Página 1 de 1
Batea mejillonera
Publicado: Jue Jun 26, 2014 4:12 pm
por LUISMLC
Aunque noes un barco propiamente dicho, la batea se puede considerar como un artilugio con características de barco.
Las bateas mejilloneras se instalaron en nuestras rías a mediados del siglo pasado, aunque el cultivo del mejillón ya se practicaba con otras técnicas.
La batea que represento en esta maqueta a escala 1:35 es de las denominadas "de cajón" por el sistema de flotabilidad que poseía: un prisma rectangular en forma de cajón. Sus dimensiones en la realidad serían de 15x12 metros. con lo que se puede catalogar de batea pequeña. Estas bateas se solían instalar en los interiores de las rías por tener menos calado.
De su construcción poco hay que comentar, su estructura es sencilla y lo que más me ha costado hacer, en términos de... paciencia, son las cuerdas de mejillón. Las partes singulares, por destacadas, de esta maqueta son: los travesaños, que están hechos de ramitas de acacia; las uralitas del tejado, que están elaboradas con plomo laminado y troquelado; los muñecos son unos soldados alemanes, a escala 1:35, transformados a civiles; y las cuerdas, que no dejan de ser granos de pasta, de la de comer, pegados a la cuerda con cola de contacto tipo Supergén, rociados después con cola en aerosol para fijarlos definitivamente y pintados con pintura en spray - negra mate- de los chinos y terminados con un suave rociado de pintura blanca -también en spray- para simular las pequeñas esponjas y plantas que se adhieren a estos moluscos.
Bueno, espero que os guste y si queréis hacer alguna pregunta al respecto de esta maqueta, no tenéis más que planteármela en este foro y s la contestaré.
Saludos
Luis Miguel López
Re: Batea mejillonera
Publicado: Jue Jun 26, 2014 6:36 pm
por michael
La verdad es que has conseguido una maqueta muy singular y muy bien ejecutada.
Me ha gustado mucho tanto las maderas como el tema del verdín de por debajo,si señor,te lo has currado muy bien y todo tiene su recompensa,felicidades....
Saludos.
Miguel Angel.
Re: Batea mejillonera
Publicado: Jue Jun 26, 2014 6:38 pm
por Capitan Marano
Muy lindo modelo, sale de lo tradicional y por eso quizás llame más la atención, se ve muy bien logrado todo, muy buenos detalles como ser los troncos con verdín en su parte inferior y como están atornillados entre si. Me gustaría saber como simulaste las chapas acanaladas y que representan esas pequeñas manchas blancas sobre los palos.
Felicitaciones

Re: Batea mejillonera
Publicado: Jue Jun 26, 2014 9:48 pm
por LUISMLC
Gracias por vuestros comentarios.
Las uralitas del tejado las hice laminando un tubo viejo de plomo, hasta conseguir un espesor de 0,25 mm. Después corté la lámina de plomo en chapas de la medida necesaria y éstas las troquelé en un útil que me fabriqué. Si tengo tiempo os pongo unas fotos del útil.
Las manchas blancas, grises, mezcla de negros y blancos, quieren simular los múltiples excrementos que las aves, fundamentalmente gaviotas y cormoranes, dejan caer.
Otras manchas, amarillas y negras, simulan líquenes.
Saludos
Re: Batea mejillonera
Publicado: Sab Jun 28, 2014 12:09 pm
por Joaquin Yarza
Hola Luis, me gusta la batea y tengo una curiosidad. ¿Sabes cuanto pesa el muerto al que se fija la cadena?
