Trainera de pesca gallega
Publicado: Mié Abr 18, 2012 12:46 pm
Estoy haciendo una colección de embarcaciones tradicionales de Galicia y una de las más desconocidas es esta que os muestro, la trainera.
Para su construcción he empleado madera de boj para la quilla, roda y codaste; pino para el casco, cubierta y remos; los palos son de unas ramitas de granado y las perchas son ramitas de olivo y la he hecho a escala 1:35, con lo que mide 34 cm, pues representa a una trainera de 12 m. de eslora.
He empleado alrededor de 140h y he utilizado el método de casco macizo que nuestro maestro José Rodríguez utiliza para hacer los botes auxiliares de sus navíos.
Y ahora os cuento un poco de la historia de estas embarcaciones y os pongo unas fotos.
Originaria de Vascongadas, la trainera llegó a Galicia alrededor de 1900. Dedicada a la pesca de sardina y jurel fundamentalmente, recibe su nombre del arte de pesca que utilizaba, la traiña.
Esta forma de pesca se practicaba de día, cebando previamente, al caldeo, con una mezcla de hueva de bacalao y salvado, todo ello picado y mezclado y largando de seguido la traiña.
La trainera fue objeto de escaramuzas, que acabaron con algunas hechas astillas por la acción de la dinamita. Al ser embarcaciones muy ligeras y rápidas, llegaban a los caladeros antes que otros barcos con diferentes formas y más lentos y ello provocaba el malestar entre los marineros, que en alguna ocasión llegaron a prenderlas fuego o incluso a dinamitarlas cuando estaban varadas en la playa.
Esta embarcación no duró mucho tiempo en nuestras costas, pues fue desplazada por los barcos a motor.
Sus medidas oscilaban entre los 9 y 12 metros, llegando a montar hasta 10 remos por cada banda. Portaban hasta dos velas místicas, las más grandes, pero rara vez usaban este medio de propulsión
La trainera gallega era similar a la del norte, pero se diferenciaba de la norteña en que ésta tenía la quilla ligeramente arqueada y la roda y codaste muy redondeados, mientras que la gallega tenía la quilla completamente recta y la roda y codaste menos redondeados y ligeramente lanzados por su parte inferior.
D. José María Massó, en su libro “Barcos en Galicia” cita un comentario que la Dirección General de Navegación y Pesca en 1908 hace de las traineras gallegas: “Las traineras gallegas eran parecidas, ligeramente, a las del Cantábrico, pero distintas de aquellas en todos sus detalles, por cuanto más que traineras de pesca parecen “gabarras de carga”, lo cual demuestra la afición de los gallegos a pescar cantidades grandísimas”.
Para la construcción de las traineras de usaba, como en todas las embarcaciones tradicionales, materiales autóctonos como madera de pino y roble y se las pintaba por el interior con una mezcla breosa que las protegía de las inclemencias meteorológicas.
Espero que os guste
Para su construcción he empleado madera de boj para la quilla, roda y codaste; pino para el casco, cubierta y remos; los palos son de unas ramitas de granado y las perchas son ramitas de olivo y la he hecho a escala 1:35, con lo que mide 34 cm, pues representa a una trainera de 12 m. de eslora.
He empleado alrededor de 140h y he utilizado el método de casco macizo que nuestro maestro José Rodríguez utiliza para hacer los botes auxiliares de sus navíos.
Y ahora os cuento un poco de la historia de estas embarcaciones y os pongo unas fotos.
Originaria de Vascongadas, la trainera llegó a Galicia alrededor de 1900. Dedicada a la pesca de sardina y jurel fundamentalmente, recibe su nombre del arte de pesca que utilizaba, la traiña.
Esta forma de pesca se practicaba de día, cebando previamente, al caldeo, con una mezcla de hueva de bacalao y salvado, todo ello picado y mezclado y largando de seguido la traiña.
La trainera fue objeto de escaramuzas, que acabaron con algunas hechas astillas por la acción de la dinamita. Al ser embarcaciones muy ligeras y rápidas, llegaban a los caladeros antes que otros barcos con diferentes formas y más lentos y ello provocaba el malestar entre los marineros, que en alguna ocasión llegaron a prenderlas fuego o incluso a dinamitarlas cuando estaban varadas en la playa.
Esta embarcación no duró mucho tiempo en nuestras costas, pues fue desplazada por los barcos a motor.
Sus medidas oscilaban entre los 9 y 12 metros, llegando a montar hasta 10 remos por cada banda. Portaban hasta dos velas místicas, las más grandes, pero rara vez usaban este medio de propulsión
La trainera gallega era similar a la del norte, pero se diferenciaba de la norteña en que ésta tenía la quilla ligeramente arqueada y la roda y codaste muy redondeados, mientras que la gallega tenía la quilla completamente recta y la roda y codaste menos redondeados y ligeramente lanzados por su parte inferior.
D. José María Massó, en su libro “Barcos en Galicia” cita un comentario que la Dirección General de Navegación y Pesca en 1908 hace de las traineras gallegas: “Las traineras gallegas eran parecidas, ligeramente, a las del Cantábrico, pero distintas de aquellas en todos sus detalles, por cuanto más que traineras de pesca parecen “gabarras de carga”, lo cual demuestra la afición de los gallegos a pescar cantidades grandísimas”.
Para la construcción de las traineras de usaba, como en todas las embarcaciones tradicionales, materiales autóctonos como madera de pino y roble y se las pintaba por el interior con una mezcla breosa que las protegía de las inclemencias meteorológicas.
Espero que os guste