Piragua de las islas Mauricio
Publicado: Jue Oct 09, 2014 9:12 pm
Después de un largo período de casi un año en barbecho, me he puesto nuevamente al trabajo venciendo la desgana que tenía. Ya sabía yo que, si bien me iba a dar pereza comenzar, una vez dados los primeros pasos, iba a recuperar el “gusanillo”.
He escogido para este recomienzo una barca sencilla para añadir a mi colección de miniaturas de embarcaciones tradicionales. Se trata de una piragua de las islas Mauricio, y para su construcción he partido, como en otras ocasiones, del correspondiente plano-póster de la colección de Chasse-Marée.
La técnica empleada en su ejecución es la de cuaderna perdida que ya expliqué en el foro en la construcción paso a paso de la Barca de prácticos de Marsella en miniatura.
Y ahora un poco de historia para presentar la nueva embarcación de la colección.
En las islas de Mauricio y Rodrigues el término piragua no designa una canoa monoxila, sino una pequeña embarcación con cuadernas y forrado convencional, posible descendiente de los botes de servicio de la marina francesa del siglo XVIII. En estas frágiles embarcaciones propulsadas a vela, los pescadores de las islas faenan en el interior de las lagunas insulares o en las proximidades de la barrera de coral, y también las utilizan en regatas.
El modelo del plano-póster de Chasse-Marée reproduce una piragua destinada a la competición, lo que queda patente por lo alteroso de su aparejo. Bautizada Affingham, fue construida (sin planos) por un carpintero de ribera llamado Jean-Claude Orange, en Mahébourg, al sudeste de la isla Mauricio.
La quilla de las piraguas se hace generalmente de iroko, la roda y el codaste se obtienen de las raíces curvas del “jacquier” (yaca o panapén) un árbol frutal local, de madera amarilla, sólida y ligera, y las cuadernas y varengas se recortan de “bois noir”. La falsa quilla, cuyo objetivo es aumentar la superficie antideriva, se emplea el “filao”(casuarina). Las tracas son de “meranti”, que importan de Malasia, en tanto que el casco va o bien calafateado, o bien recubierto de resina epoxy.
Espero que os guste
Saludos,
Javier
He escogido para este recomienzo una barca sencilla para añadir a mi colección de miniaturas de embarcaciones tradicionales. Se trata de una piragua de las islas Mauricio, y para su construcción he partido, como en otras ocasiones, del correspondiente plano-póster de la colección de Chasse-Marée.
La técnica empleada en su ejecución es la de cuaderna perdida que ya expliqué en el foro en la construcción paso a paso de la Barca de prácticos de Marsella en miniatura.
Y ahora un poco de historia para presentar la nueva embarcación de la colección.
En las islas de Mauricio y Rodrigues el término piragua no designa una canoa monoxila, sino una pequeña embarcación con cuadernas y forrado convencional, posible descendiente de los botes de servicio de la marina francesa del siglo XVIII. En estas frágiles embarcaciones propulsadas a vela, los pescadores de las islas faenan en el interior de las lagunas insulares o en las proximidades de la barrera de coral, y también las utilizan en regatas.
El modelo del plano-póster de Chasse-Marée reproduce una piragua destinada a la competición, lo que queda patente por lo alteroso de su aparejo. Bautizada Affingham, fue construida (sin planos) por un carpintero de ribera llamado Jean-Claude Orange, en Mahébourg, al sudeste de la isla Mauricio.
La quilla de las piraguas se hace generalmente de iroko, la roda y el codaste se obtienen de las raíces curvas del “jacquier” (yaca o panapén) un árbol frutal local, de madera amarilla, sólida y ligera, y las cuadernas y varengas se recortan de “bois noir”. La falsa quilla, cuyo objetivo es aumentar la superficie antideriva, se emplea el “filao”(casuarina). Las tracas son de “meranti”, que importan de Malasia, en tanto que el casco va o bien calafateado, o bien recubierto de resina epoxy.
Espero que os guste
Saludos,
Javier