Re: Batea mejillonera
Publicado: Sab Jun 28, 2014 1:06 pm
por Cayetano
Aquí dice que son 20 toneladas...
http://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_ ... 6/20/68192" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: Batea mejillonera
Publicado: Lun Jun 30, 2014 1:58 pm
por LUISMLC
Hola a todos
Primero contestaré a Joaquín que es más corta la respuesta: ignoro realmente lo que pesa los muertos de las bateas, pero recordando en alguno que he buceado, sus medidas eran aproximadamente de 2,5 x 2,5 m. de lado y probablemente 1,5 m de altura; digo que probablemente por que suelen estar semienterrados en la arena y como los muertos para fondear, ya sean barcos o bateas, son bajos, calculo que esa será la medida. Si con estas cotas calculamos el volumen del prisma y lo multiplicamos por las 2,5 Tm que pesa el metro cúbico de un hormigón normal, me sale un peso de 23,4 Tm. Peso bastante aproximado a lo que indica Cayetano.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que este muerto es para una bate de las actuales, que tienen unas medidas de 27x 22m. La batea que he reproducido sería de 15x22 m, con lo que su fondeo pesaría menos.
Saludos Joaquín
Y ahora para el Capitán Maramo : de la construcción de las chapas del tejado -simulan uralitas- te pongo unas fotos comentadas a modo de un paso a paso. Obvio la parte del laminado de la chapa porque podemos hacerla con papel de estaño o materiales similares, como la chapa de un tubo de cola.
Espero que te sirva como explicación.
Re: Batea mejillonera
Publicado: Lun Jun 30, 2014 2:03 pm
por LUISMLC
Se me olvidó; las prisas.
Saludos para todos
Re: Batea mejillonera
Publicado: Lun Jun 30, 2014 4:56 pm
por Capitan Marano
Muchas gracias Luis

, muy didactica la explicación.
Re: Batea mejillonera
Publicado: Mar Jul 01, 2014 4:28 pm
por LUISMLC
He dado mal un dato de la maqueta: la batea que he reproducido tendría en la realidad 15X12 m. y no 15X22 como puse en el hilo anterior.
Saludos
Re: Batea mejillonera
Publicado: Lun Jul 07, 2014 2:54 pm
por gerardo navarro
Felicitaciones Luis, te quedo espectacular la maqueta, muy original y bien trabajada, tu paso a paso de hacer la lamina de zing, no tiene palabras, que ingenio tienes amigo, hermoso todo el trabajo..
un dia de estos que tengas tiempo, te lo digo porque explicas todo muy bien, podría enseñarnos en un paso a paso cortico, como se hacen los muñecos en este caso los soldados como se puede transformar a lo que necesitemos, sean marineros o civiles, necesito hacerme un monton de ellos, claro la medida que tengo es de 10 a 12 cm de altura, pero que se le aplica algo especial
Saludos...
Re: Batea mejillonera
Publicado: Mié Jul 09, 2014 5:01 pm
por LUISMLC
Hola, Gerardo
Hacer un paso a paso de las figuras es bastante lento y sintiéndolo mucho, no tengo tiempo para ponerme a ello.
Si te vale de algo, te doy una pequeña descripción de como transformo las figuras y si vuelvo a hacer alguna maqueta con "muñecos", hago un paso a paso.
Mientras tanto te cuento: parto de una figura que tenga una pose más o menos apropiada; la monto como indican las instrucciones y cuando está bien consolidada -la cola bien seca- la transformo, cortando por las articulaciones en el caso de las extremidades, por la cintura, por el cuello o por donde quiera modificarla, pero siempre por zonas que en la realidad tienen una movilidad visible. Seguidamente uno las piezas cortadas con abundante pegamento de acción rápida -POXIPOL 10 mit es el que uso- y a medida que fragua el pegamento le voy dando la forma deseada a la piezas. Si tengo que rellenar alguna zona,lo hago también con esta cola. Una vez que el pegamento está bien fraguado, empiezo a tallar con un pequeño buril los sobrantes de cola y los elementos del muñeco que desee eliminar: boinas, gorros, correajes, armamentos, etc. En el caso de estas dos figuras, que partía de dos soldados alemanes perfectamente uniformados, les transformé: a uno la gorra que llevaba por una boina y al otro le transformé su gorra en pelo; les eliminé correajes y solapas y las botas militares se las transformé en botas de agua rellenando con pegamento y tallándolo después.
De la pintura solo te cuento que me gusta pintar las figuras en blanco y negro, al menos para la colección de embarcaciones tradicionales que estoy haciendo, como queriendo imitar personajes sacados de una fotografía en ByN.
Confío en haberte ayudado.
Saludos
Luis