de la colección, presento la embarcación en este caso en invernada, sin las velas, para poder apreciar mejor su línea.
Espero que sea de vuestro agrado.
Javier