Paranza de Trani
Publicado: Jue Sep 10, 2015 8:40 pm
Paranza de Trani
La paranza, una embarcación típica del bajo Adriático, era utlizada principalmente para la pesca, aunque también se usaba para el cabotaje y la vigilancia costera.
La paranza de Trani era de construcción robusta y con frecuencia hacia campañas de pesca de varios meses de duración en Albania, Grecia e incluso en las aguas mas lejanas de las costas del Mediterráneo oriental o del norte de África. El desplazamiento oscilaba entre las cinco y las treinta toneladas y la eslora iba desde los diez a los treinta y dos metros. Era una embarcación manguda que como característica peculiar mostraba un proa muy redondeada.
Una detallada descripción de la paranza de Trani la proporcionó el capitán Hennique, comandante de un fragata francesa que se encontró con una de estas embarcaciones, la "Maria di Costantinopoli", en las costas de Túnez en 1888, y la hizo objeto de un meticuloso y detallado estudio.
La paranza tenía un casco redondeado y presentaba una relación entre eslora y manga de 3:1. Las dimensiones constatadas por Hennique fueron las siguientes: 12 metros de eslora, 4,2 de manga y 1.3 de puntal. La barca calaba 0'7 m y desplazaba 13 toneladas. Su dotación era de 10 hombres y un mozo.
A Hennique le llamó particularmente la atención el timón de la embarcación por sus dimensiones, ya que con un largo de 4,55 metros calaba mucho más que la barca y tenía una superficie cercana a un tercio del plano de deriva lateral. Cuando la embarcación entraba en puerto o se encontraba con fondos escasos, el timón se levantaba, utilizando para ello uno de las dos burdas que sostenían el palo en cada borda. La barca iba aparejada con una vela latina y, con vientos favorables, armaba un foque sobre un tangón amarrado al pie del palo y a una de las bitas de proa.
Saludos,
Javier
La paranza, una embarcación típica del bajo Adriático, era utlizada principalmente para la pesca, aunque también se usaba para el cabotaje y la vigilancia costera.
La paranza de Trani era de construcción robusta y con frecuencia hacia campañas de pesca de varios meses de duración en Albania, Grecia e incluso en las aguas mas lejanas de las costas del Mediterráneo oriental o del norte de África. El desplazamiento oscilaba entre las cinco y las treinta toneladas y la eslora iba desde los diez a los treinta y dos metros. Era una embarcación manguda que como característica peculiar mostraba un proa muy redondeada.
Una detallada descripción de la paranza de Trani la proporcionó el capitán Hennique, comandante de un fragata francesa que se encontró con una de estas embarcaciones, la "Maria di Costantinopoli", en las costas de Túnez en 1888, y la hizo objeto de un meticuloso y detallado estudio.
La paranza tenía un casco redondeado y presentaba una relación entre eslora y manga de 3:1. Las dimensiones constatadas por Hennique fueron las siguientes: 12 metros de eslora, 4,2 de manga y 1.3 de puntal. La barca calaba 0'7 m y desplazaba 13 toneladas. Su dotación era de 10 hombres y un mozo.
A Hennique le llamó particularmente la atención el timón de la embarcación por sus dimensiones, ya que con un largo de 4,55 metros calaba mucho más que la barca y tenía una superficie cercana a un tercio del plano de deriva lateral. Cuando la embarcación entraba en puerto o se encontraba con fondos escasos, el timón se levantaba, utilizando para ello uno de las dos burdas que sostenían el palo en cada borda. La barca iba aparejada con una vela latina y, con vientos favorables, armaba un foque sobre un tangón amarrado al pie del palo y a una de las bitas de proa.
Saludos,
Javier